Mexicanismos | Significado y ejemplos

Los mexicanismos son palabras, expresiones y frases hechas propias del español que se habla en México.

Los mexicanismos son tan numerosos que el Diccionario de mexicanismos recoge más de 30 000 entradas.

Al igual que muchas palabras de Colombia tienen su origen en lenguas indígenas como el quechua, muchos mexicanismos provienen del maya o del náhuatl, lenguas indígenas que todavía se hablan en la actualidad en México.

Algunos de los mexicanismos más conocidos son:

  • Ándale
  • Chido
  • Güey
  • ¡Órale!
  • Padrísimo
Mexicanismos: ejemplos
Ándale, ya es tarde y todavía falta mucho trabajo por terminar.

La decoración del nuevo museo es padrísima, combinando elementos tradicionales con tecnología interactiva.

20 mexicanismos y su significado

20 mexicanismos muy populares y su significado son los siguientes:

  • Achicopalarse: verbo de origen náhuatl que significa “deprimirse” o “desanimarse”.
  • Ándale: interjección empleada para animar a hacer algo.
  • Apapachar: verbo también de origen náhuatl que significa “abrazar o acariciar con cariño”.
  • Cantinflear: verbo que describe la acción de hablar mucho sin decir nada concreto, inspirado en el personaje creado por el actor Mario Moreno “Cantinflas”.
  • Chingón/a: adjetivo que se refiere a algo o alguien excepcional, de gran calidad o muy hábil en alguna actividad.
  • Chela: nombre coloquial que recibe la cerveza.
  • Chido: adjetivo que se refiere a algo bueno o bonito.
  • Chambear: verbo que significa “trabajar”.
  • Escuincle: sustantivo de origen náhuatl que se refiere a un niño o niña, usado de manera informal.
  • Fresa: adjetivo usado de forma despectiva para referirse a alguien con una actitud propia de una persona de estatus socioeconómico alto.
  • Gacho: adjetivo que describe algo malo, feo o desagradable.
  • Güey/Wey: expresión empleada para referirse a un amigo o compañero.
  • Mañanita: sustantivo que hace referencia a una canción tradicional que se le canta al amanecer a las personas que cumplen años.
  • Me late: frase que indica que algo gusta o apetece.
  • Neta: término utilizado para referirse a la verdad o para enfatizar la veracidad de lo que se dice.
  • No hay pedo: expresión que significa que no existe ningún problema o inconveniente.
  • ¡Órale!: interjección que expresa sorpresa o entusiasmo. También equivale a “vale” o “de acuerdo”.
  • Padrísimo: adjetivo superlativo que indica que algo es muy bueno.
  • ¿Qué onda?: expresión coloquial que se usa como saludo y equivale a “¿cómo estás?” o “¿qué tal?”.
  • ¿Qué tranza?: expresión coloquial que se usa como saludo y equivale a “¿qué pasa?” o “¿cómo va todo?”.
Ejemplos de mexicanismos
¿Qué onda, güey? Hace tiempo que no te veía.

El concierto de ayer estuvo bien chido. La próxima vez tiene que venir.

Después de chambear todo el día, lo único que quería era llegar a casa y descansar.

Me late la idea de viajar a Monterrey durante las vacaciones.

Puedes corregir la ortografía de textos en español de México con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

Además, si quieres humanizar un texto corregido o generador con IA, puedes utilizar el Humanizador de IA de QuillBot para ganar naturalidad.

Preguntas frecuentes sobre los mexicanismos

¿Cuáles son ejemplos de mexicanismos?

Algunos ejemplos de mexicanismos son:

  • Ándale
  • Chido
  • ¡Órale!
  • Padrísimo

Revisa la ortografía de textos escritos en diferentes variedades del español con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cuáles son 10 mexicanismos?

10 mexicanismos conocidos son:

  • Apapachar
  • Cantinflear
  • Chela
  • Chambear
  • Fresa
  • Me late
  • ¡Órale!
  • Padrísimo
  • ¿Qué onda?
  • ¿Qué tranza?

Puedes corregir la ortografía de textos escritos en diferentes variedades del español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuántos mexicanismos existen?

Los mexicanismos son tan numerosos que el Diccionario de mexicanismos cuenta con más de 30 000 entradas.

Puedes corregir la ortografía de textos con mexicanismos o palabras de Colombia con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Te ha resultado útil este artículo?
María Suárez, MA

María es licenciada en Traducción. Tiene másteres en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y en Profesorado de Educación Secundaria. Está especializada en español como lengua extranjera.