Quillbot
  • Parafrasear textos
  • Corrector ortográfico
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
  • Más
    • Resumidor de textos
    • Traductor
  • Regístrate. ¡Es gratis!
QuillBot logo Regístrate
Logo Quillbot - Icon only
  • Parafrasear textos
  • Corrector ortográfico
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
    • Resumidor de textos
    • Traductor
  • FAQ
  • Login
Back
  • Resumidor de textos
  • Traductor

Get creative with full-sentence rewrites

Paraphraser

Proofread your papers with one click

Grammar Checker

Avoid unintentional plagiarism

Plagiarism Checker
  1. Inicio
  2. Preguntas frecuentes
  3. ¿Cuáles son ejemplos de oraciones con verbos copulativos?
Try our other services

Paraphraser

QuillBot's AI-powered paraphrasing tool will enhance your writing.

Try for free

Grammar Checker

Perfect your writing by reviewing your text for grammar, spelling, and punctuation errors.

Try for free

Plagiarism Checker

Quickly and accurately review all instances of plagiarized writing.

Try now

Citation Generator

Easily create APA, MLA, and Chicago style full and in-text citations in a snap.

Start citing

¿Cuáles son ejemplos de oraciones con verbos copulativos?

Algunos ejemplos de oraciones con verbos copulativos son:

  • Este lugar es peligroso por la noche. (Verbo “ser”)
  • La comida ya está hecha. (Verbo “estar”)
  • Parecen nerviosos antes del examen. (Verbo “parecer”)

Verbos: Otras preguntas frecuentes

¿Cómo se forma el pretérito anterior?

El pretérito anterior es un tiempo verbal compuesto. Se forma con:

  • El verbo “haber” conjugado en pretérito perfecto simple
  • El participio del verbo conjugado
¿Se usa el pretérito anterior?

El uso del pretérito anterior es cada vez menos frecuente. Su utilización está vinculada al registro escrito (especialmente a la literatura) y apenas se documenta en el registro oral.

¿Cuáles son ejemplos del pretérito anterior?

Ejemplos de pretérito anterior son:

  • En cuanto hubo salido a la calle, comenzó a llover. (Pretérito anterior del verbo “salir”)
  • Apenas hube caminado dos pasos, me encontré con Pablo. (Pretérito anterior del verbo “caminar”)
¿Cómo se forma el pretérito perfecto simple?

En los verbos regulares, el pretérito perfecto simple se forma de dos maneras:

  • Verbos de la 1.ª conjugación: se añade “-é” (y derivados) a la raíz verbal
  • Verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación: se añade “-í” (y derivados) a la raíz verbal

En los verbos irregulares, cambia la raíz a la que se añaden las desinencias verbales. En español hay muchos verbos irregulares en la formación del pretérito perfecto simple. Algunos de ellos son ser/ir (fui), querer (quise), poder (pude) y saber (supe).

¿Es correcta la escritura de “contestastes”, “escribistes”, “cantastes” o “anduvistes”, como 2.ª pers. sing. del pretérito perfecto simple?

No, añadir una “-s” al final de la 2.ª pers. sing. de verbos conjugados en pretérito perfecto simple se considera un error muy grave.

Eso significa que decir o escribir “*contestastes”, “*escribistes”, “*cantastes” o “*anduvistes” es una falta de ortografía grave, aunque es muy frecuente escucharlo en el registro oral.

El origen de este fallo se debe a que todos los tiempos verbales llevan una “-s” final en la 2.ª pers. sing, como en “amas”, “amabas”, “amarás” o “amarías”.

¿Cuáles son ejemplos del pretérito perfecto simple?

Ejemplos de pretérito perfecto simple son:

  • Catalina García González se convirtió en la primera mujer española con carné de conducir.
  • La semana pasada fuimos a la playa.
¿En qué oraciones condicionales aparece el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo?

El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo aparece en las oraciones condicionales irreales. Este tipo de oraciones alude a situaciones que no han ocurrido, por lo que se expresa una condición ya “irreal”.

El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo aparece en la prótasis; es decir, después de la conjunción “si”. La prótasis es la parte donde se introduce la condición o hipótesis.

¿Cuáles son ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de indicativo?

Ejemplos de pretérito pluscuamperfecto de indicativo son:

  • Cuando los invitados llegaron, María ya había preparado la cena. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “preparar”)
  • Juan ganó la competición, pero no fue una cuestión de suerte. Había practicado durante muchísimo tiempo para ese gran día. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “practicar”)
¿Cuáles son ejemplos del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo?

Ejemplos de pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo son:

  • Si hubieras/hubieses pensado algo más las consecuencias, ahora no tendrías ese problema. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “pensar”)
  • Nos sorprendió que hubiera/hubiese llegado tan temprano. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “llegar”)
¿Cómo se forma el pretérito imperfecto?

En los verbos regulares, el pretérito imperfecto se forma de dos maneras:

  • Verbos de la 1.ª conjugación: se añade “-aba” (y derivados) a la raíz verbal
  • Verbos de la 2.ª y 3.ª conjugación: se añade “-ía” (y derivados) a la raíz verbal

En los verbos irregulares, cambia la raíz a la que se añaden las desinencias verbales. En español soy hay dos verbos irregulares en la formación del pretérito imperfecto: ir (iba) y ser (era).

¿Para qué sirve el pretérito imperfecto?

El pretérito imperfecto tiene varios usos. Los más habituales son para expresar:

  • Acciones en las que se desconocen cuándo comenzaron o terminaron
  • Rutinas del pasado
  • Descripciones en el pasado
  • Simultaneidad entre dos acciones pasadas
  • Acción que se desarrolla y otra acción la interrumpe
  • Acciones futuras en el pasado
¿Cuáles son ejemplos del pretérito imperfecto?

Ejemplos de pretérito imperfecto son:

  • Laura estudiaba en la biblioteca todas las semanas
  • Quería pedirle que no se marchara, por favor.
¿Cuáles son ejemplos del pretérito perfecto compuesto de indicativo?

Algunos ejemplos de pretérito perfecto compuesto (forma perteneciente al pretérito perfecto) de indicativo son:

  • Rocío ha llamado por teléfono.
  • Este mes he ido al teatro tres veces.
¿Cuáles son ejemplos del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo?

Algunos ejemplos de pretérito perfecto compuesto de subjuntivo (forma correspondiente al pretérito perfecto) son:

  • Me encanta que os hayáis unido en esta aventura.
  • Iremos al teatro cuando hayas terminado la tarea.

 

¿Cómo se forma el pretérito perfecto compuesto?

El pretérito perfecto compuesto es un tiempo verbal compuesto. Se forma con:

  • O bien el pretérito perfecto simple de indicativo, o bien en pretérito perfecto simple de subjuntivo
  • El participio del verbo conjugado
¿Qué es estar + gerundio?

La construcción estar + gerundio es una perífrasis verbal. Eso significa que son dos verbos que forman un único núcleo. 

La perífrasis “estar + gerundio” es una de las más utilizadas en español. 

La perífrasis “estar + gerundio” indica que una acción está en curso, que está sucediendo. Esta perífrasis resalta el tiempo continuo de la acción. 

Ejemplos de la perífrasis “estar + gerundio” son:

  • Jesús está esperando a ser atendido.
  • Laura está estudiando duramente para los exámenes.
¿Es el gerundio una forma no personal del verbo?

El gerundio, así como el infinitivo y el participio, son formas no personales del verbo. Son formas verbales que no admiten las desinencias verbales o morfemas típicos de los verbos.

Las formas no personales del verbo no contienen información morfológica sobre la persona, el número, el tiempo o el modo.

¿Cuáles son ejemplos del uso del gerundio?

Estos son algunos ejemplos de gerundio:

  • Estoy aprendiendo portugués.
  • Caminó por el parque pensando en sus problemas. 
¿Qué es el gerundio compuesto?

El gerundio compuesto es un gerundio formado por el gerundio del verbo “haber” más el participio del verbo conjugado.

El gerundio compuesto se usa para expresar una acción previa a la acción principal. Además, ambas acciones se sitúan en el pasado.

En muchos casos, con el gerundio compuesto se expresa la causa de esa acción principal.

Ejemplos de gerundio compuesto son:

  • Habiendo estudiado toda la noche, aprobó el examen.
  • Habiendo leído el libro, pude participar en la charla.
¿Es el participio una forma no personal del verbo?

El participio (también el infinitivo y el gerundio) es una forma no personal del verbo. 

Se trata de formas verbales que no admiten las desinencias verbales o morfemas típicos de los verbos.

¿Cuáles son ejemplos del uso del participio?

Estos son algunos ejemplos de participio:

  • Las pizzas fueron entregadas a la hora convenida. 
  • He elegido todas las opciones menos la correcta.
¿Cuáles son los principales usos del participio?

El participio se utiliza principalmente en la formación de:

  • Tiempos compuestos
  • Formas pasivas
  • Perífrasis de participio

Además, también se utilizan en la formación de cláusulas absolutas y en locuciones conjuntivas.

¿Tienen el mismo significado las perífrasis de infinitivo deber + infinitivo y deber de + infinitivo?

No, cada una de estas dos perífrasis de infinitivo (formadas por “deber/deber de + infinitivo”) tiene un significado diferente:

  • La perífrasis “deber de + infinitivo” indica suposición o conjetura. Ej. “Por lo que veo, debe de ser ya tarde”
  • La perífrasis “deber + infinitivo” indica mandato, obligación. Ej. “Debes hacer lo que él te diga”

No obstante, se registran cada vez más usos de la perífrasis “deber de + infinitivo” con el valor de conjetura, incluso en el registro culto.

¿Es el infinitivo una forma no personal del verbo?

El infinitivo, junto con el gerundio y el participio, es una forma no personal del verbo. Eso significa que los infinitivos no admiten las desinencias o morfemas típicos de los verbos.

Las formas no personales del verbo no contienen información morfológica sobre la persona, el número, el tiempo o el modo.

¿Qué es el infinitivo compuesto?

El infinitivo compuesto es aquel que se forma con el infinitivo del verbo “hacer” más el participio del verbo conjugado.

Se utiliza cuando se quiere transmitir una acción previa a la acción principal, y que además ya ha terminado.

¿Cuáles son ejemplos de infinitivo?

Estos son algunos ejemplos de infinitivo:

  • Viajar a otros países es una experiencia enriquecedora.
  • Vamos a empezar la reunión en breves momentos.
¿Qué tienen en común las formas no personales del verbo?

Las formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio y participio) tienen en común que carecen de flexiones o de morfemas verbales.

Ninguna de las formas no personales del verbo pueden expresar contenidos de número, persona, modo y tiempo.

Sin embargo, hay un matiz que sí pueden expresar, el aspecto:

  • Gerundio: expresa aspecto o contenido durativo
  • Participio: expresa aspecto o contenido perfectivo, es decir, indica que la acción ha terminado
¿Existen tiempos compuestos en las formas no personales del verbo?

Sí, existen tiempos compuestos (o verbos compuestos) en las formas no personales del verbo, pero solamente en el caso del infinitivo y del gerundio:

  • Infinitivo compuesto: está formado por el infinitivo del verbo “haber” más el participio del verbo conjugado. Ej. Haber venido al concierto es lo mejor que puedo hacer.
  • Gerundio compuesto: está formado por el gerundio del verbo “haber” más el participio del verbo conjugado. Ej. Habiendo dicho eso, se fue a dar una vuelta.

 

¿Cuáles son las formas no personales de los verbos “cantar”, “ir”, “ser” y “ver”?

Las formas no personales de los verbos “cantar”, “ir”, “ser” y “ver” son:

  • Infinitivo: cantar. Gerundio: cantando. Participio: cantado.
  • Infinitivo: ir. Gerundio: yendo. Participio: ido.
  • Infinitivo: ser. Gerundio: siendo. Participio: sido.
  • Infinitivo: ver. Gerundio: viendo. Participio: visto.
¿Cuál es la diferencia entre las formas no personales y las formas personales del verbo?

Las formas no personales del verbo se caracterizan por no estar conjugadas. Son el infinitivo, el gerundio y el participio. No tienen morfemas o desinencias de persona, número, modo o tiempo.

Las formas personales del verbo son aquellas que sí están conjugadas y tienen desinencias que expresan persona, número, modo o tiempo. Un ejemplo de forma personal del verbo es “había cantado”, que forma parte del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “cantar”.

¿Cuáles son los tiempos verbales del modo indicativo?

Dentro del modo indicativo, hay diez tiempos verbales. Se pueden diferenciar en tiempos simples y tiempos compuestos (o verbos compuestos).

Los tiempos verbales simples del modo indicativo son:

  • Presente de indicativo
  • Pretérito imperfecto de indicativo
  • Pretérito perfecto simple
  • Futuro simple de indicativo
  • Condicional simple

Los tiempos verbales compuestos del modo indicativo son:

  • Pretérito perfecto compuesto de indicativo
  • Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
  • Pretérito anterior
  • Futuro compuesto de indicativo
  • Condicional compuesto
¿Cuáles son las diferencias entre el modo indicativo y el modo subjuntivo?

El modo indicativo y el modo subjuntivo son dos de los tres modos verbales en español (junto con el modo imperativo).

Existen varias diferencias entre el modo indicativo y el modo subjuntivo. Las más importantes son:

  • El modo indicativo expresa acciones reales y objetivas, describiendo hechos que se consideran ciertos, mientras que el modo subjuntivo se utiliza para hablar de acciones hipotéticas, en contextos de duda o probabilidad. Ejemplo: Ella camina todos los días por el parque vs. Espero que ella venga mañana. 
  • El modo indicativo transmite certeza y seguridad sobre la acción que se describe, mientras que el modo subjuntivo indica incertidumbre, duda o posibilidad. Ejemplo: Estoy seguro de que llegará a tiempo vs. Espero que él llegue a tiempo.
¿Cuáles son ejemplos del modo indicativo?

Estos son algunos ejemplos de verbos en modo indicativo:

  • Ya he visto la nueva película de mi actriz favorita. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “ver”)
  • Abrirán una tienda en esta calle cuando terminen las obras. (Futuro simple de indicativo del verbo “abrir”)

Había salido el sol, pero ya volvió a llover. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “salir”)

¿Cuáles son los tiempos verbales del modo subjuntivo?

Dentro del modo subjuntivo, hay seis tiempos verbales. Se pueden diferenciar en tiempos simples y tiempos compuestos (o verbos compuestos).

Los tiempos verbales simples del modo subjuntivo son:

  • Presente de subjuntivo
  • Pretérito imperfecto de subjuntivo
  • Futuro simple de subjuntivo

Los tiempos verbales compuestos del modo subjuntivo son:

  • Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
  • Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
  • Futuro compuesto de subjuntivo
¿Cuáles son ejemplos del modo subjuntivo?

Estos son algunos ejemplos de verbos en modo subjuntivo:

  • Es mejor que hables con tu jefe. (Presente de subjuntivo del verbo “hablar”)
  • Quería que vivieras/vivieses cerca de mi casa. (Pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo “vivir”)
  • Dudo bastante de que haya hecho lo que dice. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “hacer”)
¿El modo subjuntivo se utiliza en las oraciones condicionales?

Sí, el modo subjuntivo se utiliza en las oraciones condicionales:

  • El pretérito imperfecto de subjuntivo se utiliza en las oraciones condicionales improbables
  • El pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo se utiliza en las oraciones condicionales irreales

 

¿Para qué sirve el modo imperativo?

El modo imperativo sirve para dar órdenes, para ofrecer consejos e instrucciones, y también para dar consejos y realizar peticiones.

¿Se pueden conjugar todas las personas en el modo imperativo?

El modo imperativo es un modo defectivo. Eso significa que no todas las personas tienen una forma verbal.

El modo imperativo únicamente se conjuga en 2.ª persona, tanto en las neutras (tú/usted), como en las de cortesía (usted/ustedes).

¿Cuáles son ejemplos del modo imperativo?

Estos son algunos ejemplos de verbos en modo imperativo:

  • ¡Ten mucho cuidado con el perro!
  • Estudia el tema 8 para el examen.
  • ¡Venid ya de una vez!
¿Cómo se forma el futuro simple de indicativo?

El futuro simple de indicativo se forma a partir del infinitivo. A este infinitivo se le añaden las desinencias o terminaciones propias del futuro.

Las desinencias del futuro de indicativo son las mismas para las tres conjugaciones: -é, -ás, -á, -emos, -éis, -án.

¿Cuáles son ejemplos del futuro simple de indicativo?

Ejemplos del futuro simple de indicativo son:

  • Mañana saldremos pronto con el coche. (Futuro simple de indicativo del verbo “salir”)
  • Si Laura estudia mucho, aprobará el examen. (Futuro simple de indicativo del verbo “aprobar”)
¿El futuro simple de indicativo se utiliza en las oraciones condicionales?

El futuro simple de indicativo se utiliza en oraciones condicionales; en concreto, en las oraciones reales o posibles. 

Con el futuro simple de indicativo se expresa aquello que ocurrirá si la condición que se expresa se cumple.

Por ejemplo: Si mañana llueve, no iremos a la playa. (Futuro simple de indicativo del verbo “ir”)

¿Qué tiempos forman parte del futuro del modo indicativo?

Dentro del futuro del modo indicativo podemos encontrar dos tiempos:

  • El futuro simple del modo indicativo
  • El futuro compuesto del modo indicativo
¿Existe algún tiempo compuesto dentro del futuro del modo indicativo?

Existe un tiempo compuesto dentro del futuro del modo indicativo. Es el futuro compuesto del modo indicativo. 

Se trata de un tiempo compuesto. Eso significa que está formado por dos verbos:

  • El verbo “haber”, conjugado en futuro simple de indicativo
  • El participio del verbo
¿En qué se diferencian los tiempos del futuro del modo indicativo?

Los tiempos del futuro del modo indicativo se diferencian en que:

  • El futuro simple del modo indicativo habla de hechos en futuro, suposiciones, predicciones, etc.
  • El futuro compuesto del modo indicativo habla de hechos futuros dentro del pasado.
¿Cuál es la diferencia entre el futuro imperfecto de indicativo y el futuro imperfecto de subjuntivo?

El futuro imperfecto de indicativo y el futuro imperfecto de subjuntivo se diferencian en varias cuestiones:

  • El futuro imperfecto de subjuntivo apenas se usa, mientras que el futuro imperfecto de indicativo se utiliza ampliamente.
  • El futuro imperfecto de indicativo alude a una acción del futuro (bien sea una intención, una suposición, etc.), mientras que el futuro imperfecto de subjuntivo habla de una acción futura dentro del pasado.
  • Morfológicamente, el futuro imperfecto de subjuntivo se forma a partir del infinitivo, mientras que el futuro imperfecto de subjuntivo no.
¿Cuáles son ejemplos del futuro imperfecto?

Ejemplos del futuro imperfecto de indicativo son:

  • Mi primo estudiará medicina el próximo año. (Futuro imperfecto de indicativo del verbo “estudiar”)
  • Creo que Felipe no acudirá a la cita. (Futuro imperfecto de indicativo del verbo “acudir”)
¿Es correcto hablar del futuro imperfecto en español?

En español, es correcto hablar del futuro imperfecto (bien sea de indicativo, bien sea de subjuntivo). Sin embargo, es preferible utilizar el término “futuro simple”.

¿Cómo se forma el futuro compuesto de indicativo?

El futuro compuesto de indicativo es un tiempo compuesto. Eso significa que está formado por el verbo “haber”, conjugado en futuro simple de indicativo, más un participio.

¿Cuáles son ejemplos del futuro compuesto de indicativo?

Ejemplos del futuro compuesto de indicativo son:

  • Mañana a estas horas ya habremos llegado a nuestro destino.
  • Salió muy pronto a andar en bici. A la hora de comer ya habrá vuelto.
¿Cuáles son los usos más habituales del futuro compuesto de indicativo?

El futuro compuesto de indicativo se utiliza principalmente en dos ocasiones:

  • Para hablar de una acción futura, pero completada. Esta acción tendrá que haberse completado antes de un momento expuesto en la oración.
  • Para hablar de suposiciones. Estas suposiciones pueden ser tanto del futuro como del pasado.

 

¿Cuál es la diferencia entre el futuro perfecto de indicativo y el futuro perfecto de subjuntivo?

El futuro perfecto de indicativo y el futuro perfecto de subjuntivo se diferencian en varias cuestiones:

  • El futuro perfecto de subjuntivo apenas se usa, mientras que el futuro perfecto de indicativo se utiliza con mayor frecuencia.
  • El futuro perfecto de indicativo se utiliza para hablar de acciones del futuro, pero que se han completado antes de un momento dado. También se emplea para hablar de suposiciones. Sin embargo, el futuro perfecto de subjuntivo se utiliza para aludir a un posible sujeto de la oración, pero sin referente.
¿Cuáles son ejemplos del futuro perfecto de indicativo?

Ejemplos del futuro perfecto de indicativo son:

  • En diciembre, habré ahorrado suficiente dinero para comprar un coche nuevo.
  • Para el fin de semana, habremos limpiado toda la casa.
¿Es correcto hablar del futuro perfecto en español?

En español, es correcto hablar del futuro perfecto (bien sea de indicativo, bien sea de subjuntivo). Sin embargo, es preferible utilizar el término “futuro compuesto”.

¿Cuántos tiempos verbales hay en futuro en español?

En español, hay cuatro tiempos verbales dentro del futuro.

Los tiempos verbales se pueden clasificar por modos. Dentro del modo indicativo están:

  • Futuro simple de indicativo
  • Futuro compuesto de indicativo

Dentro del modo subjuntivo están:

  • Futuro simple de subjuntivo
  • Futuro compuesto de subjuntivo

Otra clasificación menos utilizada es por el aspecto; es decir, si la acción está terminada (aspecto perfectivo) o no terminada (aspecto imperfectivo).

Dentro de los tiempos del futuro de aspecto imperfectivo están el futuro simple de indicativo y el futuro simple de subjuntivo. En los tiempos del futuro de aspecto perfectivo están el futuro compuesto de indicativo y futuro compuesto de subjuntivo.

¿Existen tiempos en futuro de subjuntivo?

Sí, en español hay tiempos en futuro de subjuntivo: el futuro simple de subjuntivo y el futuro compuesto de subjuntivo. 

Sin embargo, son tiempos casi en desuso. De hecho, muchas gramáticas o manuales de ELE (Español como Lengua Extranjera) no los incluyen en el paradigma español.

¿Cuáles son ejemplos del futuro en español?

Ejemplos del futuro en español son:

  • El próximo año viajaré a Tailandia con mis amigos. (Futuro simple de indicativo del verbo “viajar”)
  • Mañana a estas horas habremos llegado a nuestro destino. (Futuro compuesto de indicativo del verbo “llegar”)
  • Cuando fuere el momento adecuado, lo sabrás. (Futuro simple de subjuntivo del verbo “ir”)

Quien no hubiere respetado la norma, deberá abandonar el recinto. (Futuro compuesto de subjuntivo del verbo “respetar”)

¿Cómo se forma el condicional compuesto?

El condicional compuesto es un tiempo compuesto. Eso significa que está formado por el verbo “haber”, conjugado en condicional simple, más un participio.

¿Cuáles son ejemplos del condicional compuesto?

Ejemplos del condicional compuesto son:

  • Habría querido estudiar medicina, pero las circunstancias no lo permitieron.
  • Si no hubiera/hubiese llovido, habríamos ido al parque.
¿Cuáles son los usos más habituales del condicional compuesto?

El condicional compuesto se utiliza principalmente para expresar:

  • La probabilidad en el pasado
  • Consejos y deseos en el pasado
  • La condición en oraciones condicionales irreales
¿Cómo se forma el pretérito imperfecto de subjuntivo?

El pretérito imperfecto de subjuntivo se forma de dos maneras:

  • Desinencias en “-ra” (“cantara”)
  • Desinencias en “-se” (“cantase”)

Ambas formas son intercambiables y se pueden utilizar de manera indistinta. Solo hay una excepción: para expresar la cortesía, únicamente se utilizan las formas en “-ra”.

¿Para qué sirve el pretérito imperfecto de subjuntivo?

El pretérito imperfecto de subjuntivo tiene varios usos. Los más habituales son para expresar:

  • Emociones y sentimientos
  • Deseos
  • Consejos, sugerencias y peticiones
  • Probabilidad o hipótesis
  • Opiniones negadas
  • Cortesía
  • La condición en oraciones condicionales improbables o imaginarias
¿Cuáles son ejemplos del pretérito imperfecto de subjuntivo?

Ejemplos de pretérito imperfecto de subjuntivo son:

  • Me gustaría mucho que visitáramos/visitásemos ese museo.
  • Si estudiaras/estudiases más, obtendrías mejores notas
¿Cuáles son ejemplos del condicional perfecto?

Ejemplos de condicional perfecto son:

  • Si hubiéramos/hubiésemos hecho de lo que nos dijo, la situación habría sido muy distinta.
  • Habrían preferido no tener que acudir a esa celebración.
¿Cómo se forma el condicional perfecto?

El condicional perfecto es un tiempo compuesto. Eso significa que está formado por el verbo “haber”, conjugado en condicional simple, más un participio.

¿Es correcta la denominación de condicional perfecto?

La denominación de condicional perfecto es correcta. Sin embargo, es preferible referirse a este tiempo verbal como condicional compuesto.

¿Cómo se forma el condicional simple?

Para poder formar el condicional simple, generalmente se parte del infinitivo. A este infinitivo se le añaden las desinencias verbales: -ía, -ías, -ía, -íamos, -íais, -ían.

Estas desinencias son las mismas para las tres conjugaciones.

Sin embargo, en los verbos irregulares no se parte del infinitivo para poder formar el condicional, sino que se utiliza otra raíz verbal a la que añadir esas desinencias verbales.

¿Cuáles son ejemplos del condicional simple?

Algunos ejemplos de condicional simple son:

  • Me gustaría mucho viajar a Japón.
  • Tendría unos 10 años cuando comenzó a estudiar flamenco.
  • ¿Podría abrir la ventana?
¿Cuáles son los usos más habituales del condicional simple?

Los usos más habituales del condicional simple son para:

  • Expresar consejos, recomendaciones o sugerencias
  • Expresar deseos o propuestas
  • Expresar hipótesis en las oraciones condicionales improbables o imaginarias
  • Expresar preguntas o peticiones de forma educada (condicional de cortesía)
¿Qué tiempos verbales hay en el condicional en español?

En español, cuando se habla de condicional, se alude a dos tiempos verbales:

  • Condicional simple (también llamado condicional imperfecto)
  • Condicional compuesto (también llamado condicional perfecto)

Ambos tiempos del condicional pertenecen al modo indicativo.

¿Hay tiempos de condicional en el modo subjuntivo?

No, no hay tiempos de condicional en el modo subjuntivo. Únicamente hay tiempos verbales del condicional en el modo indicativo.

Por este motivo, se habla de “condicional simple” o de “condicional compuesto”, y nunca se alude al modo al que pertenecen, ya que siempre es modo indicativo.

¿Cuáles son ejemplos de condicional?

Algunos ejemplos de condicional son:

  • Preferiría ir a otro restaurante, este no me gusta mucho. (Condicional simple del verbo “preferir”)
  • Si no hubieras llamado por teléfono después de comer, no se habría despertado de la siesta. (Condicional compuesto del verbo “despertar”)
¿Cuántos tiempos verbales de verbos en pasado hay en español?

En español hay ocho tiempos verbales de verbos en pasado. Son los siguientes:

  • Pretérito perfecto compuesto de indicativo
  • Pretérito perfecto simple
  • Pretérito anterior
  • Pretérito imperfecto de indicativo
  • Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
  • Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
  • Pretérito imperfecto de subjuntivo
  • Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
¿Cuántos tiempos verbales de verbos en pasado pertenecen al modo indicativo?

Hay cinco tiempos verbales de verbos en pasado que pertenecen al modo indicativo. Son los siguientes:

  • Pretérito perfecto compuesto de indicativo
  • Pretérito perfecto simple
  • Pretérito anterior
  • Pretérito imperfecto de indicativo
  • Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
¿Cuántos tiempos verbales de verbos en pasado son tiempos compuestos?

Hay cinco tiempos verbales de verbos en pasado que son tiempos compuestos (o verbos compuestos). Son los siguientes:

  • Pretérito perfecto compuesto de indicativo
  • Pretérito anterior
  • Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
  • Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
  • Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
¿Cuáles son ejemplos del presente de indicativo?

Algunos ejemplos del presente de indicativo son:

  • Lee en francés desde que su padre le enseñó.
  • Ese reloj funciona con pilas de botón.
  • El sol sale por el este.
¿Cómo se forma el presente de indicativo?

En los verbos regulares, el presente de indicativo se forma a partir del infinitivo. Se eliminan las terminaciones del infinitivo y se añaden las desinencias verbales.

En los verbos irregulares, no se utiliza el infinitivo como raíz, sino que hay otras raíces. También pueden modificarse las desinencias verbales.

¿Para qué se utiliza el presente de indicativo?

El presente de indicativo admite varios usos. Estos se clasifican en:

  • Usos que hacen referencia al momento de la enunciación: el presente genérico, el presente gnómico, la expresión de rutinas en el presente, la expresión de acciones que comenzaron y que todavía duran, y el presente progresivo.
  • Usos que hacen referencia a un tiempo anterior o a un tiempo futuro: el presente prospectivo y el presente histórico o presente narrativo.
¿Cuáles son ejemplos del presente del modo indicativo?

Algunos ejemplos del presente del modo indicativo son:

  • La Luna gira alrededor del sol.
  • El sábado te invito a comer un helado.
  • En 1440, Gutenberg inventa la imprenta.

 

¿Cuál es la primera persona del singular del presente del modo indicativo del verbo “caber”?

La primera persona del singular del presente del modo indicativo del verbo “caber” es “quepo”.

¿Cuál es la primera persona del singular del presente del modo indicativo del verbo “roer”?

El verbo “roer” tiene tres formas para la primera persona del singular del presente del modo indicativo: roo, roigo o royo.

¿Cuál es la diferencia entre los tiempos verbales simples y los tiempos verbales compuestos?

La diferencia entre los tiempos verbales simples y los tiempos verbales compuestos radica en que:

  • Los tiempos verbales simples están formados por una única palabra. Se obtienen con las desinencias verbales propias de cada tiempo verbal, que se añaden a la raíz.
  • Los tiempos verbales compuestos están formados por dos palabras: el verbo “haber” conjugado más el participio del verbo en cuestión.
¿Cuáles son los tiempos verbales simples del modo indicativo?

Los tiempos verbales simples del modo indicativo son:

  • Presente de indicativo
  • Pretérito perfecto simple
  • Pretérito imperfecto de indicativo
  • Futuro simple de indicativo
  • Condicional simple
¿Cuáles son los tiempos verbales simples del modo subjuntivo?

Los tiempos verbales simples del modo subjuntivo son:

  • Presente de subjuntivo
  • Pretérito imperfecto de subjuntivo
  • Futuro simple de subjuntivo

No obstante, muchas gramáticas no incluyen ya al futuro simple de subjuntivo, ya que apenas se utiliza.

¿Cuál es el presente de subjuntivo del verbo ser?

El presente de subjuntivo del verbo “ser” es:

  • Sea
  • Seas
  • Sea
  • Seamos
  • Seáis
  • Sean
¿Cuál es el presente de subjuntivo del verbo haber?

El presente de subjuntivo del verbo “haber” es:

  • Haya
  • Hayas
  • Haya
  • Hayamos
  • Hayáis
  • Hayan
¿El presente de subjuntivo puede formar parte de una oración principal?

De manera general, el presente de subjuntivo no puede formar parte de una oración principal, sino que se localiza en oraciones subordinadas. 

Generalmente, en las oraciones principales aparece un verbo que rige subjuntivo, cuyo tiempo verbal es presente de indicativo.

¿Cuántos tiempos verbales hay en español?

En español hay 16 tiempos verbales:

  • Presente de indicativo
  • Pretérito perfecto compuesto de indicativo
  • Pretérito perfecto simple
  • Pretérito anterior
  • Pretérito imperfecto de indicativo
  • Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
  • Futuro simple de indicativo
  • Futuro compuesto de indicativo
  • Condicional simple
  • Condicional compuesto
  • Presente de subjuntivo
  • Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
  • Pretérito imperfecto de subjuntivo
  • Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
  • Futuro simple de subjuntivo
  • Futuro compuesto de subjuntivo

No obstante, algunas gramáticas consideran que son 14, ya que no contemplan el futuro simple de subjuntivo ni tampoco el futuro compuesto de subjuntivo.

¿Cuántos tiempos verbales hay en español en el modo indicativo?

En español hay diez tiempos verbales que pertenecen al modo indicativo. Son:

  • Presente de indicativo
  • Pretérito perfecto compuesto de indicativo
  • Pretérito perfecto simple
  • Pretérito anterior
  • Pretérito imperfecto de indicativo
  • Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
  • Futuro simple de indicativo
  • Futuro compuesto de indicativo
  • Condicional simple
  • Condicional compuesto
¿Cuántos tiempos verbales hay en español en el modo subjuntivo?

En español hay seis tiempos verbales que pertenecen al modo subjuntivo. Son:

  • Presente de subjuntivo
  • Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
  • Pretérito imperfecto de subjuntivo
  • Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
  • Futuro simple de subjuntivo
  • Futuro compuesto de subjuntivo

Sin embargo, algunos manuales hablan de cuatro tiempos verbales en el modo subjuntivo, y no de seis. Esto se debe a que no incluyen el futuro simple de subjuntivo ni tampoco el futuro compuesto de subjuntivo.

¿Cuál es una lista de verbos irregulares en español?

Una lista de verbos irregulares en español es:

  • Acordar
  • Enriquecer
  • Entender
  • Caber
  • Carecer
  • Ceñir
  • Conducir
  • Gobernar
  • Haber
  • Perder
  • Reducir
  • Rehacer
  • Rehusar
  • Reír
  • Traer
  • Volver
  • Yacer
¿Cuál es el pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir?

El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir es:

  • Yo iba
  • Tú ibas
  • Él/Ella/Usted iba
  • Nosotros íbamos
  • Vosotros ibais
  • Ellos/Ustedes iban

Algunos ejemplos en pretérito imperfecto de indicativo con el verbo ir son:

  • Ella iba al instituto conmigo.
  • Mientas iba al supermercado, me encontré con tu padre.
  • En aquella época, siempre íbamos vestidos de negro.
¿Cuántos tiempos de los verbos hay en español?

En español hay 16 tiempos de los verbos o tiempos verbales:

  • Presente de indicativo
  • Pretérito perfecto compuesto de indicativo
  • Pretérito perfecto simple
  • Pretérito anterior
  • Pretérito imperfecto de indicativo
  • Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
  • Futuro simple de indicativo
  • Futuro compuesto de indicativo
  • Condicional simple
  • Condicional compuesto
  • Presente de subjuntivo
  • Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo
  • Pretérito imperfecto de subjuntivo
  • Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo
  • Futuro simple de subjuntivo
  • Futuro compuesto de subjuntivo

Sin embargo, algunas gramáticas solo contemplan 14 tiempos, al no considerar ni el futuro simple de subjuntivo ni tampoco el futuro compuesto de subjuntivo.

Si se desea obtener una corrección ortográfica de un texto o de un tiempo verbal en concreto, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son las clasificaciones más habituales de los tiempos de los verbos?

A la hora de clasificar los tiempos de los verbos, existen tres clasificaciones muy utilizadas, que son:

  • Clasificación por el modo verbal: modo indicativo, modo subjuntivo y modo imperativo,
  • Clasificación por tiempos simples o tiempos compuestos

Clasificación por el tiempo: presente, pasado o futuro

¿Cuál es la diferencia entre formas verbales simples y compuestas?

La diferencia entre las formas verbales simples y las formas verbales compuestas es que:

  • Las formas verbales de los tiempos simples están formadas por una única palabra. Se forman con las desinencias verbales de cada tiempo verbal, que se añaden a la raíz del verbo.
  • Los tiempos verbales compuestos están formados por el verbo “haber” conjugado más un participio.

Si se desea comprobar la conjugación de los verbos en español y su escritura correcta, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son las formas verbales no personales?

Las formas verbales no personales (también llamadas formas no personales del verbo) son el infinitivo, el gerundio y el participio.

Si se desea comprobar la conjugación de los verbos en español y su escritura correcta, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuál es la diferencia entre las formas verbales no personales y las formas verbales personales?

Las formas verbales no personales (o formas no personales del verbo) se caracterizan por no estar conjugadas. Son el infinitivo, el gerundio y el participio. No tienen morfemas o desinencias de persona, número, modo o tiempo.

Las formas verbales personales (o formas personales del verbo) son aquellas que sí están conjugadas y tienen desinencias que expresan persona, número, modo o tiempo.

Si se desea comprobar la conjugación de los verbos en español y su escritura correcta, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son algunos verbos reflexivos del español?

Algunos de los verbos reflexivos más comunes del español son:

  • Acostarse
  • Afeitarse
  • Bañarse
  • Cepillarse
  • Despertarse
  • Dormirse
  • Ducharse
  • Lavarse
  • Levantarse
  • Limpiarse
  • Mancharse
  • Peinarse
  • Pintarse
  • Ponerse
  • Quitarse
  • Secarse
  • Sentarse
  • Tumbarse
  • Vestirse
¿En qué se diferencia un verbo reflexivo de un verbo no reflexivo?

En los verbos reflexivos, el sujeto realiza la acción sobre sí mismo.

Es decir, el sujeto y el complemento directo (o, en ocasiones, el complemento indirecto) del verbo coinciden, son la misma persona o el mismo ente.

Para mostrar que hay un verbo reflexivo se utilizan los pronombres reflexivos.

Por ejemplo: Yo me lavo las manos.

En los verbos no reflexivos, el sujeto realiza la acción sobre otra persona o cosa. No hay pronombre reflexivo.Por ejemplo: Yo lavo el coche.

¿En qué se diferencian los verbos reflexivos y los verbos pronominales?

Los verbos reflexivos y los verbos pronominales pueden confundirse porque ambos tipos de verbos van con pronombres reflexivos.

En los verbos reflexivos, el pronombre reflexivo indica que la acción del sujeto recae sobre el complemento directo (o, en ocasiones, el complemento indirecto). Ese pronombre se puede eliminar

Ejemplo: Yo me lavo.

Ejemplo: Yo lavo.

En los verbos pronominales, el pronombre reflexivo forma parte del verbo. No se puede utilizar ese verbo sin ese pronombre.

Por ejemplo:

  • Yo me arrepiento.
  • Yo arrepiento.
¿Cuáles son algunos verbos pronominales del español?

Algunos de los verbos pronominales más comunes del español son:

  • Aburrirse
  • Avergonzarse
  • Cansarse
  • Curarse
  • Decidirse
  • Despedirse
  • Dirigirse
  • Encontrarse
  • Enfadarse
  • Marearse
  • Olvidarse
  • Perderse
  • Quejarse
  • Reírse
  • Rendirse
  • Sorprenderse
¿En qué se diferencia un verbo pronominal de un verbo no pronominal?

En los verbos pronominales, el verbo necesita un pronombre personal. De lo contrario, la oración resulta incorrecta.

En los verbos no pronominales, el verbo puede (o no) utilizar un pronombre personal, pero su uso no es obligatorio.

Por ejemplo: Yo me arrepiento de lo que hice.

En esta oración, el pronombre personal “me” tiene que aparecer en la oración para que tenga sentido.

Por ejemplo: Yo no (te) dije eso.

En los verbos no pronominales, la aparición del pronombre no es obligatoria.

Si se desea obtener una corrección ortográfica de un texto, incluyendo las reglas que afectan a los verbos pronominales, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son los verbos copulativos del español?

Los verbos copulativos del español son tres: ser, estar y parecer.

Los tres verbos copulativos se caracterizan por unir al sujeto y al atributo, sin aportar ningún otro significado.

¿Con qué complementos tienen que concordar los verbos copulativos?

Los verbos copulativos tienen que concordar en número (singular o plural) con el sujeto y con el atributo.

¿Cuáles son los verbos semicopulativos del español?

Los verbos semicopulativos del español son varios. Esta es una lista de los verbos semicopulativos más habituales:

  • Andar
  • Encontrarse
  • Hacerse
  • Mantenerse
  • Permanecer
  • Ponerse
  • Quedarse
  • Resultar
  • Volverse

Los verbos semicopulativos se caracterizan por unir al sujeto y al atributo. A diferencia de los verbos copulativos, los semicopulativos añaden algún matiz de significado.

¿Cómo se puede identificar a los verbos semicopulativos?

Existen varias estrategias para identificar a los verbos semicopulativos, pero la más sencilla es la de sustituir el verbo semicopulativo por uno de los verbos copulativos “ser” o “estar”.

Si la oración admite esa sustitución y sigue teniendo sentido (a pesar de que se pierdan algunos matices de significado), es que se trata de verbos semicopulativos.

Además, los verbos semicopulativos siempre van acompañados por un atributo.

  • Tras la explicación, se quedó más tranquilo.
  • Tras la explicación, está más tranquilo.
  • Al final, resolver ese misterio resultó más complicado de lo que ellos pensaban.
  • Al final, resolver ese misterio fue más complicado de lo que ellos pensaban.
¿Cuáles son ejemplos de oraciones con verbos semicopulativos?

Algunos ejemplos de oraciones con verbos semicopulativos son:

  • Delia se encuentra muy acatarrada desde la semana pasada.
  • A pesar de los problemas, Diego todavía se mantiene optimista.
  • Cada vez que veo las noticias me pongo triste.
¿Cuáles son los verbos predicativos del español?

Los verbos predicativos del español son casi todos los verbos.

Un verbo predicativo es un verbo que no es un verbo copulativo, por lo que un verbo predicativo es cualquier verbo menos “ser”, “estar” y “parecer”.

¿Cuáles son ejemplos de oraciones con verbos predicativos?

Algunos ejemplos de oraciones con verbos predicativos son:

  • El chef preparó un plato exquisito a los invitados.
  • El perro de mis vecinos estuvo ladrando toda la noche.

Elena y Luis viajaron a Portugal el verano pasado.

¿Qué tipos hay de verbos predicativos?

De forma general, los verbos predicativos se clasifican en dos grandes grupos:

  • Verbos transitivos: son aquellos verbos que necesitan un complemento directo.
  • Verbos intransitivos: son aquellos verbos que no necesitan un objeto directo.
¿En qué se diferencian los verbos transitivos de los verbos intransitivos?

Los verbos transitivos se diferencian de los verbos intransitivos en que los verbos transitivos necesitan un complemento directo.

Sin embargo, los verbos intransitivos se construyen sin objeto directo.

¿Cuáles son ejemplos de verbos transitivos?

Algunos ejemplos de verbos transitivos son:

  • Aceptar
  • Buscar
  • Cocinar
  • Contar
  • Decidir
  • Dibujar
  • Escuchar
  • Escribir
  • Guardar
  • Limpiar
  • Mostrar
  • Necesitar
  • Pintar
  • Ver
¿Cómo se puede saber si un verbo es un verbo transitivo?

Para descubrir los verbos transitivos, hay varias estrategias.

La primera estrategia es realizar la pregunta “qué”. La respuesta a esa pregunta es el complemento directo.

La segunda estrategia es sustituir alguno de los complementos de la oración por el pronombre personal de complemento directo “lo”, “la”, “los” o “las”.

La tercera estrategia es transformar la oración a voz pasiva. En ese caso, el complemento directo pasa a ser el sujeto; el verbo transitivo se transforma en el verbo copulativo “ser” más un participio y el sujeto pasa a ser el complemento agente.

¿Cuáles son ejemplos de verbos intransitivos?

Algunos ejemplos de verbos intransitivos son:

  • Amanecer
  • Anochecer
  • Caer
  • Caminar
  • Crecer
  • Descansar
  • Dormir
  • Envejecer
  • Latir
  • Llover
  • Morir
  • Reír
  • Respirar
  • Soñar
¿Cómo se puede saber si un verbo es un verbo intransitivo?

Para saber si un verbo es un verbo intransitivo, hay varias estrategias, todas de carácter negativo.

Es decir, las pruebas realizadas van a dar como resultado una construcción que no es correcta.

En primer lugar, los verbos intransitivos no admiten la transformación a voz pasiva.

En el ejemplo “Los peces nadan en el lago”, el verbo intransitivo “nadar” no puede transformarse a voz pasiva.

En segundo lugar, los verbos intransitivos no admiten la sustitución de alguno de los complementos de la oración por un pronombre personal de complemento directo: “lo”, “la”, “los” o “las”.

Igualmente, en la oración “Los peces nadan en el lago”, ninguno de los complementos podría sustituirse por los pronombres personales de complemento directo.

¿Cuáles son los cambios más habituales de los verbos irregulares en español?

Los cambios más habituales de los verbos irregulares en español son:

  • Verbos que cambian la “e” por el diptongo “ie”: “cerrar”-“cierro”
  • Verbos que cambian la “o” por el diptongo “ue”: “dormir”-“duermo”
  • Verbos que cambian la “i” por la “y”: “huir”-“huyo”

Si se desea obtener una corrección ortográfica en torno a los verbos irregulares en español, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Los verbos irregulares en español tienen una única forma irregular?

No, los verbos irregulares en español pueden presentar más de una forma irregular.

Por ejemplo, el verbo “hacer” se conjuga como:

  • “Hago” en presente de indicativo
  • “Hice” en pretérito perfecto simple
  • “Haré” en futuro simple de indicativo

El verbo “tener” se conjuga como:

  • “Tengo” en presente de indicativo
  • “Tuve” en pretérito perfecto simple
  • “Tendré” en futuro simple de indicativo
¿Existen verbos irregulares en español con irregularidades solo en algunas personas?

Sí, los verbos irregulares en español pueden referirse solamente a algunos tiempos verbales, o a algunas formas verbales dentro de esos tiempos.

Por ejemplo, el verbo “ver” solamente es irregular en el presente del indicativo (“veo”), pero es regular en el resto de los tiempos.

Si se desea obtener una corrección ortográfica, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuál es la diferencia entre locuciones verbales y perífrasis verbales?

Las locuciones verbales y las perífrasis verbales son construcciones verbales que involucran a varias palabras, pero no son lo mismo.

Las locuciones verbales son expresiones fijas formadas por dos o más palabras. En las locuciones verbales, el significado no se deduce de los significados individuales de cada palabra, sino que actúan como un solo verbo.

Las perífrasis verbales son combinaciones de un verbo auxiliar y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).

En las perífrasis verbales, el verbo auxiliar expresa matices temporales o aspectuales, pero las formas no personales del verbo siguen teniendo el mismo significado léxico.

  • Me tomó el pelo diciéndome que iba a dejar la empresa.

La locución verbal “tomar el pelo” funciona como un todo, su significado no es deducible a partir de los componentes de la locución.

  • Puedo ir a comprar al mercado.

La perífrasis “poder + infinitivo” expresa un significado de posibilidad, pero el significado del verbo “ir” se mantiene.

Revisa la ortografía de las locuciones verbales con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de locuciones verbales?

Algunos ejemplos de locuciones verbales son:

  • Levantar la voz
  • Llamar la atención
  • Meter la pata
  • Mirar de reojo
  • Plantar cara
  • Poner a parir

Gracias al corrector ortográfico gratuito de QuillBot podrás corregir la ortografía de las locuciones verbales.

Herramientas de escritura

  • Herramienta de paráfrasis
  • Resumidor de textos
  • Contador de palabras
  • Humanizador de IA
  • Traductor

Corrección lingüística

  • Corrector ortográfico

Herramientas de citación

  • Detector de IA
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
  • Generador de citas APA
  • Generador de citas MLA

Extensiones

  • QuillBot para Chrome QuillBot para Chrome
  • QuillBot para Word QuillBot para Word
  • QuillBot para Edge QuillBot para Edge
  • QuillBot para Safari QuillBot para Safari

Apps

  • QuillBot para iOS QuillBot para iOS
  • QuillBot para Android QuillBot para Android
  • QuillBot para macOS QuillBot para macOS
  • QuillBot para Windows QuillBot para Windows

Empresa

  • About
  • Trust Center
  • Equipo
  • Carreras
  • Centro de ayuda
  • Contáctanos

Recursos para estudiantes

  • Herramientas y vídeos
  • Cursos educativos

Recursos

  • El blog de QuillBot

Servicios

  • Premium
  • Planes para empresas
  • Afiliación
  • Solicita una demostración

Conócenos

li fb tw ig yt
learneo QuillBot, a Learneo, Inc. business
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de derechos de autor
Esta web está protegida por reCAPTCHA y se aplican las políticas de privacidad y los términos de servicio de Google
Hecho con corn en UIUC
Buscar…

    0 resultados

    Mejora tus textos
    en un solo clic

    El corrector ortográfico de QuillBot revisa tu gramática, ortografía y puntuación, y te ayuda a mejorar tus textos.

    Úsalo para pulir informes, documentos, correos electrónicos y mucho más, y transmite una imagen profesional.

    Prueba nuestro corrector ortográfico ahora