Quillbot
  • Parafrasear textos
  • Corrector ortográfico
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
  • Más
    • Resumidor de textos
    • Traductor
  • Regístrate. ¡Es gratis!
QuillBot logo Regístrate
Logo Quillbot - Icon only
  • Parafrasear textos
  • Corrector ortográfico
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
    • Resumidor de textos
    • Traductor
  • FAQ
  • Login
Back
  • Resumidor de textos
  • Traductor

Get creative with full-sentence rewrites

Paraphraser

Proofread your papers with one click

Grammar Checker

Avoid unintentional plagiarism

Plagiarism Checker
  1. Inicio
  2. Preguntas frecuentes
  3. ¿Qué pronombres sustituyen al complemento indirecto?
Try our other services

Paraphraser

QuillBot's AI-powered paraphrasing tool will enhance your writing.

Try for free

Grammar Checker

Perfect your writing by reviewing your text for grammar, spelling, and punctuation errors.

Try for free

Plagiarism Checker

Quickly and accurately review all instances of plagiarized writing.

Try now

Citation Generator

Easily create APA, MLA, and Chicago style full and in-text citations in a snap.

Start citing

¿Qué pronombres sustituyen al complemento indirecto?

En una oración, el complemento indirecto u objeto indirecto puede ser sustituido por los pronombres personales “le” o “les”.

Por ejemplo:

  • Preparó unos bocadillos a los niños.
  • Les preparó unos bocadillos.

 


Nombres y pronombres: Otras preguntas frecuentes

¿Cuál es la posición del pronombre de objeto indirecto?

El pronombre de objeto indirecto (“me”, “te”, “le”, “nos”, “os”, “les” o “se”) va delante del verbo: “Me preguntó y le dije que sí”.

Con gerundio o infinitivo, el pronombre de objeto indirecto va detrás del verbo y formando una única palabra: “Voy a contarle lo que pasó”.

El pronombre de objeto indirecto siempre va delante del de objeto directo: “Os lo advertí”.

Cuando en una oración aparece el pronombre de objeto indirecto (“le” o “les”) con uno de objeto directo (“lo”, “la”, “los” o “las”) el pronombre de objeto indirecto se transforma en “se”: “Se lo advertí” y no “Le lo advertí”.

¿Qué pronombres se confunden en el laísmo?

El laísmo es un fenómeno que consiste en el uso de los pronombres personales de complemento directo (u objeto directo) “la” y “las” en lugar de los de complemento indirecto (u objeto indirecto) “le” o “les”.

Por ejemplo:

  • La pusieron una multa y la quitaron el carné de conducir.
  • Le pusieron una multa y le quitaron el carné de conducir.
¿Qué pronombres sustituyen al complemento directo?

El complemento directo u objeto directo de una oración se puede sustituir por los pronombres personales “lo”, “la”, “los” o “las”.

Por ejemplo:

  • Ya he comprado la comida: Ya la he comprado.
  • Apaga el teléfono, por favor: Apágalo, por favor.

 

¿Cuándo lleva la preposición a el complemento directo?

El complemento directo u objeto directo va introducido por la preposición “a” cuando se refiere a una persona, un animal o una cosa personificada.

Por ejemplo:

  • Perdoné a mis amigos por lo que me hicieron.
  • Jaimito ha traído a su osito Teddy.
¿Qué tipo de palabras pueden ser complemento directo?

El complemento directo u objeto directo puede estar formado por las siguientes palabras o grupos de palabras: 

  • Pronombres (“Te quiero”)
  • Sustantivos (“Quiero tarta”)
  • Sintagmas nominales (“Quiero más tarta de chocolate”)
  • Sintagmas preposicionales encabezados por la preposición “a” (“Vi a tus padres en el cine”)
  • Oraciones subordinadas (“Deseo que llueva”)

 

¿Qué palabras pueden ser complemento indirecto?

El complemento indirecto u objeto indirecto puede ser ejercido por distintos tipos de palabras o grupos de palabras:

  • Un pronombre personal átono (“me”, “te”, “le”, “nos”, “os”, “les” o “se”).
  • Un sintagma preposicional introducido por la preposición “a” seguido de:
    • Un sustantivo: “Se lo daré a Juan”.
    • Un sintagma nominal: “Se lo daré a mi vecina”.
    • Un pronombre personal tónico: “Se lo daré a ella”
    • Un pronombre (no personal): ¿A quién se lo darás?
    • Una oración subordinada: “Se lo daré a quien lo quiera”.

 

¿El complemento indirecto siempre va precedido de a?

El complemento indirecto u objeto indirecto siempre lleva la preposición “a” excepto cuando es ejercido por un pronombre personal átono de complemento indirecto: “me”, “te”, “le”, “nos”, “os”, “les” o “se”. 

  • Doy dinero a mis hijos.
  • Les digo la verdad.
¿Por qué pronombres se sustituye el objeto directo?

En una oración, el objeto directo o complemento directo se puede sustituir por los pronombres “lo”, “la”, “los” o “las”.

Se trata de pronombres personales que cambian de forma según el género y el número del complemento al que sustituyen.

  • Quiero manzanas. (Sustantivo con función objeto directo)
  • Las quiero. (Pronombre personal con función objeto directo)
¿Cuál es la diferencia entre objeto directo e indirecto?

El objeto directo y el objeto indirecto son dos complementos del verbo.

El objeto directo es el complemento sobre el que la acción del verbo incide directamente. Puede sustituirse por los pronombres personales “lo”, “la”, “los” o “las”.

El objeto directo lleva la preposición “a” únicamente delante de personas o cosas personificadas.

Por ejemplo, en la oración “Leo un libro”, “un libro” es el objeto directo, que se puede sustituir por “lo”: “Lo leo”.

El objeto indirecto es el complemento sobre el que la acción del verbo incide indirectamente. Se puede sustituir por los pronombres personales “le”, “les” o “se”.

El objeto indirecto siempre lleva la preposición “a” delante.

Por ejemplo, en la oración “Leo cuentos a mi hijo”, “a mi hijo” es objeto indirecto. Se puede sustituir por “le”: “Le leo cuentos”.

¿Los pronombres de objeto directo son pronombres personales?

Sí, los pronombres que desempeñan la función de objeto directo son los pronombres personales átonos. Concretamente, son los siguientes:

  • me
  • te
  • lo/la
  • nos
  • os
  • los/las

 

¿El laísmo está aceptado por la RAE?

El laísmo es un fenómeno relacionado con el uso de los pronombres personales.

Consiste en utilizar los pronombres de complemento directo (u objeto directo) “la” o “las” en lugar de los de complemento indirecto (u objeto indirecto) “le” o “les”.

El laísmo se considera incorrecto y no está aceptado por la RAE.

¿Cómo se identifica el objeto indirecto?

El objeto indirecto tiene dos características principales que permiten identificarlo:

  • Se puede sustituir por los pronombres “le”, “les” o “se”.
  • Si no es pronombre átono (“me”, “te”, “le”…), va siempre encabezado por la preposición “a”.
¿Los pronombres de objeto indirecto son pronombres personales?

Sí, los pronombres que desempeñan la función de objeto indirecto en una oración son los pronombres personales átonos. En concreto, son los siguientes:

  • me
  • te
  • le/se
  • nos
  • os
  • les/se

 

¿Cuál es la posición de los pronombres reflexivos?

Normalmente, los pronombres reflexivos van delante del verbo.

  • ¡Me cambio y salgo!

Sin embargo, con infinitivo o gerundio, el pronombre reflexivo va detrás y formando una sola palabra con una de estas dos formas no personales del verbo.

  • Para estar bien, es imprescindible quererse a uno mismo.
  • Estoy arreglándome para salir.
¿Qué función tienen los pronombres reflexivos?

Los pronombres reflexivos pueden ejercer las funciones de objeto directo y de objeto indirecto.

Por ejemplo:

  • En verano me ducho todos los días por la mañana y por la noche. (Objeto directo)
  • Después de la ducha me echo crema. (Objeto indirecto)
¿Qué tipo de pronombres son los pronombres reflexivos?

Los pronombres reflexivos son un tipo de pronombres personales. 

Los pronombres personales hacen referencia a quien habla, quien escucha o de quien se habla sin necesidad de mencionarlo o repetirlo.

¿Qué elementos designan los sustantivos incontables?

Los sustantivos incontables pueden designar:

  • Cualidades y habilidades
  • Estados
  • Materias y sustancias
  • Sentimientos y sensaciones
¿Los sustantivos incontables pueden ser contables?

Muchas veces, los sustantivos pueden funcionar como sustantivos incontables y como sustantivos contables.

Por ejemplo, cuando el nombre “café” se refiere a una sustancia, es un nombre o sustantivo incontable. En cambio, cuando se refiere a unidades de la bebida que contiene esta sustancia, se trata de un sustantivo contable.

  • Soy adicta al café. (Sustantivo incontable)
  • Voy a hacer dos cafés, uno para mí y otro para ti. (Sustantivo contable)
¿Los sustantivos incontables tienen singular y plural?

Como no se pueden enumerar, los sustantivos incontables son sustantivos que solo tienen forma singular.

  • Arena (arenas)
  • Felicidad (felicidades)
  • Hierro (hierros)

El sustantivo “gente” es una excepción, pues admite la forma plural cuando tiene valor expresivo o en la expresión “don de gentes”.

¿Los sustantivos concretos designan sentimientos?

Los sustantivos concretos son un tipo de sustantivos que designan realidades materiales que se pueden percibir por los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).

Los sentimientos no son perceptibles por los sentidos, por lo que los sustantivos que los designan son los llamados sustantivos abstractos. 

¿Qué tipos de pronombres numerales hay?

Los pronombres numerales pueden ser de dos tipos:

  • Pronombres numerales cardinales
  • Pronombres numerales ordinales

Los pronombres numerales cardinales indican cantidad exacta por medio de los números naturales: “Dame tres, por favor”.

Los pronombres numerales ordinales expresan orden: “He sido el tercero en llegar”.

¿Cuáles son algunos ejemplos de sustantivos?

Algunos ejemplos de sustantivos son:

  • Amor
  • Beatriz
  • Bordado
  • Casa
  • Hombro
  • Loro
  • María
  • Tormenta
  • Seta
  • Zapato
¿Qué significa el sustantivo colectivo flota?

“Flota” es un sustantivo colectivo que, en su forma singular, se refiere a un conjunto de barcos o aviones.

Por ejemplo, “El ejército envió a su flota de guerra al lugar del conflicto”.

¿Los sustantivos colectivos van con verbo en singular?

Depende. Los sustantivos colectivos pueden ser determinados o indeterminados.

Los sustantivos colectivos determinados, como “familia”, llevan el verbo en singular cuando el sustantivo va en singular.

Por ejemplo, “Mi familia vive lejos”.

Los sustantivos colectivos indeterminados, como “grupo”, que siempre necesitan un complemento, pueden llevar el verbo en singular o plural.

Por ejemplo, “Un nuevo grupo de estudiantes llega/llegan hoy”

¿Qué tipo de sustantivos colectivos hay?

Los sustantivos colectivos son un tipo de sustantivos que pueden ser:

  • Determinados: su propio significado indica qué tipo de entidades designan, como “personal” o “jauría”. Llevan el verbo en singular.
  • Indeterminados: necesitan un complemento para indicar qué entidades designan, como “decena” o “grupo”. Pueden llevar el verbo en singular o plural.
¿Qué tipos de nombres no se pueden contar?

De todos los tipos de nombres, los nombres incontables (o sustantivos incontables) son los nombres que hacen referencia a elementos que no se pueden contar.

Por ejemplo, el sustantivo “compasión” es incontable porque no se puede contar: “una compasión”, “dos compasiones”, “tres compasiones”…

¿Cuántos tipos de nombres hay?

En general, hay ocho tipos de nombres: 

  • Nombres comunes y nombres propios
  • Nombres concretos y nombres abstractos
  • Nombres individuales y nombres colectivos
  • Nombres contables y nombres incontables

         

        ¿Qué tipos de nombres se escriben con mayúscula?

        De todos los tipos de nombres, únicamente los nombres propios se escriben con mayúscula inicial.

        Los nombres propios (o sustantivos propios) hacen referencia a un ser único dentro de una clase o categoría.

        Se contraponen a los nombres comunes (o sustantivos comunes), que hacen referencia a un elemento cualquiera de una clase o categoría.

        Por ejemplo, el nombre propio “Albert Einstein” no hace referencia a cualquier científico, sino a uno en concreto, nacido en Alemania y desarrollador de la teoría de la relatividad.

        Tanto su nombre como su apellido se escriben con mayúscula.

        ¿Cuáles son ejemplos de pronombres numerales?

        Los pronombres numerales son un tipo de pronombres que indican la cantidad exacta del sustantivo o sintagma nominal al que acompañan.

        Algunos ejemplos de pronombres numerales son: “uno”, “tres”, “cuarenta y cinco”, “cien”, “dos mil”, “tercero” o “cuarto”.

        ¿Es lo mismo determinantes y pronombres numerales?

        Los pronombres numerales y los determinantes numerales pertenecen a dos categorías gramaticales diferentes.

        • Los determinantes numerales indican la cantidad exacta del sustantivo o sintagma nominal al que acompañan (“Ya he comido cuatro croquetas”).
        • Los pronombres numerales nunca acompañan a un sustantivo, sino que lo reemplazan (“Ya he comido cuatro”).

         

        ¿Cuáles son ejemplos de sustantivos concretos?

        Los sustantivos concretos son un tipo de sustantivos que hacen referencia a realidades materiales perceptibles por los sentidos.

        Algunos ejemplos de sustantivos concretos son:

        • Bandeja
        • Canción
        • Niña
        • Piedra
        • Pintura
        ¿Cuáles son ejemplos de nombres propios de animales?

        Los nombres propios son nombres (o sustantivos) que designan un ser único dentro de su clase. 

        Así, algunos ejemplos de nombres propios de animales son aquellos que permiten identificar a un animal en concreto, como “Dolly”, “Laika”, “Cher Ami”, “Chita” o “Bobby”.

        ¿Los nombres propios se traducen?

        Normalmente, los nombres propios no tienen traducción.

        Por ejemplo, en la traducción de la oración “Me gustan las películas de Pedro Almodóvar”, el nombre propio no se traduce: “I like Pedro Almodóvar’s films”.

        Sin embargo, a veces, algunos nombres propios de persona o de lugar sí se traducen o adaptan.

        Por ejemplo, el nombre propio “Londres” se traduce al inglés como “London” o al italiano como “Londra”.

        ¿Cuáles son ejemplos de leísmo, laísmo y loísmo?

        El loísmo, el laísmo y el leísmo son tres fenómenos en los que se emplean incorrectamente los pronombres de complemento directo (objeto directo) y de complemento indirecto (objeto indirecto).

        • El loísmo consiste en utilizar los pronombres personales “lo” o “los” en lugar de “le” o “les”.
          • Ejemplo: “Lo pedí su opinión (a él)” en lugar de “Le pedí su opinión”.
        • El laísmo consiste en utilizar los pronombres personales “la” o “las” en lugar de “le” o “les”.
          • Ejemplo: “La pedí su opinión (a ella)” en vez de “Le pedí su opinión”.
        • El leísmo consiste en utilizar los pronombres personales “le” o “les” en lugar de “lo”, “la”, “los” o “las”.
          • Ejemplo: “¿Dónde le pongo (la caja)?” en vez de “¿Dónde la pongo?”.
        ¿Dónde se produce el loísmo?

        El loísmo es un fenómeno poco habitual, que se produce en determinadas regiones del centro y del norte de España.

        El loísmo consiste en utilizar los pronombres personales de complemento directo (objeto directo) “lo” o “los” en lugar de los pronombres de complemento indirecto (objeto indirecto) “le” o “les”.

        ¿Qué pronombres se confunden en el loísmo?

        El loísmo consiste en emplear los pronombres personales de objeto directo “lo” o “los” en función de objeto indirecto, es decir, en lugar de los pronombres “le” o “les”.

        Por ejemplo:

        • Los dejé mi tienda de campaña (a ellos). (Uso incorrecto del objeto directo o complemento directo “lo”)
        • Les dejé mi tienda de campaña. (Objeto indirecto o complemento indirecto)
        ¿Cuál es la diferencia entre laísmo y leísmo?

        El leísmo y el laísmo son dos fenómenos relacionados con la confusión de los pronombres de complemento directo (objeto directo) y de complemento indirecto (objeto indirecto).

        • El leísmo implica utilizar un pronombre de complemento indirecto (“le” o “les”) en lugar de uno de complemento directo (“lo”, “la”, “los” o “las”).
        • El laísmo implica utilizar un pronombre femenino de complemento directo (“la” o “las”) en lugar de uno de complemento indirecto (“le” o “les”).
        ¿El leísmo está aceptado por la RAE?

        El leísmo es un fenómeno relacionado con el uso de los pronombres personales.

        Consiste en utilizar los pronombres de complemento indirecto (u objeto indirecto) “le” o “les” en lugar de los pronombres de complemento directo (u objeto directo) “la” o “las”.

        Solo se acepta el leísmo de persona masculina y singular: “¡Ya llega Manuel! Le estoy viendo”.

        Cualquier otro caso de leísmo se considera incorrecto y no está aceptado por la RAE: “¡Ya llega María! Le estoy viendo”.

        ¿Qué pronombres se confunden en el leísmo?

        El leísmo consiste en el empleo de los pronombres personales de complemento indirecto (u objeto indirecto) “le” y “les” en lugar de los de complemento directo (u objeto directo) “lo”, “la”, “los” o “las”.

        Por ejemplo:

        • Este libro le leí hace muchos años.
        • Este libro lo leí hace muchos años.
        ¿Cuáles son algunos ejemplos de laísmo?

        El laísmo es el uso incorrecto de los pronombres de complemento directo (u objeto directo) “la” o “las” en lugar de los de complemento indirecto (u objeto indirecto) “le” o “les”.

        Algunos ejemplos son:

        • Como no paraba de romperlo, la quité el libro.
        • Como no paraba de romperlo, le quité el libro. (Complemento indirecto)
        • La dije que no se preocupara por el examen.
        • Le dije que no se preocupara por el examen. (Complemento indirecto)
        • La voy a dar las llaves de la casa para que pueda entrar cuando quiera.
        • Le voy a dar las llaves de la casa para que pueda entrar cuando quiera. (Complemento indirecto)
        • Cuando la vi, la pregunté si necesitaba ayuda.
        • Cuando la vi, le pregunté si necesitaba ayuda. (Complemento indirecto)
        ¿Cuál es la diferencia entre pronombres posesivos y determinantes posesivos?

        La diferencia entre los pronombres posesivos y los determinantes posesivos es que los determinantes posesivos siempre acompañan a un sustantivo o nombre, ya sea delante o detrás de este. 

        Sin embargo, los pronombres posesivos van solos y lo reemplazan.

        Por ejemplo:

        • Mi primo se llama Luis. (“Mi” es un determinante posesivo que acompaña al sustantivo “primo”).
        • Luis es primo mío. (“Mío” es un determinante posesivo que acompaña al sustantivo “primo”).
        • Mi primo se llama Luis. ¿Y el tuyo? (“Tuyo” es un pronombre posesivo que no acompaña a ningún sustantivo, sino que lo reemplaza).
        ¿Todos los pronombres relativos son variables?

        Todos los pronombres relativos son variables en género o número excepto el pronombre “que”, que es invariable.

        Los pronombres relativos variables concuerdan en género o número con el antecedente.

        Por ejemplo:

        • La casa en la cual vivo es enorme.
        • Los pisos en los cuales viven mis hermanos son más pequeños.
        ¿Los pronombres demostrativos llevan tilde?

        Los pronombres demostrativos no llevan tilde.

        Solo cuando existe ambigüedad entre el pronombre y el determinante se podría justificar el uso de tilde.

        Por ejemplo, en la oración “¿Robaron estos coches de alta gama?”, “estos” podría ser el sujeto de la oración (“Estos robaron los coches”) y, por tanto, pronombre, o determinante que acompaña al sustantivo o nombre “coches” (“Ellos robaron estos coches”). 

        A pesar de la ambigüedad, se desaconseja el uso de la tilde en este caso.

        ¿Cuál es la diferencia entre determinantes demostrativos y pronombres demostrativos?

        Los determinantes demostrativos siempre acompañan al sustantivo al que se refieren.

        Los pronombres demostrativos nunca acompañan al sustantivo o nombre al que se refieren.

        Ejemplo:

        • Estos días están siendo inolvidables. (El determinante “estos” acompaña al sustantivo al que se refiere, “días”).
        • Llevo toda la tarde probándome vestidos. ¡Me decido por este! (El pronombre “este” no acompaña al sustantivo al que se refiere, “vestido”).

         

        ¿Cuáles son las formas de los pronombres demostrativos?

        Los pronombres demostrativos cambian de forma según el grado de distancia que indiquen y el género y el número de aquello a lo que hacen referencia.

        Así, las formas de los pronombres demostrativos en español son:

        • Este, esta, esto, estos, estas
        • Ese, esa, eso, esos, esas
        • Aquel, aquella, aquel, aquellos, aquellas
        ¿Todos los pronombres indefinidos son variables?

        No todos los pronombres indefinidos son variables. Algunos pronombres indefinidos son invariables.

        Los pronombres indefinidos invariables no cambian de forma según el género o el número del sustantivo (o nombre) o sintagma nominal al que se refieren.

        Por ejemplo, son invariables los pronombres indefinidos “algo”, “nada”, “alguien” o “nadie”.

        ¿Con qué concuerdan los pronombres indefinidos?

        Los pronombres indefinidos concuerdan en género y número con el sustantivo (o nombre) o sintagma nominal al que hacen referencia.

        Sin embargo, no todos los pronombres indefinidos concuerdan en género y en número.

        Algunos concuerdan solo en género, como “varios/as”, y otros solo en número, como “bastante/s”.

        Ejemplos:

        • He comprado muchos regalos. Varios son para ti.
        • He comprado muchas sorpresas. Varias son para ti.
        • Iré a comprar leche. No tengo bastante.
        • Iré a comprar manzanas. No tengo bastantes.
        ¿Cuál es la diferencia entre pronombres indefinidos y determinantes indefinidos?

        Los pronombres indefinidos nunca acompañan al sustantivo (o nombre) o sintagma nominal al que hacen referencia.

        Los determinantes indefinidos siempre acompañan al sustantivo o sintagma nominal al que se refieren.

        Ejemplos:

        • Tengo bastantes dudas para el examen. (Determinante indefinido)
        • ¿Me ayudas con las dudas antes del examen? Tengo bastantes. (Pronombre indefinido)
        ¿Qué función desempeñan los pronombres personales átonos?

        Los pronombres personales átonos pueden ejercer las funciones de objeto directo o de objeto indirecto. Por ejemplo:

        • ¿A mi prima la conocías de antes? (“La” cumple la función de objeto directo)
        • Le pedí ayuda para el trabajo de Ciencias. (“Le” cumple la función de objeto indirecto)
        • Ya tengo el regalo de Carmen pero todavía no se lo he dado. (“Se” desempeña la función de objeto indirecto y “lo” la de objeto directo)
        ¿Qué función desempeñan los pronombres personales tónicos?

        Los pronombres personales tónicos pueden ejercer las funciones de sujeto, atributo o complemento precedido de preposición. Por ejemplo:

        • Nosotros sabemos quién fue. (“Nosotros” cumple la función de sujeto)
        • Tú no eres yo. (“Yo” cumple la función de atributo)

        Esta novela va sobre él. (“Él” cumple la función de complemento precedido de preposición)

        ¿Los pronombres personales siempre se refieren a personas?

        A pesar de llamarse “personales”, los pronombres personales pueden hacer referencia a personas, animales o cosas.

        ¿A qué pueden hacer referencia los pronombres relativos “quien” y “quienes”?

        Los pronombres relativos “quien” y “quienes” se refieren únicamente a personas.

        Por ejemplo:

        • Este es el chico de quien te hablé.
        • ¿Son ellos quienes te avisaron?
        ¿Los pronombres posesivos solo concuerdan con el poseedor?

        Los pronombres posesivos presentan concordancia con el poseedor en persona (primera, segunda o tercera) pero también en género y número con la persona o cosa poseída.

        Por ejemplo:

        • Este bolso es mío.
        • Esta bufanda es mía.
        • Estos zapatos son míos.
        • Estas pulseras son mías.

        En los ejemplos anteriores, el poseedor es el mismo (primera persona de singular) pero el pronombre cambia de forma (género y número) según las cosas poseídas.

        ¿Los pronombres posesivos siempre van precedidos de artículo determinado?

        No. Los pronombres posesivos suelen ir precedidos de artículo determinado. 

        También pueden ir solos después del verbo “ser” o acompañados de otros determinantes como los pronombres demostrativos, los pronombres indefinidos o los numerales.

        Por ejemplo:

        • ¿Cuántos años tiene tu hijo? El mío tiene siete.
        • ¿Este libro es tuyo?
        • Esta es mi experiencia. ¿Alguna vuestra que queráis compartir?

         

        ¿Qué función cumplen y qué tipo de pronombres son los pronombres indefinidos?

        Los pronombres indefinidos expresan existencia, cantidad o identidad del sustantivo (o nombre) o el sintagma nominal al que hacen referencia. Por ejemplo, en la oración “Mi hijo come poco”, “poco” es un pronombre indefinido que indica cantidad.

        ¿Cuál es la diferencia entre los tipos de pronombres personales tónicos y pronombres personales átonos?

        Entre los distintos tipos de pronombres se encuentran los pronombres personales.

        A su vez, los pronombres personales pueden ser tónicos o átonos:

        Los pronombres personales tónicos (yo, tú, nosotros, ellos…) no dependen de ningún verbo. En la oración ejercen la función de sujeto, atributo o complemento antecedido de preposición.

        Los pronombres personales átonos (me, te, le, lo, la… ) dependen de un verbo y tienen la función de objeto directo o de objeto indirecto.

        Puedes revisar la ortografía de los pronombres en español con el corrector ortográfico de QuillBot.

        ¿Cuál es la diferencia entre los pronombres interrogativos “qué” y “cuál”?

        La principal diferencia entre los pronombres interrogativos “qué” y “cuál” es el tipo de respuesta que se espera.

        El pronombre interrogativo “qué” introduce preguntas abiertas, con numerosas posibilidades de respuesta.

        El pronombre interrogativo “cuál” introduce preguntas cerradas, con posibles respuestas limitadas.

        Ejemplo:

        • Cuéntame sobre ti. ¿Qué te gusta?

        Las respuestas a esta pregunta introducida por “qué” son muy amplias: viajar, leer, la lectura, la mecánica cuántica, etc.

        • De estos zapatos rebajados, ¿cuál te gusta?

        Las respuestas a esta pregunta introducida por “cuál” se limitan al número de pares de zapatos de entre los que el interlocutor tiene que elegir uno.

        ¿Cuál es la diferencia entre determinantes y pronombres interrogativos?

        La diferencia entre determinantes y pronombres interrogativos es su relación con el sustantivo al que hacen referencia.

        Los determinantes interrogativos siempre acompañan al sustantivo al que hacen referencia.

        Los determinantes interrogativos son “qué” y “cuánto”.

        Los pronombres interrogativos nunca acompañan al sustantivo al que se refieren. Siempre van solos.

        Los pronombres interrogativos son “qué”, “quién”, “cuál” y “cuánto”.

        Ejemplo:

        • ¿Qué casa quieres?

        El pronombre interrogativo “qué” es un determinante que acompaña al sustantivo “casa”.

        • ¿Qué quieres?

        El pronombre interrogativo “qué” es un pronombre interrogativo que aparece solo en la oración.

        ¿Los pronombres interrogativos llevan tilde?

        Los pronombres interrogativos siempre llevan tilde.

        Se trata de la tilde diacrítica, que permite distinguirlos de otras palabras, como los pronombres relativos.

        Ejemplo:

        • ¿Qué dices?

        El pronombre “qué” es interrogativo, pues permite formular una pregunta.

        Lleva tilde diacrítica.

        • ¿Eso que dices es cierto?

        El pronombre “que” es relativo. No introduce la pregunta y no lleva tilde.

        ¿Cuándo usamos los pronombres?

        Como reemplazan a un sustantivo o sintagma nominal, los pronombres permiten evitar repeticiones innecesarias.

        Por ejemplo, la oración “Me cae muy bien mi vecina y se convive muy bien con ella” es más correcta que “Me cae muy bien mi vecina y se convive muy bien con mi vecina”.

        ¿Qué tipos de pronombres hay?

        Los pronombres se agrupan en siete tipos:

        • Pronombres personales
        • Pronombres posesivos
        • Pronombres demostrativos
        • Pronombres relativos
        • Pronombres indefinidos
        • Pronombres numerales
        • Pronombres interrogativos y exclamativos
        ¿Qué tipos de sustantivos se escriben con mayúscula?

        Los sustantivos propios o nombres propios son los tipos de sustantivos o tipos de nombres que se escriben siempre con mayúscula.

        Designan elementos concretos dentro de una misma clase, como Pedro, Júpiter, Hamlet o Ebro.

        ¿Qué conceptos representan los sustantivos concretos?

        Los sustantivos concretos son un tipo de sustantivos que designan seres y objetos materiales, que se pueden percibir por los sentidos. 

        Por ejemplo, el sustantivo “tecla” es un sustantivo concreto, pues se trata de un objeto que se puede ver y tocar.

        ¿Los sustantivos abstractos son incontables?

        Los sustantivos abstractos suelen ser sustantivos incontables.

        Los sustantivos incontables son un tipo de sustantivos que no se pueden contar.

        Por ejemplo, los sustantivos abstractos “pereza” o “indignación” son sustantivos incontables (“dos perezas”, “cientos de indignaciones”). 

        ¿Cuáles son ejemplos de sustantivos abstractos?

        Los sustantivos abstractos son sustantivos que representan ideas o conceptos no perceptibles por los sentidos, sino por la mente.

        Algunos ejemplos de sustantivos abstractos son:

        • Capitalismo
        • Confianza
        • Libertad
        • Miedo
        • Pasión
        ¿Qué conceptos representan los sustantivos abstractos?

        Los sustantivos abstractos son un tipo de sustantivos que designan cualidades, sentimientos, ideas o procesos que no se pueden percibir por los sentidos.

        Es decir, los sustantivos abstractos representan conceptos que no se pueden ver o tocar.

        Por ejemplo:

        • Perdió muchos amigos por su arrogancia.

        El sustantivo “arrogancia” hace referencia a una cualidad personal que no se puede percibir por los sentidos. En cambio, sí se puede imaginar.

        ¿Con qué elementos se pueden combinar los nombres?

        Los nombres se pueden combinar con otro tipo de palabras como determinantes o adjetivos calificativos.

        Por ejemplo, el nombre “casa” puede ir precedido por un artículo (“la casa”) o por un adjetivo determinativo demostrativo (“esta casa”).

        El mismo nombre también puede ir acompañado de un adjetivo calificativo (“la casa bonita” o “la casa grande”).

        ¿A qué se pueden referir los nombres?

        Los nombres pueden referirse a elementos tanto concretos como abstractos como: 

        • Animales: perro, canguro, saltamontes
        • Cualidades: sinceridad, empatía, dulzura
        • Estados: nerviosismo, relajación, calma
        • Lugares: ciudad, campo, río
        • Objetos: mesa, pelota, libro
        • Personas: hermana, profesor, Julia
        • Sentimientos: compasión, pena, nostalgia
        ¿Qué diferencia hay entre nombres propios y comunes?

        Los nombres pueden ser comunes o propios.

        • Los nombres comunes se refieren a cualquier elemento de su clase: “perro”, “torre” o “futbolista”.
        • Los nombres propios hacen referencia a un elemento único de su clase: “Rex”, “Eiffel” o “Maradona”.
        ¿Existen los sustantivos neutros en español?

        En español no existen los sustantivos neutros.

        El género de los sustantivos en español puede ser masculino o femenino.

        Por ejemplo:

        • El avión (género masculino)
        • La salud (género femenino)
        ¿Con qué elementos se pueden combinar los sustantivos?

        Los sustantivos o nombres se pueden combinar con otras palabras como artículos, determinantes o adjetivos.

        Por ejemplo:

        • El jugador
        • Este jugador
        • El mejor jugador
        ¿Cuál es la diferencia entre determinantes y pronombres?

        Muchas veces los determinantes y los pronombres se confunden porque tienen la misma forma.

        Los determinantes siempre acompañan a un sustantivo, mientras que los pronombres lo reemplazan.

        Por ejemplo, en la oración “No tengo mucho dinero”, “mucho” es un determinante que acompaña al sustantivo “dinero”.

        En cambio, en “No tengo mucho pero soy feliz”, “mucho” es un pronombre que hace referencia a “dinero” pero aparece solo.

        ¿Cuáles son algunos ejemplos de tipos de sustantivos?

        Algunos ejemplos de los diferentes tipos de sustantivos o tipos de nombres son los siguientes:

        • Sustantivos comunes: casa
        • Sustantivos propios: Japón
        • Sustantivos concretos: hoja
        • Sustantivos abstractos: paz
        • Sustantivos individuales: lobo
        • Sustantivos colectivos: manada
        • Sustantivos contables: lápiz
        • Sustantivos incontables: tinta
        ¿De qué depende la clasificación de los tipos de sustantivos?

        La clasificación de los distintos tipos de sustantivos depende de su significado.

        Así, si designan una unidad o un conjunto, los sustantivos pueden ser individuales o sustantivos colectivos.

        Si hacen referencia a un elemento cualquiera de una clase o a uno en particular pueden ser comunes o propios.

        Si identifican elementos que se pueden percibir con los cinco sentidos o no pueden ser concretos o abstractos.

        Si se pueden contar o no, los sustantivos pueden ser contables o incontables.

        Existen ocho tipos de sustantivos:

        • Sustantivos comunes y sustantivos propios
        • Sustantivos concretos y sustantivos abstractos
        • Sustantivos individuales y sustantivos colectivos
        • Sustantivos contables y sustantivos incontables
        ¿Los meses del año son sustantivos comunes?

        Los meses del año, al igual que las estaciones, son considerados sustantivos comunes.

        A pesar de identificar periodos del año únicos, aparecen en el diccionario y se escriben en minúscula.

        Por ejemplo: Vuelven las rebajas en septiembre.

        ¿Los días de la semana son sustantivos comunes?

        Los días de la semana, los meses del año y las estaciones son considerados sustantivos comunes.

        Aparecen en el diccionario y se escriben con minúscula.

        Por ejemplo: “Me encanta salir a cenar los viernes”.

        ¿Cuáles son algunos ejemplos de sustantivos comunes?

        Algunos ejemplos de sustantivos comunes son:

        • felicidad
        • piedra
        • planeta
        • poema
        ¿Cuáles son los diferentes tipos de sustantivos propios?

        Los sustantivos propios o nombres propios designan a numerosos tipos de seres vivos, objetos y otros elementos concretos y abstractos.

        Por ejemplo, entre otras muchas clases, los sustantivos propios o nombres propios pueden referirse a:

        • Personas (Rafa Nadal)
        • Animales (Willy)
        • Lugares (Teruel)
        • Accidentes geográficos (Ebro)
        • Obras (Rayuela)
        • Acontecimientos (Segunda Guerra Mundial)
        • Momentos o fiestas (Semana Santa)
        ¿Cómo se escriben los sustantivos propios?

        Los sustantivos propios se escriben con mayúscula.

        Por ejemplo:

        • Me llamo Ricardo.
        • El verano pasado visité Laos y Camboya.
        ¿Cuál es la diferencia entre los sustantivos propios y los sustantivos comunes?

        Los sustantivos propios o nombres propios se refieren a un elemento único dentro de su clase, como “María”, “Eiffel” o “Marte”.

        Los sustantivos comunes se refieren a un elemento genérico como “chica”, “torre” o “planeta”.

        ¿Qué es el antecedente de los pronombres relativos?

        El antecedente de un pronombre relativo es el sustantivo (o nombre) o sintagma nominal al que se hace referencia un pronombre relativo.

        El antecedente puede estar explícito (si se menciona antes) o implícito (si no se menciona, pero se sobreentiende).

        Por ejemplo:

        • Las playas que más me gustan son las del Caribe. (Antecedente explícito).
        • Quienes puedan ir, que las disfruten. (Antecedente implícito: las personas).

        Herramientas de escritura

        • Herramienta de paráfrasis
        • Resumidor de textos
        • Contador de palabras
        • Humanizador de IA
        • Traductor

        Corrección lingüística

        • Corrector ortográfico

        Herramientas de citación

        • Detector de IA
        • Detector de plagio
        • Generador de citas
        • Generador de citas APA
        • Generador de citas MLA

        Extensiones

        • QuillBot para Chrome QuillBot para Chrome
        • QuillBot para Word QuillBot para Word
        • QuillBot para Edge QuillBot para Edge
        • QuillBot para Safari QuillBot para Safari

        Apps

        • QuillBot para iOS QuillBot para iOS
        • QuillBot para Android QuillBot para Android
        • QuillBot para macOS QuillBot para macOS
        • QuillBot para Windows QuillBot para Windows

        Empresa

        • About
        • Trust Center
        • Equipo
        • Carreras
        • Centro de ayuda
        • Contáctanos

        Recursos para estudiantes

        • Herramientas y vídeos
        • Cursos educativos

        Recursos

        • El blog de QuillBot

        Servicios

        • Premium
        • Planes para empresas
        • Afiliación
        • Solicita una demostración

        Conócenos

        li fb tw ig yt
        learneo QuillBot, a Learneo, Inc. business
        • Política de privacidad
        • Condiciones de uso
        • Política de derechos de autor
        Esta web está protegida por reCAPTCHA y se aplican las políticas de privacidad y los términos de servicio de Google
        Hecho con corn en UIUC
        Buscar…

          0 resultados

          Mejora tus textos
          en un solo clic

          El corrector ortográfico de QuillBot revisa tu gramática, ortografía y puntuación, y te ayuda a mejorar tus textos.

          Úsalo para pulir informes, documentos, correos electrónicos y mucho más, y transmite una imagen profesional.

          Prueba nuestro corrector ortográfico ahora