Sintagma preposicional | Qué es, funciones y ejemplos
El sintagma preposicional es una parte de la oración que tiene como núcleo o palabra principal:
- Una preposición, p. ej., por.
- Una locución preposicional, p. ej., a raíz de.
Una locución preposicional o prepositiva es un conjunto de varias palabras que actúan como si fueran una solo preposición.
- El primo de Gabriela vive en el extranjero.
En esta oración, el sintagma preposicional es “en el extranjero”.
La preposición “en” es la palabra más importante y por eso se la denomina núcleo del sintagma preposicional.
- A raíz del accidente, dejaron de conducir.
En esta oración, el sintagma preposicional es “a raíz del accidente”.
La locución prepositiva “a raíz de” es el núcleo del sintagma preposicional.
¿Qué es un sintagma preposicional?
El sintagma preposicional es uno de los cinco tipos de sintagmas que pueden aparecer en la oración:
- Sintagma preposicional
- Sintagma nominal
- Sintagma verbal
- Sintagma adjetival
- Sintagma adverbial
El sintagma preposicional se diferencia de los otros en que su palabra principal es una preposición o locución preposicional.
- Los pobres pingüinos viven en el zoo.
“En el zoo” es un sintagma preposicional.
“En” es una preposición y es el núcleo del sintagma preposicional.
Ejemplo de sintagma nominal
- A un bosque de hayas se le llama hayedo.
“Hayedo” es un sintagma nominal formado por un solo sustantivo.
“Hayedo” es el núcleo del sintagma nominal.
Ejemplo de sintagma verbal
- Mi hermana odia la coliflor.
“Odia la coliflor” es un sintagma verbal.
“Odia” es un verbo y es el núcleo del sintagma verbal.
Ejemplo de sintagma adjetival
- Mi casa es ese edificio alto de allí.
“Alto” es un sintagma adjetival formado por un solo adjetivo.
“Alto” es el núcleo del sintagma adjetival.
Ejemplo de sintagma adverbial
- Cerca del centro es imposible aparcar.
“Cerca del centro” es un sintagma adverbial.
“Centro” es un adverbio y es el núcleo del sintagma adverbial.
Estructura del sintagma preposicional
El sintagma preposicional está siempre formado por una preposición o locución preposicional seguida de otras palabras.
La estructura del sintagma preposicional tiene dos partes:
- Enlace: es la preposición o locución preposicional que introduce el sintagma preposicional.
- Término: son el resto de palabras que siguen a la preposición o locución preposicional. Puede tratarse de:
- Un sintagma nominal
- Un sintagma adjetival
- Un sintagma adverbial
- Los pobres pingüinos viven en el zoo.
“En” es una preposición que actúa como enlace.
Introduce el resto de palabras que componen el sintagma preposicional, o término, que son “el zoo”.
“El zoo” es un sintagma nominal cuyo núcleo es el sustantivo “zoo”.
- Los policías van vestidos de azul.
“De” es una preposición que actúa como enlace.
Introduce el resto de palabras que componen el sintagma preposicional, o término, que en este caso es solo el adjetivo “azul”.
“Azul” es un sintagma adjetival cuyo núcleo es el adjetivo “azul”.
- Por ahora no quiero contárselo.
“Por” es una preposición que actúa como enlace
Introduce el resto de palabras que componen el sintagma preposicional, o término, que en este caso es solo el adverbio “ahora”.
“Ahora” es un sintagma adverbial cuyo núcleo es el adverbio “ahora”.
Funciones del sintagma preposicional
Las funciones del sintagma preposicional dependen de la preposición que lo encabece.
El sintagma preposicional puede cumplir las siguientes funciones:
- Complemento directo (con la preposición “a”)
- Complemento indirecto (con la preposición “a”)
- Complemento circunstancial (con cualquier preposición)
- Atributo (con cualquier preposición)
- Complemento de régimen (con la preposición que rija el verbo)
- Complemento agente (con la preposición “por”)
Complemento directo
El complemento directo es la persona, animal o cosa sobre la que recae la acción del verbo, es decir, aquello sobre lo que actúa el verbo.
Cuando se trata de una persona, el complemento directo va introducido por la preposición “a”.
Esa preposición “a” y las palabras que la acompañan forman un sintagma preposicional.
“A” es la preposición que actúa como enlace.
“Sus familiares” es el término del sintagma preposicional.
“A sus familiares” es un sintagma preposicional en función de complemento directo.
Responde a la pregunta “¿Qué?”
Complemento indirecto
El complemento indirecto es quien recibe la acción del verbo de manera indirecta. El complemento indirecto va introducido por la preposición “a”.
Esa preposición “a” y las palabras que la acompañan forman un sintagma preposicional.
“A” es la preposición que actúa como enlace.
“El vendedor” es el término del sintagma preposicional.
“Al vendedor” es un sintagma preposicional en función de complemento indirecto.
Responde a la pregunta “¿A quiénes?”
Complemento circunstancial
El complemento circunstancial describe las condiciones en las que se realiza la acción.
Puede hacer referencia al tiempo, al lugar, a la cantidad, etc.
El sintagma preposicional con función de complemento circunstancial puede construirse con cualquier preposición (“a”, “desde”, “para”, “con”, etc.).
Esa preposición y las palabras que la acompañan forman un sintagma preposicional.
“Desde” es la preposición que actúa como enlace.
“El año pasado” es el término del sintagma preposicional.
“Desde el año pasado” es un sintagma preposicional con función de complemento circunstancial de tiempo.
Responde a la pregunta “¿Cuándo?”
Atributo
El atributo indica un estado o cualidad del sujeto cuando el verbo es copulativo (ser, estar, parecer).
El sintagma preposicional con función de atributo puede construirse con cualquier preposición (“a”, “desde”, “para”, “con”, etc.).
Esa preposición y las palabras que la acompañan forman un sintagma preposicional.
“Sin” es la preposición que actúa como enlace.
“Hacer” es el término del sintagma preposicional.
“Sin hacer” es un sintagma preposicional con función de atributo porque acompaña al verbo “estar”.
Responde a la pregunta “¿Qué?” o “¿Cómo?”
Complemento de régimen
El complemento de régimen acompaña a un verbo cuyo significado no se entiende sin la preposición que introduce el complemento.
Esta preposición depende exclusivamente del verbo, p. ej. olvidarse de, acostumbrarse a, cambiar de, pensar en, etc.
Esa preposición que exija el verbo y las palabras que la acompañan forman un sintagma preposicional.
“En” es la preposición que actúa como enlace, y es imprescindible tras el verbo “pensar”.
“Las vacaciones” es el término del sintagma preposicional.
“En las vacaciones” es un sintagma preposicional con función de complemento del régimen.
En este caso, responde a la pregunta “¿En qué?” (preposición del verbo + “qué”, “quién”, “cuáles”).
Complemento agente
El complemento agente es quien realiza la acción en las oraciones pasivas.
Va introducido por la preposición “por”.
Esa preposición “por” y las palabras que la acompañan forman un sintagma preposicional.
“Por” es la preposición que actúa como enlace.
“Las instituciones” es el término del sintagma preposicional.
“Por las instituciones” es un sintagma preposicional con función de complemento agente.
Responde a la pregunta “¿Por quién?”
El sintagma preposicional está siempre formado de una preposición o locución preposicional seguida de otras palabras. La estructura del sintagma preposicional tiene dos partes: Las funciones del sintagma preposicional en la oración pueden ser las siguientes, dependiendo de la preposición que lo encabece: En la oración, además del sintagma preposicional, pueden darse cuatro tipos de sintagmas:Preguntas frecuentes sobre el sintagma preposicional