Quillbot
  • Parafrasear textos
  • Corrector ortográfico
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
  • Más
    • Resumidor de textos
    • Traductor
  • Regístrate. ¡Es gratis!
QuillBot logo Regístrate
Logo Quillbot - Icon only
  • Parafrasear textos
  • Corrector ortográfico
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
    • Resumidor de textos
    • Traductor
  • FAQ
  • Login
Back
  • Resumidor de textos
  • Traductor

Get creative with full-sentence rewrites

Paraphraser

Proofread your papers with one click

Grammar Checker

Avoid unintentional plagiarism

Plagiarism Checker
  1. Inicio
  2. Preguntas frecuentes
  3. ¿Cuáles son 10 palabras llanas?
Try our other services

Paraphraser

QuillBot's AI-powered paraphrasing tool will enhance your writing.

Try for free

Grammar Checker

Perfect your writing by reviewing your text for grammar, spelling, and punctuation errors.

Try for free

Plagiarism Checker

Quickly and accurately review all instances of plagiarized writing.

Try now

Citation Generator

Easily create APA, MLA, and Chicago style full and in-text citations in a snap.

Start citing

¿Cuáles son 10 palabras llanas?

Diez ejemplos de palabras llanas son:

  1. ámbar
  2. césped
  3. contraste
  4. dato
  5. esquema
  6. falacia
  7. flúor
  8. hábil
  9. idea
  10. tipo

Puedes revisar las palabras llana con tilde o si una palabra lleva tilde o no con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.


Ortografía: Otras preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre bello o vello?

Bello y vello son dos palabras homófonas que pertenecen a diferentes categorías gramaticales y que tienen diferentes significados.

Bello es un adjetivo calificativo que significa “hermoso”, “bonito” o “lindo”.

Vello es un sustantivo masculino sinónimo de “pelo”. Hace referencia al pelo, más corto y suave que el de la cabeza o el de la barba, que crece en ciertas partes del cuerpo.

Un ejemplo de una oración con bello:

  • Eres un ser realmente bello.

Un ejemplo de una oración con vello:

  • Para su edad, tiene muy poco vello.
¿Qué palabras son sinónimos de bello?

Estos son algunos adjetivos que funcionan como sinónimos del adjetivo bello:

  • Agraciado
  • Bonito
  • Guapo
  • Hermoso
  • Lindo
  • Precioso
  • Primoroso
¿Por qué dudamos sobre la escritura de bello o vello?

Dudamos sobre escribir bello o vello porque son palabras homófonas.

Las palabras homófonas son palabras que suenan prácticamente igual fonéticamente, pero que tienen diferentes significados.

Se escriben, también, de una forma diferente, aunque muy similar.

Algunos homófonos solo se distinguen por una tilde (como aun o aún o el o él), otros por escribirse con “b” o con “v” (como vello o bello) y otros se distinguen por llevar o no la letra “h” (como asta o hasta).

Por este motivo, su escritura suele dar lugar a confusión.

¿Qué significa aun sin tilde?

Aun sin tilde significa “incluso”, “hasta”, “también” o “(ni) siquiera”.

Cuando no lleva tilde, aun es una palabra átona. Es decir, una palabra que se pronuncia sin acento tonal o énfasis en ninguna sílaba específica.

Ejemplos de aun sin tilde:

  • Ni aun su propia madre entendía qué le pasaba a su hijo. (Aun equivale a “siquiera”)
  • No debes perder las ganas de vivir. Aun con 100 años. (Aun equivale a “hasta”)
¿Qué significa aún con tilde?

Aún con tilde significa “todavía”.

Aún es una palabra tónica, es decir, una palabra donde una sílaba lleva el acento tónico. En el caso de aún, la sílaba tónica sería “ún” porque la tilde diacrítica se escribe en la letra “u”.

Ejemplos de aún con tilde:

  • Aún no ha cambiado el tiempo.
  • El bebé aún no sabe hablar.

En ambos casos, aún puede intercambiarse por el adverbio todavía y conservar el mismo significado.

Puedes revisar la ortografía de palabras homófonas como aun o aún, iba” o IVA, donde o dónde o el o él con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo podemos diferenciar aun de aún?

Para diferenciar los homófonos aun y aún, debemos analizar el uso que queramos darle a este adverbio dentro de la oración.

Aun no lleva tilde cuando equivale a “incluso”, “hasta”, “también” o “(ni) siquiera”.

Aún lleva tilde cuando equivale a “todavía” y suele tener un valor intensivo o temporal.

Ejemplos de aun y aún:

  • Aun habiendo calentado, se lesionó durante el partido. (Aun tiene el valor de “incluso”)
  • Aún no sabe hablar francés después de cinco años viviendo en París. (Aún tiene valor de “todavía”)
¿Cuál es la diferencia entre puya o pulla?

La diferencia entre puya o pulla está en su significado.

Ambas palabras funcionan principalmente como sustantivo, aunque también pueden funcionar como formas conjugadas de los verbos puyar y pullar, respectivamente.

Las dos se pueden definir como algo agudo e hiriente. Sin embargo, puya es un objeto físico de acero que se encuentra al final de una vara con la que los vaqueros estimulan o castigan a las reses.

Y pulla, en cambio, es una expresión o dicho hiriente e ingenioso que se utiliza para insultar a alguien.

¿Qué significa puya?

Puya tiene dos significados principales:

  1. Punta de acero que se sitúa al final de las varas o garrochas de los vaqueros o picaderos. Con estas puntas afiladas, se estimula o castiga a las reses.
  2. En Bolivia y Chile, una puya es una planta de la familia de las bromeliáceas.

Por otro lado, puya puede ser una forma conjugada del verbo puyar.

¿Qué significa pulla?

Pulla es un sustantivo femenino que hace alusión a una expresión o dicho agudo, pero ofensivo e hiriente, que utilizamos para humillar a alguien.

También es una forma conjugada del verbo pullar.

¿Cuál es la diferencia entre solo y sólo?

La diferencia entre solo y sólo es la tilde diacrítica en sólo.

Esta tilde diacrítica se empleaba para diferenciar solo con la función de adjetivo de solo con la función de adverbio.

Sin embargo, como nos aclara la última actualización del Diccionario Panhispánico de Dudas de 2023, tanto solo como adjetivo como solo como adverbio se escriben obligatoriamente sin tilde.

Únicamente se puede añadir la tilde al adverbio solo cuando la persona que escriba esta palabra considere que existe riesgo real de ambigüedad.

¿Es correcto escribir solo o sólo?

La opción correcta es solo, sin tilde, y no sólo*, con tilde. Tanto si queremos emplear solo como adjetivo como si queremos emplear solo como adverbio, no debemos añadir una tilde a solo.

Se permite añadir una tilde al adverbio (sólo) cuando existe, según la persona que emite el mensaje, una posibilidad real de ambigüedad. Por ejemplo, en la frase:

  • Corro solo los lunes por la mañana.

En esta frase, se puede entender que la persona corre “únicamente” los lunes por la mañana (adverbio) o “sin compañía” (adjetivo).

¿Qué sinónimos de solo existen?

La palabra solo, cuando funciona como adverbio, puede sustituirse por los sinónimos “únicamente” o “solamente”.

Por ejemplo:

  • Necesito solo un par de horas más
  • Necesito únicamente un par de horas más.
  • Necesito solamente un par de horas más.

Cuando solo actúa como adjetivo, tiene múltiples sinónimos, dependiendo del contexto en el que se produce la frase:

  • Abandonado
  • Aislado
  • Desamparado
  • Desasistido
  • Desolado
  • Solitario
¿Qué significa hasta?

Hasta, con “h”, puede tener varios significados dependiendo de si funciona como preposición o como adverbio.

  • Hasta como preposición señala la conclusión de una trayectoria en el espacio o en el tiempo.

Por ejemplo: Subiremos hasta la última planta.

  • Hasta como adverbio significa “incluso” o “aun”.

Por ejemplo: Hasta tú me conoces.

Puedes revisar la ortografía de palabras homófonas como “iba” o “IVA” o el o él con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Qué significa asta?

Asta, escrito sin “h”, es un sustantivo femenino que significa principalmente:

  • Palo donde se pone una bandera.
  • Lanza o pica.

Ejemplos de asta en una oración:

  • Le clavó un asta en la pierna.
  • El asta de la bandera sobresalía del balcón.

Puedes revisar la ortografía de palabras homófonas como “iba” o “IVA” o el o él con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Se dice asta o hasta mañana?

La expresión correcta es hasta mañana con “h” y no asta mañana*.

Hasta mañana es una expresión compuesta por la preposición hasta y el adverbio de tiempo “mañana”, que indica el momento temporal al que hace referencia.

Hasta mañana es una expresión que se utiliza como forma de despedida entre personas que quieren o que planean verse al día siguiente.

Ejemplo de hasta mañana en una oración:

— Mañana seguimos hablando del tema.

— De acuerdo. ¡Hasta mañana!

¿Qué significa guion?

La palabra guion tiene dos significados principales:

  1. “Escrito que sirve de guía”
  2. “Signo ortográfico de puntuación”

El guion corto también se utiliza como símbolo matemático en la resta. Por ejemplo:

  • En la pizarra había una resta: cuatro, guion, tres es igual a uno.

Ejemplos con las dos acepciones de la palabra guion:

  1. El actor dijo únicamente lo que estaba escrito en el guion del anuncio.

Escribe los diálogos siempre con guion.

¿La palabra guion lleva tilde?

No, guion no lleva tilde. 

En la Ortografía de la lengua Española de la RAE, la Real Academia Española, del año 2010, se estipula que la palabra guion debe escribirse sin tilde al considerarse un monosílabo a efectos ortográficos.

¿Qué otros monosílabos como guion no llevan tilde?

Guion no lleva tilde al ser un monosílabo que contiene un diptongo ortográfico.

Otros ejemplos de monosílabos que contiene un diptongo ortográfico como la palabra guion sin tilde son:

  • Fui (forma conjugada del verbo “ser” o “ir”)
  • Hui (forma conjugada del verbo “huir”)

Lia (forma conjugada del verbo “liar”

¿Cuál es la diferencia entre tubo o tuvo?

La diferencia entre tubo o tuvo está en su significado. Además, estas dos palabras pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

Tuvo es la tercera persona del singular (“él” o “ella”) y segunda persona del singular (“usted”) del pretérito perfecto simple del verbo “tener”.

Tubo es un sustantivo masculino que hace referencia a un recipiente con forma cilíndrica que contiene sustancias blandas (pintura, cremas, pomadas, etc.). 

También hace referencia a una pieza hueca y cilíndrica, abierta por ambos extremos.

¿La forma conjugada del verbo tener se escribe tubo o tuvo?

La forma conjugada del verbo tener se escribe tuvo. 

Se trata de la tercera persona del singular (“él” o “ella”) y la segunda persona del singular (“usted”) del pretérito perfecto simple del verbo “tener”.

No debe confundirse con “tubo”, con “b”, que se trata de un sustantivo masculino.

¿Cuál es la diferencia entre tuvo o tubo?

La diferencia entre tuvo o tubo está en el significado de estas dos palabras tan similares en su escritura.

Dudamos sobre la escritura de tuvo o tubo porque son palabras homófonas u homófonos.

Los homófonos son palabras que suenan prácticamente igual fonéticamente, pero que tienen diferentes significados. 

Además, se escriben de una forma diferente, aunque muy similar.

Algunas palabras homófonas solo se distinguen entre ellas por llevar o no una tilde (aun o aún o el o él). 

Otros homófonos se distinguen únicamente por escribirse con la letra “b” o con la letra “v” (bello o vello). Y, por último, otros se distinguen por llevar o no la letra “h” (asta o hasta).

Por este motivo, su escritura suele dar lugar a errores ortográficos.

¿Cómo se escribe: porque o por que?

Para saber si se escribe “porque” o “por que”, es preciso saber que se trata de dos palabras o secuencias distintas con diferentes significados. 

“Porque”, todo junto y sin tilde, es una conjunción de causa que significa “puesto que” o “ya que”. También puede expresar finalidad (“para que”).

Por ejemplo, “Abrígate porque llueve”.

“Por que”, separado y sin tilde, es una secuencia compuesta por la preposición “por” y la palabra “que”, que puede ser conjunción o pronombre relativo.

Por ejemplo, “El camino por que hicimos la ruta en bici es muy bonito”.

¿Cómo se escribe: porqué o por qué?

Para saber si se escribe “porqué” o “por qué”, es preciso saber que se trata de dos palabras o secuencias diferentes con distintos significados. 

La palabra “porqué”, con tilde, es un sustantivo que significa “causa” o “motivo”. 

Por ejemplo: “Siempre ignoraremos el porqué de su renuncia”.

La secuencia “por qué”, separado y con tilde, está compuesta por la preposición “por” y el pronombre o determinante interrogativo o exclamativo “qué”.

Por ejemplo: “¿Por qué hace tanto frío en el Polo Norte?”.

¿Qué tipo de palabra es el porqué?

Normalmente, surgen dudas entre “porque” o “por que” (sin tilde), pero también entre “porqué” o “por qué” (con tilde).

La palabra “porqué”, con tilde, es un sustantivo y, por lo tanto, puede ir precedida de un artículo.

El “porqué” de algo es la “causa” o el “motivo” de algo. 

Por ejemplo: 

  • No conozco con seguridad el porqué del cierre del restaurante, pero se habla de problemas económicos. 
  • ¿Algún día me contarás el porqué de tu enfado?
¿Se escribe aparte de o a parte de?

La diferencia entre “aparte o a parte” suele generar muchas dudas, al igual que ocurre con “aparte de” o “a parte de”.

“Aparte de” es una locución preposicional que significa “además de”.

Se escribe “aparte de”, en una sola palabra, y no “a parte de”*.

Por ejemplo:

  • A parte de un buen sueldo, le dan un bono una vez al año.
  • Aparte de un buen sueldo, le dan un bono una vez al año.
¿Se escribe punto y a parte o punto y aparte?

La diferencia entre “aparte o a parte” es una duda muy habitual entre los hablantes de español, al igual que ocurre con “punto y a parte” y “punto y aparte”.

La palabra “aparte” puede ser sustantivo, adjetivo o adverbio. Está presente en numerosas expresiones. Una de ellas es “punto y aparte”, que es el punto que separa un párrafo del siguiente”. 

La forma correcta de escribir esta expresión es “punto y aparte”, y no “punto y a parte”*.

Por ejemplo:

  • En este texto hay tres puntos y a parte y un punto final.
  • En este texto hay tres puntos y aparte y un punto final.
¿Qué significa de parte a parte?

La forma de escribir “de parte a parte” puede generar dudas, pues la diferencia entre “aparte o a parte” no siempre está clara entre los hablantes de español. 

“De parte a parte” es una locución adverbial que contiene el sustantivo “parte” y no la palabra “aparte”. 

“De parte a parte” significa “de un extremo a otro” o “de una parte a la otra parte”.

Por ejemplo:

  • Recorrimos el mercado de parte aparte.
  • Recorrimos el mercado de parte a parte.
¿Qué significa la palabra sobretodo?

Con frecuencia hay muchas dudas entre los hablantes de español a la hora de escribir correctamente “sobretodo” o “sobre todo”.

Un “sobretodo” es un sustantivo o nombre. Designa una prenda de vestir, más concretamente un tipo de abrigo. 

El sustantivo “sobretodo” se escribe en una sola palabra.

¿Qué significa sobre todo?

Muchas veces hay dudas sobre la grafía de “sobretodo” o “sobre todo”.

“Sobre todo”, en dos palabras, es una locución adverbial. Está formada por la preposición “sobre” y el pronombre indefinido “todo”.

“Sobre todo” equivale a “principalmente” o “especialmente”.

¿Qué tipo de palabra es sobretodo?

Saber qué tipo de palabra es “sobretodo” es esencial para saber cómo se escribe esta palabra, pues es muy frecuente la duda entre la grafía “sobretodo” o “sobre todo”.

“Sobretodo”, en una sola palabra, es un sustantivo o nombre. Se refiere a una prenda de vestir (un tipo de abrigo).

¿Las palabras homófonas y homógrafas son lo mismo?

Las palabras homófonas y las palabras homógrafas son dos tipos de palabras homónimas.

  • Las palabras homófonas se pronuncian igual, pero se escriben diferente. Por ejemplo, “asta” o “hasta” o el o él.
  • Las palabras homógrafas se pronuncian y se escriben igual. Por ejemplo, “vino” o “vino”.
¿Cuáles son ejemplos de palabras homófonas?

Algunos ejemplos de palabras homófonas son los siguientes:

  • Palabras homófonas con “b” y con “v”: baca o vaca, bello o vello, botar o votar, tuvo o tubo…
  • Palabras homófonas con “h” y sin “h”: asta o hasta, ojear u hojear, reusar o rehusar…
  • Palabras homófonas con “ll” y con “y”: callado o cayado, puya o pulla, vaya o valla…

Palabras homófonas con tilde diacrítica: aun o aún, que o qué, te o té, el o él…

¿Solo y sólo son palabras homófonas?

“Solo” y “sólo” son palabras homófonas porque se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente.

De todas formas, la Real Academia Española ya no recomienda el uso de “sólo” (con tilde) como adverbio que equivale a “solamente” o “únicamente”.

En cuanto a estas palabras homófonas, la recomendación actual es emplear siempre la palabra “solo” (sin tilde), tanto si funciona como adjetivo calificativo como si lo hace como adverbio.

Por ejemplo:

  • Estoy solo en casa. (Adjetivo calificativo que significa “sin compañía”).
  • Estoy solo en casa los fines de semana. (Adjetivo calificativo que significa “en soledad” o adverbio que equivale a “únicamente”).
¿Qué tipo de palabras son en seguida y enseguida?

Ante la duda entre en seguida o enseguida, es preciso saber que ambas son correctas, pero pertenecen a dos categorías gramaticales diferentes.

  • “En seguida” es una locución adverbial.
  • “Enseguida” es un adverbio.
¿Cuáles son ejemplos de en seguida y enseguida?

Es habitual la duda entre en seguida o enseguida. Se trata de dos grafías correctas que tienen el mismo significado.

Sin embargo, se prefiere “enseguida” por ser más frecuente en el uso.

Por ejemplo:

  • Después de dos meses sin hacer deporte, salí a correr y en seguida me fatigué.
  • Se conocieron en una charla y enseguida se enamoraron.
¿Cuál sale en el diccionario: en seguida o enseguida?

Las dos grafías, en seguida y enseguida, aparecen en el diccionario con el significado de “inmediatamente después”.

Por ejemplo, “Sonó el despertador y en seguida / enseguida me levanté”.

¿Qué palabra designa un árbol: haya o halla?

Las dudas a la hora de escribir “haya” o “halla” son muy habituales.

“Haya” es un sustantivo femenino que designa a un árbol de la familia de las fagáceas.

“Haya” también puede ser el presente de subjuntivo del verbo “haber”, así como el auxiliar que permite formar el pretérito perfecto compuesto de subjuntivo.

Para comprobar la ortografía de palabras como haya o halla o a ver o haber, puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: se haya o se halla?

La duda entre las palabras “haya” o “halla” es frecuente y genera confusión a la hora de escribir estas dos palabras homófonas correctamente.

El verbo “hallar” o “hallarse”, con “ll”, significa “encontrar” o “encontrarse”.

Por ejemplo:

  • Cada día, el detective halla nuevos sospechosos (encuentra).
  • La iglesia se halla en un paraje increíble (se encuentra).

Puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot para revisar la ortografía de tus textos o resolver dudas como la escritura de el o él.

¿Cómo se escribe el verbo haber: haya o halla?

Es muy frecuente la confusión entre las palabras “haya” o “halla”.

Se trata de dos palabras homófonas, que, aunque se pronuncian igual, se escriben de forma diferente.

Cuando se forma el presente de subjuntivo del verbo “haber”, como “Ojalá haya entradas”, la grafía correcta es con “y”.

Esta forma verbal también es el auxiliar del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo, como en “Espero que haya llegado a tiempo”.

Si necesitas revisar la ortografía de una palabra o texto, puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe el gerundio de recoger?

La duda sobre si se escribe “recoger” o “recojer”* es muy habitual.

El infinitivo “recoger” se escribe siempre con “g”, al igual que las demás formas no personales del verbo.

Así, el gerundio de “recoger” es “recogiendo” y el participio es “recogido”.

Para revisar qué formas del verbo “recoger” se escriben con “g” y cuáles se escriben con “j” puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe el imperativo de recoger?

La duda sobre si se escribe “recoger” o “recojer”* es muy habitual.

Tanto el infinitivo del verbo “recoger” como la mayoría de sus formas conjugadas se escriben con “g”.

Sin embargo, algunas formas del imperativo se escriben con “j”.

  • El imperativo de “tú” y de “vosotros” se escribe con “g”: “recoge” (tú) y “recoged” (vosotros).
  • El imperativo de “usted” y de “ustedes” se escribe con “j”: “recoja” (“usted”) y “recojan” (“ustedes”).

Puedes revisar la ortografía de tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe el presente de recoger?

Es muy frecuente la duda entre “recoger” o “recojer”*.

 

La 1.ª persona del presente del modo indicativo del verbo “recoger” se escribe con “j”: “yo recojo”. 

 

El resto de formas del presente de indicativo se escriben con “g”: “tú recoges”, “él/ella/usted recoge”, “nosotros/as recogemos”, “vosotros/as recogéis” y “ellos/as/ustedes recogen”.

 

En cuanto al subjuntivo, todas las formas del presente de subjuntivo se escriben con “j”: “yo recoja”, “tú recojas”, “él/ella/usted recoja”, “nosotros/as recojamos”, “vosotros/as recojáis” y “ellos/as/ustedes recojan”.

El corrector ortográfico de QuillBot te ayudará a comprobar la ortografía correcta de palabras como “recoger”.

¿Cómo se escribe el verbo ir: vaya o valla?

Muchas veces hay cierta confusión a la hora de escribir “vaya” o “valla”.

“Vaya” es la grafía correcta para escribir el verbo “ir”.

“Vaya” puede ser la 1.ª o 3.ª persona del presente de subjuntivo del verbo ir. También puede ser el imperativo de “usted” de este mismo verbo.

Por ejemplo:

  • ¿Necesitas que vaya al supermercado? (1.ª persona singular del presente de subjuntivo del verbo “ir”)
  • No quiero que Lola se vaya. (3.ª persona singular del presente de subjuntivo del verbo “ir”)
  • Por favor, vaya a buscar el libro reservado antes de que expire el plazo. (Imperativo del verbo “ir”)

Para comprobar la grafía de este tipo de palabras puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cuál es sustantivo: vaya o valla?

Muchas veces existen dudas entre escribir “vaya” o “valla” como sustantivo (o nombre).

Las palabras “vaya” y “valla” son palabras homófonas y cualquiera de las dos pueden ser sustantivo.

El sustantivo “vaya” hace referencia a una burla o mofa.

El sustantivo “valla” designa un cerco para impedir la entrada a un lugar, un panel publicitario o incluso cada uno de los obstáculos que tienen que saltar los participantes de una carrera de atletismo o de hípica.

Por ejemplo:

  • Se ofendió mucho con la vaya que le dio Pablo delante de todos. (Vaya con el significado de “burla” o “mofa”
  • ¿Has visto la gran valla que han puesto para anunciar la nueva heladería del barrio? (Vaya con el significado de “panel publicitario”)

Puedes usar el corrector ortográfico de QuillBot para comprobar la ortografía de estas y otras palabras homófonas.

¿Cómo se escribe: vaya día o valla día?

La duda entre “vaya” o “valla” es muy habitual. Se trata de dos palabras homófonas que se confunden con facilidad.

La expresión “vaya día” está formada por la interjección “vaya” y el sustantivo “día”. Por ello, la grafía correcta de esta expresión es con “y”: “¡Vaya día!”.

La interjección “vaya” delante de un sustantivo (o nombre) permite hacer una apreciación favorable o desfavorable sobre dicho sustantivo.

Por ejemplo:

  • ¡Valla día! Nunca lo olvidaré.
  • ¡Vaya día! Nunca lo olvidaré.

Para comprobar la ortografía de estas y otras palabras homófonas puedes usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Se dice posvacacional o postvacacional?

Se recomienda la forma “posvacacional” en lugar de “postvacacional”.

Este adjetivo se utiliza para hacer alusión al periodo que sigue a unas vacaciones.
Si tienes dudas ortográficas como esta, prueba el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.
¿Cómo se escribe el verbo ir: iba o iva?

La confusión entre “iba” o “iva” es muy habitual.

El pretérito imperfecto de indicativo del verbo “ir” se escribe con “b”: “iba”.

Por ejemplo:

  • Yo iba a visitar a mis abuelos todos los fines de semana.
  • ¿A dónde iba Marta tan apresurada?

Puedes revisar la ortografía de palabras homófonas como iba” o IVA, donde o dónde o el o él con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe: me iba o me iva?

Es muy habitual que el hablante de español tenga dudas a la hora de escribir “iba” o “iva”.

Cuando esta palabra se refiere al pretérito imperfecto del verbo “ir” (o en su forma pronominal “irse”), su forma correcta es con “b”: “iba” o “me iba”.

Por ejemplo:

  • Me iba a descansar un rato cuando me llamaron los del seguro.
  • Ana me iba a contar toda la verdad cuando, de repente, se me apagó el teléfono.

Para revisar textos y aclarar dudas sobre la ortografía de palabras como “iba” o “IVA” puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe: iba bien o iva bien?

La duda entre “iba” o “iva” es muy frecuente. Sin embargo, estas palabras pertenecen a dos categorías gramaticales distintas que tienen significados diferentes.

La expresión “iba bien” está formada por el pretérito imperfecto del verbo “ir” seguido del adverbio “bien”. Se escribe con “b”.

Por ejemplo:

  • Todo iva bien hasta que empezó a tronar.
  • Todo iba bien hasta que empezó a tronar.

Puedes revisar la ortografía de palabras homófonas como “iba” o “iva” o el o él con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son algunas frases para decir buenas tardes en italiano?

Algunas frases para decir buenas tardes en italiano son:

  • Buon pomeriggio! (¡Buenas tardes!)
  • Ti auguro un buon pomeriggio. (Os deseo una buena tarde)
  • Spero che tu abbia un pomeriggio piacevole! (¡Espero que tengáis una tarde agradable!)
  • Passa un bel pomeriggio! (¡Que tengas una buena tarde!)
  • Buon pomeriggio a te e alla tua famiglia. (Buenas tardes a ti y a tu familia
  • Che tu possa avere un pomeriggio rilassante. (Que tengas una tarde relajante)
  • Goditi il pomeriggio! (¡Disfruta de tu tarde!)
  • Spero che il tuo pomeriggio sia sereno e felice. (Espero que tu tarde sea tranquila y feliz)
  • Buon pomeriggio, amico mio! (¡Buenas tardes, amigo mío!)
  • Che il sole del pomeriggio illumini la tua giornata. Buon pomeriggio! (Que el sol de la tarde te alegre el día. ¡Buenas tardes!)

Si quieres encontrar otras expresiones en italiano para dar a alguien las buenas tardes, puedes utilizar el traductor gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son algunas frases para decir buenas tardes en francés?

Algunas frases para decir buenas tardes en francés son:

  • Bon après-midi ! (¡Buenas tardes!)
  • Je te souhaite un bon après-midi. (Que tengas una buena tarde)
  • Passe un agréable après-midi ! (¡Pasa una tarde agradable!)
  • Bon après-midi à toi et à ta famille. (Buenas tardes a ti y a tu familia)
  • Profite bien de ton après-midi ! (¡Disfruta de la tarde!)
  • J’espère que tu auras un après-midi plaisant. (Espero que tengas una tarde agradable)
  • Que ton après-midi soit doux et reposant. (Que su tarde sea dulce y descansada)
  • Bon après-midi, mon ami! (¡Buenas tardes, amigo mío!)
  • Que le soleil de l’après-midi éclaire ta journée. Bon après-midi ! (Que el sol de la tarde te alegre el día. ¡Que tengas una buena tarde!)
  • Passe un après-midi merveilleux et plein de joie ! (Que tengas una tarde maravillosa y llena de alegría)

Si quieres encontrar otras expresiones en francés para dar a alguien las buenas tardes, puedes utilizar el traductor gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe el verbo irse: se fue o se fué*?

La duda entre fue o fué* es muy habitual.

El pretérito perfecto simple del verbo “irse” se escribe sin tilde: “se fue”.

La forma con tilde “se fué*” es incorrecta.

Para revisar dudas de ortografía como estas, puedes usar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Los monosílabos como el verbo fue llevan tilde?

La acentuación de las palabras monosílabas suele generar dudas frecuentes, como fue o fué* o vio o vió*.

En realidad, los monosílabos (palabras con una sola sílaba) nunca se acentúan: “mar”, “sol”, “luz”…

Solamente se acentúan aquellos que llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de otras palabras que se escriben igual, pero pertenecen a otras categorías gramaticales y tienen significados distintos.

Por ejemplo, la palabra “tú” (pronombre personal) es monosílaba y lleva tilde diacrítica para diferenciarla del determinante posesivo “tu”.

  • ¿Tú eres Juan? ¡Encantada!
  • Este es tu libro. El mío está más viejo.

Puedes revisar dudas sobre acentuación con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿El pretérito indefinido de ser e ir (fue) o el de ver o dar llevan tilde?

Son muy frecuentes las dudas entre fue o fué*, vio o vió* o dio o dió*.

La tercera persona del singular del pretérito indefinido (o pretérito perfecto simple) de los verbos “ser”, “ir”, “ver” o “dar” se escribe sin tilde: “fue”, “vio” y “dio”.

Por ejemplo:

  • Mi hermano se fué de vacaciones a Tailandia.
  • Mi hermano se fue de vacaciones a Tailandia.
  • ¿Lucas ya te dió lo que te debía?
  • ¿Lucas ya te dio lo que te debía?

Para revisar dudas sobre acentuación y otras cuestiones puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: en el o en él?

La duda entre la grafía el o él es bastante frecuente entre los hablantes de español. Lo mismo sucede cuando van precedidas de la preposición “en”.

Ambas palabras pueden ir precedidas de la preposición “en”. Por ejemplo:

  • Estoy en el centro comercial.
  • ¿Cuándo llegas al centro comercial? Yo ya estoy en él.

En el primer caso, la preposición “en” introduce un sintagma preposicional formado por el artículo “el” y el sintagma nominal “centro comercial”.

En el segundo ejemplo, la preposición “en” introduce un sintagma preposicional formado por el pronombre personal “él”.

Puedes comprobar la ortografía de tus textos con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe el artículo definido: el o él?

Las dudas sobre la ortografía de el o él son muy frecuentes.

El artículo siempre se escribe sin tilde: “el”.

El artículo “el” siempre acompaña a un sustantivo masculino y singular, como “el vaso” o “el jugador”.

Revisa la ortografía de ciertas palabras o textos completos con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe el pronombre personal: el o él?

La ortografía de el o él suele generar bastante confusión.

El pronombre personal se escribe siempre con tilde: “él”.

El pronombre “él” nunca acompaña al sustantivo, sino que lo reemplaza, como, por ejemplo, “Él es mi mejor amigo” o “Ya vive con él”.

Para comprobar la ortografía de palabras como “el” o “él” puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe: en donde o en dónde?

La duda entre donde o dónde se extiende a expresiones como “en donde” o “en dónde”.

En realidad, tanto “en donde” como “en dónde” pueden ser correctas.

Se escribe “en donde”, sin tilde, cuando la preposición “en” precede al adverbio relativo “donde”, introduciendo una oración subordinada de relativo.

Se escribe “en dónde”, con tilde, cuando la preposición “en” precede al adverbio interrogativo o exclamativo “dónde” como parte de una oración interrogativa o exclamativa.

Por ejemplo:

  • La ciudad en donde vivo es muy tranquila. (Adverbio relativo)
  • ¿En dónde has puesto las bolsas? (Adverbio interrogativo)

Revisa la ortografía de parejas de palabras como el o él con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: hacia donde o hacia dónde?

Al igual que es habitual la duda entre donde o dónde, también lo es la expresión “hacia donde” o “hacia dónde”.

Ambas expresiones pueden ser correctas.

Se escribe “hacia donde” cuando la preposición “hacia” precede al adverbio relativo “donde” (sin tilde).

En este caso, el adverbio relativo introduce una oración subordinada de relativo.

Se escribe “hacia dónde” cuando la preposición “hacia” precede al adverbio interrogativo o exclamativo “dónde” (con tilde) en una oración interrogativa o exclamativa.

Por ejemplo:

  • Iré hacia donde se fue corriendo Toby.
  • ¿Hacia dónde vuelan los pájaros en otoño?

Revisa la ortografía de parejas de palabras como el o él o de un texto completo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: a donde o a dónde?

Al igual que suelen darse dudas a la hora de escribir correctamente donde o dónde, las expresiones “a donde” y “a dónde” también pueden generar cierta confusión.

En realidad, ambas expresiones son correctas.

Se escribe “a donde” cuando la preposición “a” va seguida del adverbio relativo “donde” con verbos de movimiento como “ir”, “salir” o “llevar”.

En este caso, el adverbio relativo “donde” introduce una oración subordinada de relativo.

La expresión “a donde” puede adoptar también la forma “adonde”.

Se escribe “a dónde” cuando la preposición “a” va seguida del adverbio interrogativo “dónde” con verbos de movimiento como “ir”, “salir” o “llevar”.

En este caso, el adverbio interrogativo introduce una oración interrogativa directa o indirecta.

La expresión “a dónde” puede adoptar también la forma “adónde”.

Por ejemplo:

  • Ve a donde / adonde quieras
  • ¿A dónde / Adónde irá Manuel a estas horas?

Puedes revisar la ortografía de una palabra concreta o de un texto con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: votar o botar la pelota?

La duda entre botar o votar es muy frecuente, pues son dos palabras homófonas que, aunque se pronuncian igual, se escriben diferente. Una palabra se escribe con “b” y otra con “v”.

Por ello, es igualmente frecuente dudar sobre si se escribe votar o botar la pelota.

“Botar” es un infinitivo. Tiene varios significados, entre los cuales destaca el de “lanzar un cuerpo esférico contra el suelo para que rebote”.

Por tanto, la forma correcta es “botar la pelota”.

Para revisar dudas sobre la ortografía correcta de palabras homófonas con “b” y con “v”, como botar o votar, bello o vello o iba o iva, puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe: botar o votar la basura?

Las dudas a la hora de escribir correctamente palabras con “b” y con “v” como botar o votar son, normalmente, muy frecuentes.

Igualmente confuso resulta saber si se escribe botar o votar la basura.

El infinitivo “botar” tiene varios significados. Entre ellos, el de “tirar” o “arrojar” algo.

Por ello, la expresión correcta es “botar la basura”, con “b”.

Para revisar la ortografía de palabras como botar o votar, tuvo o tubo o hierva o hierba puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe: botar por correo o votar por correo?

Es muy habitual que surjan dudas a la hora de escribir palabras homófonas como botar o votar.

Por ello, una frase que suele confundir es botar por correo o votar por correo.

“Botar” y “votar” pertenecen a la misma categoría gramatical (las dos son verbos, en este caso en infinitivo), pero tienen significados distintos.

El verbo “votar” significa “dar o emitir un voto” en unas elecciones. Por lo tanto, “emitir un voto por correo” es “votar por correo”, con “v”.

Por ejemplo:

  • En las últimas elecciones muchas personas votaron por correo.
  • Si no puedes acudir a las urnas el día 27 de marzo, puedes votar por correo unas semanas antes.

Puedes revisar la ortografía de palabras como botar o votar o recoger o recojer con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Qué tipo de palabras son en medio o enmedio?

Los conjuntos de palabras en medio o enmedio son una locución adverbial.

Una locución adverbial es un conjunto de palabras (en este caso, la preposición “en” y el sustantivo “medio”) que funcionan como un adverbio.

La grafía “enmedio” (en una sola palabra) es mucho menos frecuente que “en medio” (en dos palabras), pero se considera válida.

Para revisar la ortografía de palabras como en medio o enmedio, en seguida o enseguida o sobretodo o sobre todo, puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de en medio o enmedio?

Es habitual que surjan dudas entre la grafía de en medio o enmedio.

Los grupos de palabras “en medio” o “enmedio” significan, principalmente, “entre dos cosas o personas”, “lejos de los extremos de algo” o “durante o mientras sucede algo”.

Por ejemplo:

  • Nos sentaremos en la mesa de en medio / enmedio.
  • ¿Quién es el chico que está en medio / enmedio de tus padres?
  • Estábamos tan aburridos que nos fuimos en medio / enmedio de la película.

Para revisar la ortografía de palabras como fui o fuí, en medio o enmedio, aparte o a parte o sobretodo o sobre todo puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Qué tipo de locución es en medio o enmedio?

Los grupos de palabras en medio o enmedio son una locución adverbial, es decir, un conjunto de palabras que funcionan como un adverbio.

Por ejemplo:

  • Paco me llamó en medio / enmedio de la película.
  • Dejó las cajas en medio / enmedio.
  • Encontraron el buque en medio / enmedio del mar.

Para revisar cómo se escriben algunas palabras como en medio o enmedio, aparte o a parte o en seguida o enseguida, puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cuál es la diferencia entre te o té en catalán?

La diferencia entre te o té en catalán no es la misma que en español.

En catalán, “té”, con tilde, es una forma verbal del verbo tindre (tener).

“Te”, sin tilde, puede ser pronombre personal, como en español, pero también puede ser sustantivo (o nombre) y referirse a una planta o a la infusión que se prepara con las hojas de esta.

Asimismo, la palabra “te” en catalán puede referirse a la letra “t”.

Puedes revisar la ortografía de ciertas palabras o de textos completos en español o en catalán con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de te o té?

La diferencia entre te o té suele generar bastante confusión.

Se trata de dos palabras homófonas, que pertenecen a categorías gramaticales diferentes y tienen significados distintos.

Algunos ejemplos de te y té son:

  • ¿Te quieres casar conmigo? (Pronombre personal)
  • Dime una palabra que empiece por te. (Sustantivo)
  • ¿Tomamos un té calentito en la pastelería del centro? (Sustantivo)
  • La mayoría de plantaciones de té están en Asia. (Sustantivo)

Para comprobar si ciertas palabras como te o té, donde o dónde o el o él llevan tilde o no, puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe la letra t: te o té?

Es muy frecuente la duda entre te o té, pues son dos palabras homófonas que tienen significados diferentes.

El sustantivo que designa la letra “t” se escribe sin tilde: “te”.

Por ejemplo:

  • ¿Tu nombre se escrib con te o con te hache?
  • Toledo se escribe con te mayúscula, ¿verdad?

Para revisar la ortografía de tus textos y comprobar dudas frecuentes como la escritura de como o cómo puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe el nombre de planta: hierva o hierba?

Es muy común la confusión entre hierva o hierba, pues se trata de dos palabras homófonas que, aunque suenan igual, se escriben de forma diferente.

El nombre o sustantivo que designa el tipo de planta pequeña, de tallo tierno, es “hierba”, con “b”, y no “hierva”, con “v”.

Por ejemplo:

  • Llevo toda la mañana cortando la hierba.
  • La hierba en primavera crece más rápido.

Revisa dudas concretas sobre la ortografía de palabras con “b” o con “v”, como hierva o hierva, como o cómo, bello o vello o tuvo o tubo con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe el verbo hervir: hierva o hierba?

Es frecuente que surjan dudas a la hora de escribir correctamente hierva o hierba.

Ambas grafías son correctas, pero cada una pertenece a una categoría gramatical.

La grafía correcta para la forma del verbo “hervir” es “hierva”, con “v”.

“Hierva” puede ser la 1.ª o 3.ª persona del presente de subjuntivo o el imperativo de “usted” del verbo “hervir”.

  • Deja las patatas en la olla hasta que hierva el agua. (3.ª persona del presente de subjuntivo)
  • Hierva la verdura con poca sal. (Imperativo de la forma “usted”)

Puedes comprobar la ortografía de palabras homófonas como hierva o hierba, como o cómo o botar o votar con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe: mala hierva o mala hierba?

Es común entre los estudiantes y hablantes de español la confusión entre hierva o hierba.

Esto se debe a que estas dos palabras son homófonas. Es decir, suenan igual, pero se escriben de forma diferente.

La palabra en la que se basa la expresión “mala hierba” es el sustantivo “hierba”, que se escribe con “b”.

Una “mala hierba” es una planta que crece de forma espontánea y, normalmente, perjudica un cultivo o plantación.

Para comprobar la ortografía de palabras homófonas con “b” y con “v”, como hierva o hierba o botar o votar, puedes utilizar el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe: callar o cayar* la boca?

La duda entre callar o cayar* es bastante frecuente entre los hablantes de español.

El verbo “callar” significa “no hablar” o “dejar de hablar”.

Por lo tanto, la expresión “callar la boca” significa “cerrar la boca” o “dejar de hablar”.

Por ejemplo:

  • Si preguntan por la edad, es mejor callar la boca.
  • Cuando la profesora preguntó quién había sido, Miguelito decidió callar la boca.

Revisa la ortografía de palabras como callar o cayar*, puya o pulla o haya o halla con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿La forma verbal calles es de callar o cayar*?

La confusión entre callar o cayar* es habitual, al igual que otras palabras relacionadas, como “calles”, “calló” o “cayó”…

“Calles” es una forma verbal (2.ª persona del singular del presente de subjuntivo) del verbo “callar”, que significa “guardar silencio” o “dejar de hablar”.

Por ejemplo:

  • Necesito que te calles.
  • No me gusta que calles cuando te hago preguntas importantes.

Puedes comprobar la ortografía de palabras o textos completos con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe el presente del verbo callar?

La duda entre callar o cayar* es bastante habitual. Por ello, también suele haber confusión a la hora de escribir correctamente determinadas formas verbales del verbo “callar”.

El verbo “callar” es regular, por lo que el presente de indicativo de este verbo es:

  • Yo (me) callo
  • Tú (te) callas
  • Él/Ella/Usted (se) calla
  • Nosotros/as (nos) callamos
  • Vosotros/as (os) calláis
  • Ellos/as/Ustedes (se) callan

Comprueba la ortografía de palabras como a ver o haber o callar o cayar* con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe: estoy yendo o llendo*?

La duda entre yendo o llendo* es muy frecuente.

“Yendo” es el gerundio del verbo “ir”. Por lo tanto, la perífrasis verbal “estar + gerundio” se forma así:

  • Yo estoy yendo
  • Tú estás yendo
  • Él / Ella está yendo
  • Nosotros/as estamos yendo
  • Vosotros/as estáis yendo
  • Ellos/as están yendo

La grafía “llendo*” es incorrecta en español. La perífrasis estar + gerundio se forma: yo estoy yendo, tú estás yendo, él está yendo, nosotros estamos yendo, nosotros estamos yendo, etc.

Comprueba la ortografía de palabras con “y” o con “ll” como yendo o llendo, como o cómo, vaya o valla o haya o halla, y de tus documentos en con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cómo se escribe: voy yendo o llendo*?

Debido a la frecuente confusión entre yendo o llendo*, también puede plantear dudas la escritura de la perífrasis verbal “ir + gerundio”, cuya forma adecuada es “voy yendo” y no “voy llendo*”.

  • Voy yendo al parque. Te espero allí.
  • ¿Te parece bien si voy yendo a comprar las entradas?

Revisa la ortografía de palabras con “y” o con “ll” como yendo o llendo, como o cómo, vaya o valla o haya o halla con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de yendo o llendo*?

A pesar de que la duda entre yendo o llendo* es muy frecuente, en realidad solamente “yendo” es correcto en español. La grafía “llendo*” es incorrecta.

Algunos ejemplos con el gerundio “yendo” son:

  • No estoy en casa; estoy yendo al supermercado.
  • ¿Qué haces yendo a la playa a estas horas?

Puedes comprobar la ortografía de palabras como yendo o llendo, vaya o valla o haya o halla e incluso de textos completos con el corrector ortográfico de QuillBot.

¿Cuáles son 10 palabras llanas sin tilde?

Diez ejemplos de palabras llanas sin tilde son:

  1. caja
  2. cielo
  3. ciencia
  4. cuchara
  5. flores
  6. fruta
  7. nube
  8. puerta
  9. soldado
  10. tierra

Para revisar la ortografía de palabras agudas, llanas y las palabras esdrújulas puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son 10 palabras llanas con tilde?

Diez ejemplos de palabras llanas con tilde son:

  1. almíbar
  2. ángel
  3. carácter
  4. césped
  5. cráter
  6. cónsul
  7. dócil
  8. escáner
  9. tándem
  10. zódiac

Revisa la ortografía de palabras llanas con tilde y sin tilde, como donde o dónde, con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Qué son las palabras agudas, llanas y esdrújulas?

Las palabras agudas, las palabras llanas y las palabras esdrújulas se diferencian en la posición de la sílaba tónica (la sílaba que se pronuncia con mayor intensidad).

  • En las palabras agudas, la sílaba tónica es la última (“su-til”)
  • En las palabras llanas, la sílaba tónica es la penúltima (“tar-je-ta”)
  • En las palabras esdrújulas, la sílaba tónica es la antepenúltima (“pé-si-mo”)

Puedes revisar la ortografía de palabras agudas, llanas y esdrújulas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son 10 palabras agudas con tilde?

Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en “n”, “s” o una vocal.

A continuación se muestran diez palabras agudas con tilde:

  • Así
  • Chiquitín
  • Divulgación
  • Dormilón
  • Interés
  • Lloverá
  • Revés
  • Sefardí
  • También
  • Zaguán

Puedes revisar la ortografía de una oración o texto completo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son 10 palabras agudas sin tilde?

Las palabras agudas no llevan tilde cuando terminan en una consonante diferente a “n” o “s”.

A continuación se muestran diez palabras agudas sin tilde:

  • amor
  • atril
  • capacidad
  • esperar
  • feliz
  • infantil
  • papel
  • proyectil
  • realidad

Revisa la ortografía de las palabras agudas sin tilde o de las palabras agudas con tilde con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son 10 palabras agudas?

Diez ejemplos de palabras agudas son:

  • colación
  • subrayar
  • cuchitril
  • desliz
  • error
  • iglú
  • reflexión
  • según
  • tentempié
  • timidez

Revisa la ortografía de las palabras agudas, llanas y las palabras esdrújulas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: si no que o sino que?

Las dudas entre sino o si no generan mucha confusión, al igual que estructuras como si no que o sino que.

La estructura “sino que” está formada por la conjunción adversativa “sino”, que expresa oposición. Cuando esta oposición se da entre dos verbos diferentes, “sino” va seguida de “que”.

La estructura “si no que” no es correcta.

Puedes revisar la ortografía de palabras como sino o si no o en medio o enmedio con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: sino te importa o si no te importa?

La confusión entre sino o si no genera otras dudas como, por ejemplo, la ortografía de la siguiente expresión. ¿Se escribe “sino te importa” o “si no te importa”?

La grafía correcta es “si no te importa”.

Se trata de una estructura formada por la conjunción subordinante condicional “si”.

Se emplea como fórmula de cortesía.

Por ejemplo:

  • Si no te importa, deja tus zapatos en la entrada,
  • Si no te importa, llámame más tarde; ahora estoy trabajando.

Puedes revisar la ortografía de una palabra, de una oración o de un texto completo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Es no solo… sino también o no solo… si no también?

La duda entre sino o si no genera, a su vez, dudas sobre la ortografía de otras expresiones, como “sino también” o “si no también”.

“No solo… sino también” es una estructura formada por la conjunción adversativa “sino” que permite establecer un paralelismo entre dos o más elementos.

Por ejemplo:

  • No solo compré pan, sino también queso y vino.
  • No solo hay tensiones en las ciudades, sino también en los pueblos y zonas rurales.

Para revisar la ortografía de tus textos en español, utiliza el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Es como pasa el tiempo o cómo pasa el tiempo?

Las dudas a la hora de escribir como o cómo son muy frecuentes.

La expresión “¡Cómo pasa el tiempo!” se escribe con tilde.

La palabra “cómo” (con tilde) es un adverbio interrogativo o exclamativo. Como tal, permite intensificar la acción de “pasar el tiempo”.

Corrige tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Se escribe cómo mola o como mola?

A la hora de escribir, es muy común dudar entre como o cómo.

La expresión coloquial “¡Cómo mola!” se escribe con tilde.

“Cómo” (con tilde) es un adverbio exclamativo que intensifica la acción del verbo “molar” (“gustar”).

Puedes revisar la ortografía de tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Se escribe tanto como o tanto cómo?

La duda entre como o cómo está muy generalizada entre los hablantes de español.

La correlación “tanto… como…” es una conjunción compuesta, en la que “como” (sin tilde) funciona como una conjunción copulativa.

  • Tanto mi marido como yo les agradecemos su asistencia.
  • Me gusta tanto la ciudad como el campo.

Para revisar y corregir oraciones y textos en español, puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: rescribir o reescribir textos?

Ante las dudas sobre la ortografía correcta del verbo reescribir, la forma aconsejada es con doble “e”: “reescribir textos”.

Por ejemplo, “Esta tarde tengo que reescribir un texto para el taller de escritura creativa”.

Puedes reescribir textos en español y otros idiomas con la herramienta gratuita de QuillBot para parafrasear textos.

¿Cómo se escribe: reescritura o rescritura?

Al igual que existen dudas sobre la ortografía de reescribir, también existen sobre la de su sustantivo correspondiente.

A pesar de que la RAE admite el uso de “rescritura”, la forma “reescritura” es más aconsejable por ser la más frecuente.

Puedes revisar la ortografía de palabras y textos completos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos con el verbo reescribir?

El verbo reescribir significa “volver a escribir”.

Está formado por el prefijo “re-”, que expresa repetición o reiteración

Algunos ejemplos con el verbo “reescribir” son:

  • Tenemos que reescribir el guion de la obra.
  • Reescribió el artículo en tiempo récord.

Corrige la ortografía de tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: a ver si o haber si?

La duda sobre la escritura correcta de a ver y haber es muy habitual entre los hablantes de español.

Delante de la conjunción “si” puede ir la secuencia “a ver”. Por tanto, se debe escribir “a ver si” y no “haber si*”.

La expresión “a ver” seguida de la conjunción “si” permite expresar un desafío, una orden, un deseo o un temor.

Ejemplos:

  • A ver si adivinas dónde estuve el fin de semana. (Desafío)
  • A ver si me toca la lotería y no vuelvo a trabajar. (Deseo)

Corrige errores ortográficos y mejora tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: haber hecho o a ver hecho?

La duda a la hora de escribir correctamente a ver y haber es muy frecuente.

“Haber” es el verbo auxiliar que, seguido de un participio, permite formar verbos compuestos.

El auxiliar “haber” y el participio “hecho” forman el infinitivo compuesto del verbo “hacer”.

Por tanto, se escribe “haber hecho” y no “a ver hecho*”.

Ejemplos:

  • Tenía que haber hecho esto antes. Ahora ya es tarde.
  • Después de haber hecho los deberes, Luisito se fue a jugar.

Puedes revisar dudas ortográficas y mejorar tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: a ver qué pasa o haber qué pasa?

Es muy habitual que surjan dudas a la hora de escribir a ver y haber.

“A ver” es una expresión que puede expresar expectación o curiosidad por saber algo.

Así, se escribe “a ver qué pasa” y no “haber qué pasa*”.

Ejemplos:

  • A ver qué pasa el sábado en la fiesta sorpresa de Julia.
  • A ver qué pasa cuando los profesores se enteren de esto.

Corrige errores ortográficos y mejora tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: haber dicho o a ver dicho?

Es muy habitual que surjan dudas a la hora de escribir correctamente a ver y haber.

“Haber” es un verbo auxiliar que, seguido de un participio, permite formar verbos compuestos.

El auxiliar “haber” y el participio “dicho” forman el infinitivo compuesto del verbo “decir”.

Por tanto, se escribe “haber dicho” y no “a ver dicho*”.

Ejemplos:

  • Debió haber dicho todo lo que sabía a la policía.
  • Me avergüenza haber dicho todas esas tonterías.

Puedes revisar la ortografía de tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Las palabras esdrújulas llevan tilde?

Sí, las palabras esdrújulas llevan tilde siempre.

Ejemplos: 

  • Brújula
  • Cómico
  • Música
  • Rápido
  • Sílaba
  • Último

Revisa la acentuación y la ortografía de tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son 10 palabras esdrújulas?

10 palabras esdrújulas son: 

  • Cáscara
  • Gótico
  • Histórico
  • Lágrima
  • Mágico
  • Matemáticas
  • Pétalo
  • Película
  • Público
  • Química

Para corregir o revisar la acentuación de tus textos, puedes usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son tres palabras esdrújulas?

Tres palabras esdrújulas son: 

  • Ábaco
  • Máquina
  • Sábana

Puedes corregir o revisar la acentuación de palabras agudas, palabras llanas y palabras esdrújulas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de a gusto o agusto?

La duda entre a gusto o agusto* es muy habitual a la hora de escribir esta locución adverbial.

La forma “agusto*” es incorrecta, siendo “a gusto” la única forma válida. Por ejemplo:

  • Si no te sientes a gusto con algún comentario, es mejor que lo comuniques.
  • Muchas gracias por la hospitalidad. ¡Hemos estado muy a gusto!

Puedes revisar la ortografía de tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son algunos sinónimos de a gusto?

Aunque muchas veces se duda entre a gusto o agusto*, la grafía correcta de esta locución adverbial es “a gusto”.

Algunos sinónimos de “a gusto” son “bien”, “cómodamente” o “con placer”.

Encuentra los mejores sinónimos y mejora la redacción de tus textos con la herramienta gratuita para parafrasear de QuillBot.

¿Es correcta la expresión la mar de agusto*?

No, la expresión correcta es “la mar de a gusto”.

Es muy habitual que surjan dudas a la hora de escribir a gusto o agusto*, pero es preciso recordar que la grafía correcta de la locución adverbial es “a gusto”, en dos palabras.

Así, la expresión “la mar de a gusto” significa “muy bien” o “muy cómodamente”.

Ejemplos:

  • Aquí, en esta playa paradisíaca, tumbados todo el día bajo el sol, estamos la mar de a gusto.
  • Me encanta este sofá. Uno se sienta y está la mar de a gusto.

Para revisar la ortografía de palabras como a gusto o agusto* o  aparte o a parte puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: en torno a o entorno a?

Es muy frecuente la confusión entre entorno y en torno.

La locución adverbial “en torno” puede ir seguida de la preposición “a”. Esto genera a su vez la duda sobre la escritura de “en torno a” o “entorno a*”.

La forma correcta es, por lo tanto, “en torno a” y significa “acerca de” o “aproximadamente”.

Ejemplos:

  • Este libro es una reflexión en torno a la soledad.
  • Están convocadas en torno a 200 personas.La forma correcta de la locución adverbial es en torno a y significa acerca de o aproximadamente.

Revisa la ortografía de palabras como entorno o en torno o aparte o a parte con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: gira entorno o gira en torno?

La confusión entre entorno y en torno genera otras dudas como qué palabra (“entorno” o “en torno”) sigue al verbo “girar”.

El verbo “girar” puede ir seguido de la locución “en torno”, que significa “alrededor”.

Así, “girar en torno a algo” significa “girar alrededor de algo” o “tratar sobre algo”.

Aunque el significado quede claro, es habitual que surjan dudas sobre la escritura de “gira en torno o entorno”.

Ejemplos:

  • Cualquier conversación con Sebastián gira en torno al dinero.
  • Esta obra gira en torno a un tema central: la muerte.

Corrige la ortografía de palabras como entorno o en torno o en medio o enmedio con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuál es la definición de entorno?

La confusión entre entorno o en torno es muy habitual entre los hablantes de español, pues se trata de dos palabras homófonas que conviene distinguir.

“Entorno” es un sustantivo masculino cuyo principal significado es el de “ambiente” o “todo aquello que rodea a algo o a alguien”.

“Entorno” también puede ser una forma verbal: la 1.ª persona del singular del presente de indicativo del verbo “entornar”.

Por ejemplo:

  • Manuel está muy interesado en la influencia del entorno en la educación de los más pequeños.
  • ¿Tienes frío? Si quieres entorno la ventana.

Puedes corregir tus textos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de uso de entorno?

La confusión entre entorno o en torno genera muchas dudas a la hora de escribir estas palabras homófonas.

Algunos ejemplos de uso de entorno son:

  • El artista transformó el entorno urbano con sus increíbles murales.
  • La universidad presentó a los estudiantes el nuevo entorno virtual.
  • A Julia le resultaba realmente difícil trabajar en ese entorno de trabajo.

Puedes revisar la ortografía de palabras como entorno o en torno, en medio o enmedio o sobretodo o sobre todo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: mas bien o más bien?

La duda entre mas o más genera, a su vez, confusión a la hora de escribir expresiones como “mas bien” o “más bien”.

La expresión adecuada es con tilde: “más bien”.

“Más bien” es una locución adverbial que se usa para matizar o corregir lo anteriormente dicho o para expresar que el segundo elemento es mejor o más adecuado que el primero.

Por ejemplo:

  • No me gustó la película. No es aburrida, es más bien pesada.
  • Emilio piensa que es el candidato ideal. Yo pienso más bien que es el candidato menos malo.

Puedes revisar la ortografía de palabras homófonas como mas o más, el o él o te o té con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: sin mas o sin más?

La confusión habitual entre mas o más también genera dudas sobre expresiones como “sin mas” o “sin más”.

La forma adecuada de esta expresión coloquial es con tilde: “sin más”. Significa “repentinamente” o “sin motivo aparente”.

Ejemplos:

  • Estábamos tomando un café y se fue sin más.
  • Esta mañana el jefe dimitió sin más.

Revisa la ortografía de palabras homófonas como mas o más, donde o dónde o aun o aún con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: más allá o mas allá?

La confusión entre mas o más también genera dudas entre expresiones como “más allá” o “mas allá”.

La forma adecuada de esta expresión es con tilde: “más allá”.

“Más allá” es una locución adverbial que significa “más lejos de aquí”.

“Más allá” también puede ser una locución nominal que funciona como un sustantivo y que se refiere al mundo de ultratumba o lo que está más allá de la muerte.

Ejemplos:

  • Para ver el mar tienes que ir más allá del parque.
  • No pienso mucho en el más allá. Me da miedo.

Para corregir la ortografía de palabras homófonas como mas o más, el o él o te o té puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: has hecho o haz hecho*?

La duda entre has o haz es bastante frecuente, ya que en muchas zonas hispanohablantes estas dos palabras se pronuncian igual.

“Has” es la 2.ª persona del singular del presente de indicativo del verbo “haber”.

Esta forma verbal permite la formación del pretérito perfecto compuesto de indicativo. Por lo tanto, la forma correcta es “has hecho” y no “haz hecho*”.

Por ejemplo:

  • ¿Qué has hecho? ¿Te has vuelto loco?
  • Si ya has hecho los deberes, puedes ir a ver la tele.

Puedes comprobar la ortografía de palabras homófonas como has o haz, mas o más o como o cómo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: has podido o haz podido*?

La confusión entre has o haz es muy habitual, pues en muchas regiones hispanohablantes estas dos palabras se pronuncian de la misma forma.

“Has” es la 2.ª persona del singular del presente de indicativo del verbo “haber”.

Esta forma verbal se usa para formar el pretérito perfecto compuesto de indicativo. La forma correcta, por tanto, es “has podido” y no “haz podido*”.

Por ejemplo:

  • ¿Has podido revisar lo que te pedí?
  • ¡Has podido hacerlo solo! Eres muy valiente.

Puedes revisar la ortografía de palabras homófonas como has o haz, te o té o donde o dónde con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se escribe: has de hacer o haz de hacer*?

Es muy habitual que en las regiones donde se da el seseo haya confusión entre has o haz.

“Has” es la 2.ª persona del singular del presente de indicativo del verbo “haber”.

Esta forma verbal se usa para formar la perífrasis verbal “haber de + infinitivo”.

La forma correcta es, por tanto, “has de hacer” y no “haz de hacer*”.

Ejemplos:

  • Has de hacer lo que te piden tus padres.
  • Has de hacer los ejercicios por escrito.

Comprueba la ortografía de palabras homófonas como has o haz, que o qué o mas o más con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Qué artículo es correcto: el o la calor*?

La duda entre el calor o la calor* es bastante común, ya que en algunas zonas del sur de España y de América es habitual decir “la calor*”.

Sin embargo, el Diccionario de la lengua española considera que “calor” es un sustantivo de género masculino, por lo que los artículos definidos que lo acompañan han de ser “el” (“el calor”) o “los” (“los calores”).

Para mejorar tus textos y corregir su ortografía, puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se dice: calor extremo o calor extrema*?

La duda entre el calor o la calor* es muy habitual.

Como “calor” es un sustantivo masculino, los adjetivos que lo modifican han de estar en forma masculina.

Así, se dice “calor extremo” y no “calor extrema*”.

Puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot para revisar la ortografía de tus textos.

¿Dónde se dice la calor*?

La duda entre el calor o la calor* es relativamente frecuente, pues la forma femenina de este sustantivo (“la calor*”) se usa en muchas zonas del sur de España y de América.

Utiliza el corrector ortográfico gratuito de QuillBot para corregir la ortografía de tus textos y mejorar su redacción.

La palabra viaje: ¿es diptongo o hiato?

El sustantivo “viaje” tiene un diptongo (“ia”) y no un hiato.

Este diptongo está formado por la vocal cerrada “i” y la vocal abierta “a”, que forman parte de la misma sílaba.

Puedes corregir la ortografía de una palabra o texto completo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

La palabra teatro: ¿es diptongo o hiato?

En la palabra “teatro” no existe ningún diptongo.

El sustantivo “teatro” se divide en tres sílabas: “te-a-tro”.

Las vocales “e” y “a” forman parte de sílabas distintas. Esta palabra tiene, por tanto, un hiato.

Revisa la ortografía y la acentuación de una palabra o texto completo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

En la palabra teatro no existe ningún diptongo. Este sustantivo se divide en tres sílabas: te-a-tro. Teatro tiene, por tanto, un hiato.

¿Cuáles son ejemplos de diptongo?

Algunos ejemplos de diptongo son:

  • Contiene
  • Cuento
  • Monstruo
  • Viaje
  • Pienso
  • Ruido

Para revisar la ortografía y la acentuación de una palabra o de un texto completo, puedes hacerlo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de frases graciosas para decir te echo de menos?

Algunos ejemplos de frases graciosas para decir te echo de menos son:

  • Te echo más de menos que un gato a su caja de cartón.
  • Te extraño más que al postre después de la dieta.
  • Te echo más de menos que al cargador cuando estoy al 1 %.

Si se desea reformular cualquiera de estas frases para decir te echo de menos, la mejor opción es parafrasear textos gratis con QuillBot para conseguir nuevas propuestas e ideas.

¿Cuáles son ejemplos de frases indirectas para decir te echo de menos?

Algunos ejemplos de frases indirectas para decir te echo de menos son:

  • ¿Sabías que el lugar más vacío del mundo es donde tú no estás?
  • Dicen que el tiempo lo cura todo, pero contigo parece que solo lo empeora.
  • ¿Te conté que tengo un hueco en mis planes y tú encajarías perfectamente?

Si se desea reformular cualquiera de estas frases para decir te echo de menos, la mejor opción es parafrasear textos gratis con QuillBot.

¿Es te echo de menos o te hecho de menos?

La escritura de la expresión te echo de menos es sin la letra “h”. Se escribe “te echo de menos”, con el verbo “echar”.

Por lo tanto, es una falta de ortografía escribir te hecho de menos. Además, la palabra “hecho” es el participio del verbo “hacer”, no un verbo en forma personal.

  • Te echo de menos cada día que no estás.
  • Te hecho de menos todos los días.

Si se desea obtener una corrección ortográfica en torno a la correcta escritura de la “h”, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Buey es diptongo, triptongo o hiato?

El sustantivo “buey” tiene un triptongo, no un diptongo ni un hiato.

Este triptongo es la secuencia de tres vocales seguidas en la misma sílaba (“u”, “e”, “y”).

Puedes revisar la ortografía de palabras con diptongo, triptongo e hiato con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Averiguáis es diptongo, triptongo o hiato?

La forma verbal “averiguáis” tiene un triptongo, no un diptongo ni un hiato.

Este triptongo está formado por las vocales “u”, “a” e “i”.

Para revisar la ortografía de palabras con diptongo, triptongo e hiato, puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Paraguay es diptongo, triptongo o hiato?

El nombre propio “Paraguay” contiene un triptongo, no un diptongo ni un hiato.

Este triptongo está formado por las vocales “u”, “a” e “y”.

“Paraguay”, al igual que “Uruguay” o “jagüey”, no lleva tilde porque las palabras agudas terminadas en “y” no la llevan.

Puedes revisar la ortografía de palabras agudas, palabras llanas y palabras esdrújulas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿La palabra truhan tiene hiato?

La palabra “truhan” no tiene hiato, sino que tiene un diptongo formado por las vocales “u” y “a”.

El sustantivo “truhan” es, por tanto, una palabra monosílaba.

Corrige la ortografía de palabras con hiato y textos completos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Las palabras con hiato llevan tilde?

No, no todas las palabras con hiato llevan tilde.

Los hiatos formados por una vocal cerrada tónica precedida o seguida por una vocal abierta átona siempre llevan tilde en la vocal cerrada, como, por ejemplo, “día” (“dí-a”) o “laúd” (“la-úd”).

Sin embargo, los hiatos formados por dos vocales iguales o dos vocales abiertas siguen las reglas generales de acentuación.

Por ejemplo, el infinitivo “caer” (“ca-er”) no lleva tilde en la “e” por ser una palabra aguda que termina en “r”.

Revisa la acentuación de las palabras con hiato con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot

¿Cuáles son ejemplos de palabras con hiato?

Algunos ejemplos de palabras con hiato son:

  • Área
  • Baúl
  • Caída
  • Jaén
  • Maíz
  • Oído
  • País
  • Poético
  • Raíz

Para corregir la ortografía de palabras con hiato o con diptongo puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo se conjuga el verbo prever o preveer*?

Es muy habitual la confusión entre prever o preveer*.

En realidad, solo la forma “prever” es correcta. Este verbo irregular se conjuga como el verbo “ver”.

Así, el gerundio de “prever” es “previendo” o el presente de indicativo es “prevé”.

Como la forma “preveer*” es incorrecta, también lo son “preveyendo*” o “preveo*”.

Puedes corregir la conjugación de verbos como prever o preveer*, callar o cayar* o recoger o recojer* con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Qué dice la RAE sobre prever o preveer*?

La frecuente confusión entre prever o preveer* genera numerosos errores ortográficos.

La RAE (Real Academia Española) solo acepta la forma “prever”.

La grafía “preveer*” se considera incorrecta.

Puedes revisar la ortografía de palabras como prever o preveer*, botar o votar o reescribir con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cómo es el gerundio de prever o preveer*?

La confusión entre prever o preveer* genera errores de ortografía bastante frecuentes.

“Prever” es un verbo irregular que se conjuga como “ver”.

La forma correcta del gerundio del verbo “prever” es “previendo” y no “preveyendo*”.

Revisa la conjugación de verbos como prever o preveer*, recoger o recojer* o callar o cayar* con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de te echo de menos o te hecho* de menos?

La confusión entre te echo de menos o te hecho* de menos es muy habitual, pues “echo” y “hecho” son dos palabras homófonas.

Las palabras homófonas son palabras distintas que, aunque se pronuncian igual, se escriben de forma diferente.

Algunos ejemplos de frases con la expresión te echo de menos son:

  • Te quiero y te echo de menos.
  • Hace años que no nos vemos. ¡Te echo de menos!
  • Desde que te fuiste a Canadá te echo mucho de menos.
  • Te echo de menos y me gustaría verte más a menudo.

Revisa la ortografía de palabras como fui o fuí, a gusto o agusto o yendo o llendo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son variantes de te echo de menos o te hecho* de menos?

La duda entre te echo de menos o te hecho* de menos es bastante habitual.

Algunas variantes o sinónimos de la locución “echar de menos” son: 

  • Añorar
  • Echar en falta
  • Extrañar

    Ejemplos:

    • ¡Cómo añoro aquellos tiempos en los que no teníamos preocupaciones! (¡Cómo echo de menos aquellos tiempos en los que no teníamos preocupaciones!)
    • Desde que trabajo desde casa, echo en falta a mis compañeros de trabajo. (Echo de menos a mis compañeros de trabajo)
    • Te extraño, mamá. (Te echo de menos, mamá)

    Puedes reescribir tus textos con la herramienta para parafrasear de QuillBot.

    ¿Qué significa te echo de menos o te hecho* de menos?

    La confusión entre te echo de menos o te hecho* de menos es muy habitual y provoca un error ortográfico bastante común.

    “Echar de menos” es una locución que significa “extrañar” o “sentir la falta de algo o de alguien”.

    Por tanto, te echo de menos equivale a “te extraño” o “te echo en falta”.

    Para revisar dudas habituales como te echo de menos o te hecho* de menos, a ver o haber o aparte o a parte, puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son 10 palabras llanas con tilde?

    10 palabras llanas con tilde son:

    • Bíceps
    • Cráter
    • Dátil
    • Fútbol
    • Ídem
    • Nácar
    • Récord
    • Sénior
    • Tándem
    • Váter

    Comprueba la acentuación de palabras agudas, palabras llanas y palabras esdrújulas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son cuatro palabras llanas con tilde?

    Cuatro palabras llanas con tilde son:

    1. Árbol
    2. Búnker
    3. Fémur
    4. Huésped

    Puedes comprobar la ortografía de las palabras agudas, las palabras llanas y las palabras esdrújulas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son tres palabras llanas con tilde?

    Tres palabras llanas con tilde son:

    • Césped
    • Fácil
    • Néctar

    Puedes comprobar si ciertas palabras agudas, palabras llanas o palabras esdrújulas llevan tilde con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Aparece murciégalo en la RAE?

    El sustantivo murciégalo aparece recogido en el Diccionario de la lengua española como un vulgarismo, por lo que se debe evitar su uso.

    Puedes revisar y corregir la ortografía de palabras como murciégalo o reescribir con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Qué vulgarismos como murciégalo aparecen en la RAE?

    El Diccionario de la lengua española recoge varios vulgarismos, como murciégalo, almóndiga o asín.

    Se debe evitar el uso de vulgarismos y emplear, en su lugar, los sustantivos “murciélago” o “albóndiga” y el adverbio “así”.

    Revisa la ortografía de palabras como murciégalo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: se dio o se dió cuenta?

    La duda entre dio o dió* es muy común, pero puede acarrear un grave error ortográfico.

    El pretérito perfecto simple del verbo “dar” es “dio”, sin tilde.

    La forma verbal de “darse cuenta” correspondiente a este verbo en pasado es: “se dio cuenta” y no “se dió* cuenta”.

    Corrige la acentuación de palabras monosílabas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: me dio o me dió pena?

    La duda entre dio o dió* es bastante habitual, lo que provoca numerosos errores ortográficos.

    La forma correcta de “dar pena” en pretérito perfecto simple es: “me dio pena” y no “me dió* pena”.

    Utiliza el corrector ortográfico gratuito de QuillBot para revisar y corregir la acentuación de los verbos en pasado.

    ¿Los verbos fue, dio o vio llevan tilde?

    La duda entre dio o dió*, fue o fué* o vio o vió* es muy frecuente y está en el origen de numerosos errores ortográficos.

    La 3.ª persona del pretérito perfecto simple de los verbos “dar”, “ir” o “ver”, entre otros, se escribe sin tilde porque son palabras monosílabas.

    Así, las formas verbales correspondientes a este tiempo verbal del pasado son: “dio”, “fue” y “vio”.

    Ejemplos:

    • El profesor nos dio a elegir: examen escrito o presentación oral.
    • Mi viaje a Sri Lanka fue increíble.
    • ¿Te vio Julia escondiendo los regalos?

    Puedes corregir la ortografía de verbos irregulares en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se dice: a mí o a mi?

    Es muy frecuente la duda entre mi o mí, ya que son dos palabras homófonas que, aunque se pronuncian igual, se escriben de forma diferente.

    El pronombre personal “mí” siempre lleva delante una preposición, por lo que “a mí” es correcto en ejemplos como:

    • ¿Me lo das a mí, por favor?
    • Siempre acude a mí cuando lo necesita.

    Sin embargo, la preposición “a” también puede ir delante del determinante posesivo “mi”, como en:

    • A mi primo le ha tocado el gordo.
    • Han acusado a mi jefe de acoso laboral.

    Revisa y corrige la ortografía y acentuación de palabras homófonas como mi o mí, el o él o como o cómo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se dice: para mi o para mí?

    La duda entre mi o mí es muy habitual, pues son dos palabras homófonas que se escriben de forma diferente.

    El pronombre personal “mí” lleva delante una preposición, por lo que “para mí” es correcto en oraciones como:

    • ¿Este regalo es para mí?

    Ahora bien, el determinante posesivo “mi” también puede llevar una preposición delante, como en:

    • No es para ti, es para mi madre.

    Puedes revisar la ortografía y acentuación de palabras homófonas como mi o mí, mas o más o que o qué con el corrector ortográfico gratuito de QuillBott.

    ¿Cómo se dice: por mi o por mí?

    La duda entre mi o mí es muy frecuente, como también lo es por mi o por mí.

    “Por mí” es una expresión formada por la preposición por y el pronombre personal “mí”.

    “Por mí” expresa ausencia de oposición y significa “por lo que a mí respecta”.

    • Está lloviendo y hace frío. Por mí, nos quedamos en casa.

    No obstante, el determinante posesivo “mi” también puede llevar la preposición por delante, como en:

    • Todo lo que hago es por mi hija.

    Revisa la ortografía de palabras homófonas como mi o mí, te o té o donde o dónde con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Lleva tilde la palabra periodo?

    Es habitual la duda a la hora de escribir periodo o período.

    En realidad, el sustantivo “periodo” se puede escribir sin tilde (se pronuncia como palabra llana) o con tilde (se pronuncia como palabra esdrújula).

    Revisa la acentuación de palabras como periodo o período, como o cómo o el o él con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de periodo o período?

    Algunos ejemplos con el sustantivo periodo o período son:

    • Este es el periodo / período del año que más me gusta.
    • En el examen entran los periodos / períodos históricos más relevantes.
    • Doctor, ¿qué recomendaciones daría a las mujeres para periodos / períodos muy dolorosos?

    Puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot para corregir la ortografía de palabras como periodo o período o mas o más.

    ¿Qué significa la palabra periodo o período?

    El sustantivo periodo o período (ambas grafías y pronunciaciones son correctas) tiene varios significados, entre los que destacan:

    • Espacio de tiempo o duración completa de un acontecimiento
    • Menstruación de las mujeres, personas menstruantes y hembras de algunas especies
    • Conjunto de cifras que se repiten infinitamente después de la coma decimal en una división inexacta

    Revisa la ortografía de palabras como periodo o período, como o cómo o el o él con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuál es el significado de madalena?

    El sustantivo madalena (o magdalena) designa un bollo pequeño, cocinado al horno en un molde de papel.

    Revisa la ortografía de palabras como madalena y otras palabras con m con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Madalena es un nombre propio?

    No, el nombre propio Magdalena siempre se escribe con g.

    En cambio, se puede escribir “madalena”, sin g, cuando se trata del sustantivo que designa un bollo pequeño cocinado al horno en un molde de papel.

    En ese caso, se trata de un nombre o sustantivo común.

    Puedes revisar la ortografía de nombres propios con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Qué significa llorar como una Magdalena?

    El nombre propio “Magdalena” no debe escribirse nunca madalena, sin g.

    “Llorar como una Magdalena” es una frase hecha que significa “llorar desconsoladamente”.

    Corrige la ortografía de frases hechas y refranes con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: carné o carnet de identidad?

    La duda entre carné o carnet es muy habitual.

    Las dos formas son correctas. Así, tanto “carné de identidad” como “carnet de identidad” son válidas.

    Ahora bien, se aconseja el uso de la forma adaptada al castellano: “carné de identidad”.

    Puedes corregir la escritura de palabras como carné o carnet o madalena con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: carnet o carné de conducir?

    Es muy frecuente la confusión entre carné o carnet.

    Se trata de dos grafías correctas, por lo que tanto “carné de conducir” como “carnet de conducir” son válidas.

    Sin embargo, se recomienda el uso de la forma adaptada al castellano: “carné de conducir”.

    Revisa la ortografía de palabras como carné o carnet o prever o preveer con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿La palabra carné o carnet aparece en la RAE?

    Sí, en el Diccionario de la lengua española aparecen recogidas las dos formas: carné o carnet.

    Se aconseja el uso de la forma adaptada al castellano (carné) frente al extranjerismo (carnet).

    Para comprobar la ortografía de ciertas palabras o textos completos en español, puedes utilizar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿La palabra también lleva tilde?

    Sí, el adverbio también lleva tilde.

    “También” es una palabra aguda que termina en “-n”.

    “También”, al igual que todas las palabras que tienen un diptongo, (ie), sigue las reglas de acentuación.

    Puedes corregir la ortografía de palabras y textos completos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿La palabra esta lleva tilde?

    No, esta, ya sea un pronombre demostrativo o un determinante demostrativo, no lleva tilde.

    Ejemplos:

    • Esta es Elena, mi prima. (Pronombre)
    • Esta chica es mi prima Elena. (Determinante)

    Puedes revisar la ortografía y acentuación de palabras homófonas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿La palabra habéis lleva tilde?

    Sí, habéis lleva tilde.

    “Habéis” es una palabra aguda terminada en “-s” que, aunque tiene un diptongo, sigue las reglas de acentuación.

    Corrige la ortografía de todas las formas verbales con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Los monosílabos llevan tilde?

    No, las palabras monosílabas nunca llevan tilde.

    Así, formas verbales como dio o fue no se acentúan.

    Algunas palabras monosílabas pueden llevar tilde diacrítica para distinguirlas de otras palabras que se pronuncian igual, como el o él o mi o mí.

    Puedes revisar la ortografía de una palabra o texto completo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: no se o no sé?

    La confusión entre se o sé genera otras dudas, como no se* o no sé.

    La 1.ª persona del presente de indicativo del verbo “saber” se escribe con tilde: “sé”.

    Por lo tanto, la forma negativa es “no sé”.

    Ejemplos:

    • No sé a qué te refieres.
    • No sé cómo se llama, pero mi nuevo vecino es muy amable.

    Puedes comprobar la ortografía de se o sé, el o él o mi o mí con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: lo se o lo sé?

    La duda entre se o sé puede generar otras, como lo se* o lo sé.

    La 1.ª persona del presente del modo indicativo del verbo “saber” se escribe con tilde: “sé”.

    Cuando lo precede el pronombre de complemento directo “lo” se escribe “lo sé” y no “lo se*”.

    Ejemplos:

    • Lo sé. Tengo que cuidarme más y hacer deporte.
    • A veces pierdo los nervios. Lo sé y te pido disculpas.

    Revisa la ortografía de palabras homófonas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: se feliz o sé feliz?

    Muchas veces, la duda entre se o sé puede acarrear otras como se* feliz o sé feliz.

    “Ser” es un verbo irregular. El imperativo de segunda persona de singular de este verbo se escribe con tilde: “sé”.

    Por tanto, la forma correcta es “sé feliz” y no “se* feliz”.

    Ejemplos:

    • Olvídate de los problemas, vive tranquilo y sé feliz.
    • Anda, relájate y sé feliz.

    Comprueba la escritura de todas las formas verbales con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se dice: he impreso o he imprimido?

    Ante la duda entre imprimido o impreso, las dos variantes del participio del verbo “imprimir” son válidas para la formación de verbos compuestos.

    Así, la 1.ª persona de singular del pretérito perfecto compuesto del verbo “imprimir” puede ser “he impreso” o “he imprimido”.

    Puedes revisar la ortografía de todas las formas verbales del español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son algunos ejemplos de imprimido o impreso?

    Algunos ejemplos de oraciones con imprimido o impreso son:

    • ¿Todavía no has imprimido / impreso los billetes?
    • Antes de irte, por favor, deja imprimidas / impresas las fichas.

    Revisa la ortografía del participio en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Qué tipo de palabra es al revés?

    Al revés es una locución adverbial, es decir, un conjunto de dos palabras que, en la oración, funcionan como un adverbio.

    • Monté el armario al revés y tuve que volver a empezar.

    Puedes corregir la ortografía de locuciones adverbiales como en medio o enmedio o en seguida o enseguida con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de al revés?

    Algunos ejemplos de al revés son:

    • Ganó el premio con una original historia contada al revés.
    • ¿Sabías que llevar los calcetines al revés es más cómodo?
    • Yo, al revés que tú, me siento muy cómoda en este trabajo.

    Para revisar la escritura correcta de locuciones adverbiales como al revés, utiliza el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: la cual o la cuál*?

    La confusión entre cual o cuál genera otras dudas, como si se escribe la cual o la cuál*.

    El pronombre relativo “cual”, sin tilde, va precedido de un artículo determinado. Por tanto, la forma correcta es “la cual” y no “la cuál*”.

    Del mismo modo, se escribe “el cual” y no “el cuál*”.

    Por ejemplo:

    • Esta es la amiga con la cual he vivido tantas aventuras.
    • Iré a comprar el cable sin el cual no funciona el televisor.

    Puedes revisar la ortografía de palabras homófonas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: tal cual o tal cuál*?

    La duda entre cual o cuál puede llevar a escribir incorrectamente otras expresiones, como “tal cual”.

    “Tal cual” es una locución adverbial que se escribe sin tilde.

    Revisar la escritura correcta de locuciones y frases hechas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: tal para cual o tal para cuál*?

    Al igual que existen dudas a la hora de escribir cual o cuál, es habitual la confusión en la escritura de “tal para cual”.

    La locución adjetiva “tal para cual” se escribe sin tilde.

    Puedes corregir la ortografía de locuciones y frases hechas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son 5 palabras agudas con tilde?

    5 palabras agudas con tilde son:

    • Aguarrás
    • Calcetín
    • Orangután
    • Parchís
    • Talismán

    Revisa la ortografía de las palabras agudas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son 30 palabras agudas con tilde?

    30 palabras agudas con tilde son:

    • Allí
    • Arnés
    • Atrás
    • Bambú
    • Botín
    • Carmesí
    • Ciprés
    • Clarín
    • Común
    • Cortés
    • Delfín
    • Educación
    • Expresión
    • Festín
    • Fugaz
    • Jardín
    • Llegué
    • Mamá
    • Mandarín
    • Maní
    • Montón
    • Ningún
    • Pasión
    • Patatús
    • Portugués
    • Presión
    • Rubí
    • Salmón
    • Según
    • Sofá

    Puedes corregir la escritura de las palabras agudas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: rallarse o rayarse la cabeza?

    La confusión sobre la escritura del verbo rayarse provoca otras dudas como la de la expresión rayarse la cabeza o rallarse la cabeza.

    El coloquialismo rayarse la cabeza se escribe con “y”.

    Puedes revisar la escritura correcta de palabras con y con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: estar rayado o rallado?

    El adjetivo del verbo rayarse (“preocuparse en exceso”) se escribe con “y”.

    Así, se dice estar rayado y no estar rallado*.

    Revisa la ortografía de otras palabras con y con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: me fui o me fuí*?

    La duda entre fui o fuí* es muy habitual, al igual que entre “me fui” o “me fuí*”.

    La primera persona del pretérito perfecto simple del verbo “irse” (verbo pronominal) no lleva tilde.

    Así, se escribe “me fui” y no “me fuí*”.

    Por ejemplo:

    • Ayer me fuí antes de la oficina porque me encontraba mal.
    • Ayer me fui antes de la oficina porque me encontraba mal.

    Puedes revisar la ortografía de los verbos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son 3 ejemplos de palabras con tilde?

    3 ejemplos de palabras con tilde son:

    • Balón (palabra aguda con tilde)
    • Útil (palabra llana con tilde)
    • Crepúsculo (palabra esdrújula)

    Puedes revisar la ortografía de palabras con tilde o con tilde diacrítica con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de palabras con tilde de 7 letras?

    Algunas ejemplos de palabras con tilde de 7 letras son:

    • Ángeles
    • Capitán
    • Células
    • Crónica
    • Cuántos
    • Debería
    • Débiles
    • Décadas
    • Decidió
    • Declaró
    • Después
    • Destacó
    • Difícil
    • Fáciles
    • Físicos
    • Gráfica
    • Jóvenes
    • Lágrima
    • Límites
    • Métodos
    • Mínimas
    • Parecía
    • Podrían
    • Quiénes
    • Recibió
    • También

    Revisa la acentuación de palabras y textos completos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de palabras con tilde de 5 letras?

    Algunos ejemplos de palabras con tilde de 5 letras son:

    • Ácido
    • Aéreo
    • Ánima
    • Árabe
    • Árido
    • Ayudó
    • Épico
    • Estás
    • Éxito
    • Había
    • Habrá
    • Llegó
    • Medió
    • Ópera
    • Óseas
    • Podía
    • Podrá
    • Quién
    • Serán
    • Tenía
    • Únete
    • Único
    • Úsalo
    • Vídeo

    Revisa la acentuación de palabras con tilde con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de palabras con tilde de 6 letras?

    Algunos ejemplos de palabras con tilde de 6 letras son:

    • Ácidas
    • Además
    • Básica
    • Cómoda
    • Deberá
    • Déjame
    • Empezó
    • Épicas
    • Estará
    • Física
    • Límite
    • Lógica
    • Médica
    • Mínimo
    • Música
    • Número
    • Podían
    • Podrán
    • Podría
    • Rápido
    • Señaló
    • Serían
    • Tendrá
    • Tenían
    • Último
    • Volvió

    Corrige la ortografía de palabras agudas, palabras llanas y palabras esdrújulas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de palabras con tilde diacrítica?

    Algunos ejemplos de palabras con tilde diacrítica son:

    • El o él
    • Mas o más
    • Mi o mí
    • Te o té

    Puedes revisar la ortografía de palabras con tilde con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son oraciones con tilde diacrítica?

    Algunas oraciones con tilde diacrítica son:

    • Le pregunté si quería casarse conmigo y me respondió que sí.
    • ¿Qué te parece que Julia se haya mudado a Filipinas?
    • Si es tu culpa, tú debes resolverlo.

    Para revisar la escritura de palabras con tilde, puedes hacerlo con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: tu mismo* o tú mismo?

    Al igual que la duda entre tu o tú, es muy habitual la confusión entre tu mismo* o tú mismo.

    La expresión “tú mismo” está formada por el pronombre personal “tú”, por lo que se escribe siempre con tilde diacrítica.

    Por ejemplo:

    —Me da igual que nieve, saldré en camiseta.

    —Tú mismo.

    Puedes revisar la ortografía de los pronombres con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: tu casa o tú casa*?

    Es muy frecuente que surjan dudas a la hora de escribir tu o tú. Del mismo modo, puede surgir la duda sobre la escritura correcta de tu casa o tú casa*.

    “Tu casa” es un sintagma nominal formado por el determinante posesivo “tu” y el sustantivo “casa”. Se escribe, por tanto, sin tilde diacrítica.

    Por ejemplo:

    • Me encanta tu casa. Es muy acogedora.
    • Me encanta tú casa. Es muy acogedora.

    Revisa la ortografía de los determinantes o adjetivos determinativos con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: tu eliges* o tú eliges?

    Al igual que pueden surgir dudas a la hora de escribir tu o tú, puede darse la confusión entre tu eliges* o tú eliges.

    Los pronombres personales van delante del verbo y expresan quién realiza la acción.

    El pronombre personal “tú” se escribe con tilde diacrítica, por lo que la forma correcta es “tú eliges” y no “tu eliges*”.

    Por ejemplo:

    • Podemos ir al cine o al teatro. Tu eliges.
    • Podemos ir al cine o al teatro. Tú eliges.

    Corrige la ortografía de una palabra o un texto completo en español con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de ahí, hay o ay?

    Algunos ejemplos de ahí, hay o ay son los siguientes:

    • Hay muchos ciudadanos descontentos con la gestión.
    • Ahí están los libros que me pediste.
    • ¡Ay! ¡Me he quemado con la plancha!

    Revisa la ortografía de palabras como ahí, hay o ay con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Ahí, hay o ay son palabras homófonas?

    La confusión entre ahí, hay o ay genera muchas dudas y errores ortográficos.

    “Hay” y “ay” son palabras homófonas, pues se pronuncian igual. Ambas son monosílabas (“hay” y “ay”).

    Sin embargo, “ahí” es una palabra aguda y bisílaba (“a-hí”).

    Con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot podrás revisar la escritura correcta de palabras en español.

    ¿La palabra donde sigue las reglas de acentuación?

    No, las palabras “donde” y “dónde” no siguen las reglas de acentuación.

    El adverbio interrogativo o exclamativo “dónde” es una palabra llana terminada en vocal que no debería llevar tilde.

    Sin embargo, “dónde” lleva tilde diacrítica para diferenciarse del adverbio relativo “donde”.

    Revisa la ortografía de donde o dónde con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿La palabra mas sigue las reglas de acentuación?

    No, las palabras “mas” y “más” no siguen las reglas de acentuación.

    La conjunción “mas” es una palabra monosílaba que no lleva tilde.

    Por su parte, la palabra “más” lleva tilde diacrítica para diferenciarse de la conjunción.

    “Más”, con tilde, puede ser adverbio comparativo, adjetivo comparativo, conjunción copulativa o pronombre.

    Revisa la ortografía de mas o más con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿La palabra cual sigue las reglas de acentuación?

    No, las palabras “cual” y “cuál” no siguen las reglas de acentuación.

    La palabra “cual” (pronombre relativo o adverbio de modo) es una palabra monosílaba que no lleva tilde.

    La palabra “cuál” (pronombre interrogativo) sí lleva tilde diacrítica para diferenciarse de la conjunción.

    Puedes revisar la ortografía de cual o cuál con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos con marroquís o marroquíes?

    Algunos ejemplos de oraciones con el gentilicio marroquís o marroquíes son:

    • Este año he visitado a mis amigos marroquís/marroquíes.
    • En esa tienda encontrarás magníficos productos marroquís/marroquíes.
    • Los marroquís/marroquíes celebraron el gol que les dio la victoria.

    Revisa la ortografía de gentilicios y otros adjetivos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Qué significa marroquís o marroquíes?

    Marroquís o marroquíes es un gentilicio que designa a una persona natural de Marruecos.

    Con el corrector ortográfico de QuillBot podrás revisar la ortografía de gentilicios y otros adjetivos.

    ¿Cómo se escribe: a ti o a tí*?

    La confusión entre ti o tí* genera otras dudas, como si se escribe a ti o a tí*.

    La forma correcta del pronombre que acompaña a la preposición “a” es “ti”, sin tilde.

    Por ejemplo:

    • Te estoy esperando a tí.
    • Te estoy esperando a ti.

    Puedes revisar la ortografía de los diferentes tipos de pronombres en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: para ti o para tí*?

    Al igual que existen dudas a la hora de escribir ti o tí* se suele dudar sobre la escritura de para ti o para tí*.

    La forma correcta del pronombre que acompaña a la preposición “para” es “ti”, sin tilde.

    Por ejemplo:

    • Traigo un libro para tí.
    • Traigo un libro para ti.

    Revisa la ortografía de monosílabos como se o sé o te o té en español con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: de ti o de tí*?

    Al igual que se puede dar la confusión entre ti o tí* puede haber dudas a la hora de escribir este pronombre detrás de la preposición “de”.

    La forma correcta es sin tilde, por lo que se dice “de ti” y no “de tí*”.

    Por ejemplo:

    • Me acuerdo mucho de tí.
    • Me acuerdo mucho de ti.

    Revisa la ortografía de palabras y textos completos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de socializar?

    Es habitual la duda entre socializar o sociabilizar. Sin embargo, son dos verbos con significados diferentes.

    Algunos ejemplos con el verbo “socializar” son:

    Los expertos siguen insistiendo en la importancia de socializar para la salud mental.
    Nos encanta socializar y conocer gente nueva.
    Este partido político está a favor de socializar la educación en el país.

    Puedes revisar dudas ortográficas como socializar o sociabilizar con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de sociabilizar?

    Aunque muchas veces existe cierta confusión entre socializar o sociabilizar, se trata de dos verbos con significados distintos.

    Algunos ejemplos con el verbo “sociabilizar” son:

    • Jaimito está aprendiendo a sociabilizar.
    • Es necesario que esta persona se sociabilice.

    Revisa dudas ortográficas como socializar o sociabilizar con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de NIF o CIF?

    Algunos ejemplos con las siglas NIF o CIF son:

    • Para añadir sus datos, introduzca su CIF y pulse “continuar”.
    • Para añadir sus datos, introduzca su NIF y pulse “continuar”.
    • ¿Cómo puedo solicitar el CIF?
    • ¿Cómo puedo solicitar el NIF?

    Puedes revisar la escritura de siglas y acrónimos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escriben las siglas NIF o CIF?

    Las siglas NIF o CIF se deben escribir siempre en mayúscula, sin puntos ni tilde.

    Por ejemplo:

    • Todas las empresas deben contar con N.I.F. para realizar cualquier trámite.
    • Todas las empresas deben contar con NIF para realizar cualquier trámite.

    Revisa la ortografía de siglas como NIF o VAR con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cuáles son 20 palabras graves?

    20 palabras graves son:

    • Bíceps
    • Bilis
    • Clímax
    • Dolmen
    • Egoísta
    • Éter
    • Fórceps
    • Gafas
    • Ídem
    • Kéfir
    • Médium
    • Noche
    • Origen
    • Plato
    • Poesía
    • Ritmo
    • Seguro
    • Temperamento
    • Tórax
    • Volátil

    Revisa la ortografía de todas las palabras graves con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cuáles son 10 palabras graves?

    10 palabras graves son:

    • Aeróbic
    • Ambas
    • Canon
    • Carácter
    • Diputado
    • Dúplex
    • Esmoquin
    • Módem
    • Pelamen
    • Pívot

    Corrige la ortografía de palabras y textos completos en español con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cuáles son 5 palabras graves o llanas sin tilde?

    5 palabras graves (o llanas) sin tilde son:

    • Apocalipsis
    • Brillante
    • Celulitis
    • Examen
    • Virgen

    Puedes revisar la ortografía de palabras agudas, palabras llanas y palabras esdrújulas con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de haiga o haya?

    Algunos ejemplos con haiga o haya son:

    • No creo que haya nadie a estas horas.
    • ¡Ojalá no haya llegado tarde!
    • En cuanto pudo, se compró un haiga rojo.
    • Aparcaba siempre su antiguo haiga delante de casa.

    Puedes revisar la ortografía de textos completos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Se dice cuando haiga o cuando haya?

    Después de “cuando” se puede emplear un verbo en modo indicativo o en modo subjuntivo. Por esta razón, “cuando haya” es la forma correcta.

    “Haiga” es un sustantivo, por lo que “cuando haiga*” es incorrecto.

    Puedes revisar la ortografía de haiga o haya con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuál es el pasado de caer: cayó o calló?

    En español suele darse la confusión entre cayó o calló, dos formas verbales que suenan igual, pero se escriben diferente y pertenecen a dos verbos distintos.

    La 3.ª persona de singular (él/ella/usted) del pretérito perfecto simple del verbo “caer” es “cayó” y no “calló*”.

    Puedes revisar la ortografía de los verbos irregulares en español con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: cayó o calló de pie?

    La confusión entre cayó o calló es muy habitual en español.

    El verbo “caer” significa, entre otros, “perder el equilibrio hasta dar en tierra”.

    La forma verbal correspondiente a la 3.ª persona de singular del pretérito perfecto simple es “cayó” y no “calló*”.

    Por lo tanto, se escribe “cayó de pie” y no “calló* de pie”.

    Con el corrector ortográfico de QuillBot puedes revisar la ortografía de los verbos irregulares en español.

    ¿Cómo se escribe: se calló o se cayó?

    Es frecuente que surjan dudas a la hora de escribir cayó o calló.

    Los verbos “caer” y “callar” pueden funcionar como verbos pronominales, por lo que las formas “se cayó” y “se calló” pueden ser correctas si se emplean en el contexto adecuado.

    Por ejemplo:

    • Luisito se puso a llorar cuando se cayó de la bicicleta.
    • El orador se calló un momento y luego continuó su discurso.

    Revisa la ortografía de formas verbales como cayó o calló, callar o cayar o tuvo o tubo con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se calcula el cociente o coeficiente intelectual?

    El cociente o coeficiente intelectual se calcula dividiendo la edad mental de una persona por su edad cronológica y multiplicando este resultado por 100.

    Puedes revisar la ortografía de todo tipo de textos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de cociente o coeficiente intelectual?

    Algunos ejemplos de oraciones con cociente o coeficiente intelectual son:

    • Los psicólogos midieron el coeficiente intelectual de los niños mediante diferentes tests.
    • Muchos expertos consideran que el coeficiente intelectual es solo una de las múltiples inteligencias que posee el ser humano.
    • Los estudios demuestran que el cociente intelectual no es el único factor que determina el éxito profesional.
    • Einstein tenía un cociente intelectual extraordinariamente alto.

    Puedes usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot para corregir la ortografía de oraciones y textos completos en español.

    ¿Cuáles son ejemplos con apertura o abertura?

    Es muy habitual confundirse a la hora de decir apertura o abertura.

    Algunos ejemplos con estos dos sustantivos son:

    • La apertura de la nueva biblioteca municipal atrajo a cientos de ciudadanos el sábado pasado.
    • El discurso del presidente muestra una clara apertura hacia el diálogo con la oposición.
    • Marta llevó un vestido con una abertura en la pierna que impactó a todos los invitados.
    • El viajero contempló aliviado la abertura natural entre las imponentes montañas.

    Revisa la ortografía de tus textos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Se dice apertura o abertura en ropa?

    La confusión entre apertura o abertura es muy frecuente en castellano.

    Cuando se habla de prendas de ropa, se usa la palabra “abertura” con el significado de “hueco o espacio que resulta de abrir algo”.

    Por ello, se puede hablar de la “abertura” de un vestido y no de la “apertura*” de un vestido.

    Puedes usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot para revisar la ortografía de palabras como apertura o abertura o socializar o sociabilizar.

    ¿Cómo se escribe WhatsApp en inglés?

    Es muy habitual dudar sobre cómo se escribe WhatsApp.

    WhatsApp en inglés se escribe WhatsApp, pues es un nombre propio de marca, que no varía.

    Puedes revisar la ortografía de extranjerismos y neologismos con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe WhatsApp referido al mensaje?

    Las dudas sobre cómo se escribe WhatsApp son muy habituales, especialmente cuando esta palabra se refiere al mensaje que se envía a través de la aplicación.

    Cuando se trata del mensaje enviado a través de WhatsApp, se habla de un “wasap” (forma recomendada) o “guasap” (alternativa válida).

    Revisar la ortografía de anglicismos con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de enfrente o en frente?

    Algunos ejemplos de oraciones con enfrente o en frente son:

    • Mi restaurante favorito está enfrente de mi oficina.
    • La academia está enfrente del ayuntamiento.
    • Mi hermano vive en frente de mis padres.
    • Camina hasta la esquina y espérame en frente del bar.

    Puedes revisar la ortografía de dudas frecuentes como entorno o en torno o en medio o enmedio con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Qué tipo de palabra es enfrente o en frente?

    Enfrente o en frente son dos tipos de palabras diferentes:

    • “Enfrente” es un adverbio.
    • “En frente” es una locución adverbial.

    Con el corrector ortográfico de QuillBot puedes corregir la ortografía de palabras y textos completos en español.

    ¿Cómo se escribe: ser un jeta o geta?

    La confusión entre jeta o geta puede llevar a cometer un error ortográfico.

    La expresión coloquial “ser un jeta” se escribe con “j”.

    Por ejemplo, “Este tío es un jeta, siempre se va sin pagar”.

    Revisa la ortografía de palabras con g y palabras con j con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: tener jeta o geta?

    Las dudas a la hora de escribir correctamente jeta o geta son bastante frecuentes.

    La expresión coloquial “tener jeta” se escribe con “j”.

    Por ejemplo, “Qué jeta tiene mi vecino, siempre aparca en mi plaza de garaje”.

    Revisa la ortografía de palabras “g” y con “j” como garaje o garage, jeta o geta o recoger o recojer con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: vaya jeta o geta?

    Muchas veces resulta confusa la escritura de palabras coloquiales como jeta o geta.

    La expresión coloquial “vaya jeta” (que significa “vaya cara”) se escribe con “j”.

    Por ejemplo: ¿Qué hace ese aparcando en una plaza de discapacitados? ¡Vaya jeta!

    Puedes corregir la ortografía de palabras con g y palabras con j con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de surrealista o subrealista*?

    Algunos ejemplos del uso correcto e incorrecto de surrealista o subrealista* son:

    • Salvador Dalí es uno de los principales pintores surrealistas.
    • Salvador Dalí es uno de los principales pintores subrealistas.
    • El artista surrealista presentará su obra en una exposición que se inaugura mañana.
    • El artista subrealista presentará su obra en una exposición que se inaugura mañana.

    Revisa dudas frecuentes como surrealista o subrealista* con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿De dónde proviene la palabra surrealista?

    El adjetivo “surrealista” corresponde a “surrealismo”.

    A su vez, el sustantivo “surrealismo” proviene del francés surréalisme.

    Es habitual la confusión entre surrealista o subrealista*. Sin embargo, solo el término “surrealista” es válido en español.

    Puedes revisar dudas habituales como surrealista o subrealista* con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de constipado o costipado*?

    Es habitual que surjan dudas a la hora de decir constipado o costipado*.

    Algunos ejemplos de oraciones con la palabra “constipado” son:

    • María lleva días constipada.
    • Los constipados no son graves, pero sí muy molestos.

    Revisa la ortografía de dudas habituales como constipado o costipado* o tuvo o tubo con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿De dónde proviene la palabra constipado?

    El sustantivo o adjetivo “constipado” proviene del verbo latino constipare.

    Es bastante habitual la confusión entre constipado o costipado*. Sin embargo, solo la forma “constipado” es válida en español.

    Puedes revisar la escritura correcta de palabras como constipado o costipado* con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿De dónde es típica la zambomba o zambombá?

    La zambomba o zambombá es una fiesta típica de las ciudades de Jerez de la Frontera y Arcos de la Frontera, en la provincia andaluza de Cádiz.

    Puedes revisar la ortografía de todo tipo de textos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuándo se declaró la zambomba o zambombá BIC?

    La zambomba o zambombá se declaró Bien de Interés Cultural (BIC) en 2015.

    Con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot puedes corregir todo tipo de textos.

    ¿Por qué existe debate sobre zambomba o zambombá?

    Existe cierta controversia sobre si se escribe zambomba o zambombá porque:

    • En Ferez de la Frontera y Arcos de la Frontera, ciudades donde es típica esta fiesta, se pronuncia “zambomba”, sin tilde.
    • En otros lugares de la provincia de Cádiz se pronuncia con tilde: “zambombá”.

    Puedes revisar la ortografía y acentuación de palabras y textos completos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de mahonesa o mayonesa?

    Algunos ejemplos de mahonesa o mayonesa son:

    • Para hacer una buena mayonesa es importante añadir el aceite poco a poco.
    • La mayonesa light tiene menos calorías que la tradicional.
    • La mahonesa tradicional menorquina se elabora con aceite de oliva virgen extra.

    Puedes revisar la ortografía de palabras como mahonesa o mayonesa o jeta o geta con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuál es el origen de la palabra mahonesa o mayonesa?

    Las palabras mahonesa o mayonesa tienen orígenes distintos:

    • “Mayonesa” es la forma adaptada del francés mayonnaise.
    • “Mahonesa” es la forma que refleja directamente su origen geográfico, “Mahón” (ciudad de las Islas Baleares).

    Revisa dudas ortográficas como mahonesa o mayonesa o apertura o abertura con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de esplanada* o explanada?

    Algunos ejemplos del uso incorrecto y correcto de esplanada* o explanada son:

    • La esplanada de las Mezquitas se encuentra en Jerusalén.
    • La explanada de las Mezquitas se encuentra en Jerusalén.
    • Cuando viajes a Alicante, no puedes perderte el emblemático paseo de la Esplanada.
    • Cuando viajes a Alicante, no puedes perderte el emblemático paseo de la Explanada.

    Revisa dudas frecuentes con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿De dónde proviene la palabra explanada?

    El sustantivo “explanada” es una palabra con x que proviene del latín explanatus, formado por el prefijo ex- (“hacia afuera”) y planare (“allanar”).

    Es bastante habitual la confusión entre esplanada* o explanada. Sin embargo, solo la forma “explanada”, con “x”, es válida en español.

    Revisa dudas ortográficas como esplanada* o explanada con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Qué tipo de palabra es o sea?

    O sea es una locución conjuntiva, que permite introducir la explicación o consecuencia de algo que se ha mencionado antes.

    Por ejemplo:

    • Mañana es el examen final, o sea, nuestra última oportunidad para aprobar la asignatura. (Explicación)
    • No ha contestado a mis mensajes, o sea que probablemente no vendrá a la reunión. (Consecuencia)

    Para reescribir una oración o un texto en español, siempre puedes utilizar la herramienta gratuita para parafrasear de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de o sea?

    Algunos ejemplos del uso correcto de o sea son:

    • Mañana es festivo, o sea, no hay que ir a trabajar.
    • Ha suspendido Matemáticas e Inglés, o sea que tendrá que estudiar todo el verano.
    • Vamos todos al concierto, o sea, seremos siete.

    Revisa la ortografía de palabras como o sea o murciélago con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Se escribe coma detrás de o sea?

    La locución conjuntiva o sea:

    • Suele ir seguida de coma cuando introduce una explicación.
    • No suele llevar coma después cuando introduce una consecuencia.

    Por ejemplo:

    • La reunión será a las 17:00, o sea, a las 5 de la tarde. (Explicación)
    • No contestó el teléfono, o sea que no pude avisarle del cambio de planes. (Consecuencia)

    Puedes corregir la ortografía y puntuación de un texto en español con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se dice: entre si o entre sí?

    La confusión entre si o sí puede generar otras dudas, como si se escribe “entre si” o “entre sí”.

    La preposición “entre” va siempre seguida del pronombre personal “sí”, por lo que se escribe con tilde. Por ejemplo:

    • Los dos hermanos, Juan y Roberto, son muy parecidos entre sí.
    • Los átomos se unen entre sí.

    Puedes revisar la ortografía de todos los pronombres con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se dice: dar de si o dar de sí?

    La confusión entre si o sí puede provocar a su vez otras dudas, como si se dice “dar de si” o “dar de sí”.

    “Dar de sí” es una locución verbal formada con el pronombre “sí”, por lo que se escribe con tilde.

    Puedes corregir textos completos en español con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos de si o sí?

    Algunos ejemplos de oraciones con si o sí son:

    • Si llueve, no podremos ir a la playa. (Conjunción)
    • Mamá me preguntó si podríamos acompañarla a comprar el regalo para papá. (Conjunción)
    • No me preocupa el proyecto en sí mismo, sino la financiación. (Pronombre personal)
    • Después de pensarlo durante días, dio el sí a la propuesta. (Sustantivo)

    Revisa la ortografía de palabras homófonas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuáles son ejemplos del uso correcto e incorrecto de garaje o garage*?

    Algunos ejemplos del uso correcto e incorrecto de garaje o garage* son:

    • Necesitamos ampliar el garage para que entren los dos coches.
    • Necesitamos ampliar el garaje para que entren los dos coches.
    • Han abierto un garage en el barrio donde reparan todo tipo de vehículos.
    • Han abierto un garaje en el barrio donde reparan todo tipo de vehículos.

    Puedes revisar la ortografía de todo tipo de textos en español con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿De dónde proviene la palabra garaje o garage*?

    El sustantivo “garaje” proviene de la palabra francesa garage. Se trata, por tanto, de un galicismo.

    Puedes revisar la ortografía de garaje o garage* con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cuál es el significado de garaje o garage *?

    “Garaje” es un sustantivo que se puede referir a:

    • Un lugar donde se guardan los coches.
    • Un lugar donde se reparan vehículos.

    Con el corrector ortográfico de QuillBot puedes revisar la ortografía de garaje o garage* o esplanada* o explanada.

    ¿Qué tipo de palabra es Ainhoa?

    Ainhoa es un nombre propio (o sustantivo propio) de mujer de origen vasco.

    Puedes revisar cómo se escribe Ainhoa con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cuál es el significado de Ainhoa?

    Ainhoa es un nombre propio que proviene del euskera. Significa “la de tierra fértil”.

    Revisa cómo se escribe Ainhoa con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: no sé cuando* o no sé cuándo?

    La confusión entre cuando o cuándo es habitual y puede provocar errores ortográficos en español.

    “Cuándo”, con tilde, es un adverbio interrogativo que puede introducir preguntas directas o indirectas.

    Por tanto, en oraciones como “No sé cuándo volverá”, se escribe “no sé cuándo” y no “no sé cuando*”.

    Puedes revisar la ortografía de palabras homófonas con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: cuando quieras o cuándo* quieras?

    Las dudas a la hora de escribir cuando o cuándo son muy frecuentes entre los hablantes de castellano.

    “Cuando”, sin tilde, es un adverbio relativo con valor temporal. Si se refiere al futuro, va seguido de un verbo en modo subjuntivo.

    Por tanto, en oraciones como “Ven cuando quieras”, se escribe “cuando quieras” y no “cuándo* quieras”.

    Puedes revisar la ortografía de cuando o cuándo, donde o dónde o como o cómo con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: hasta cuándo o hasta cuando*?

    Las dudas a la hora de escribir cuando o cuándo son muy frecuentes entre los hablantes de castellano.

    El adverbio interrogativo “cuándo” (con tilde) puede ir precedido de la preposición “hasta”.

    Así, en oraciones interrogativas como “¿Hasta cuándo te quedas en Madrid?”, “cuando” se escribe con tilde: “hasta cuándo” y no “hasta cuando*”.

    Revisa la ortografía de palabras homófonas como cuando o cuándo, que o qué o te o té con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: dé comienzo o de* comienzo?

    La confusión habitual entre de o dé puede generar otras dudas, como si se escribe dé comienzo o de* comienzo.

    La forma verbal correspondiente del verbo “dar” es “dé”, con tilde diacrítica, por lo que la escritura correcta es “dé comienzo”.

    Por ejemplo:

    • Espero que el concierto dé comienzo a la hora prevista.
    • Es tradición que la ceremonia dé comienzo con el himno nacional.

    Revisa la ortografía de palabras homófonas como de o dé o te o té con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: que te dé o que te de*?

    La confusión entre de o dé genera, a su vez, dudas como si se escribe que te dé o que te de*.

    El presente de subjuntivo del verbo “dar” es “dé”, por lo que “que te dé” se escribe con tilde.

    Por ejemplo:

    • Pídele a papá que te dé dinero para la fiesta.
    • No me creo que te dé alergia el coche.

    Puedes corregir la ortografía de todo tipo de formas verbales con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe: de* a luz o dé a luz?

    Las dudas a la hora de escribir el presente de subjuntivo del verbo “dar” son habituales.

    Esta forma verbal se escribe con tilde diacrítica: “dé”. Por tanto, se escribe “dé a luz” y no “de* a luz”.

    Por ejemplo:

    • No creo que Paula dé a luz esta semana.
    • Estoy deseando que mi mujer dé a luz y poder conocer a mi hija.

    Puedes revisar la ortografía de todos los tiempos verbales o de homófonos como de o dé con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe ayer en inglés?

    El adverbio en inglés que equivale al adverbio “ayer” es yesterday.

    Para saber cómo se escribe ayer en otros idiomas, puedes usar el traductor gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se escribe ayer en catalán?

    En catalán o valenciano, “ayer” se dice ahir.

    Tanto en castellano como en catalán, este adverbio de tiempo proviene del latín ad heri.

    Puedes usar el traductor gratuito de QuillBot para saber cómo se escribe ayer en otros idiomas.

    ¿Cómo se dice: mirar hacia adelante o delante?

    Aunque estas dos expresiones se consideran correctas, se prefiere la forma “mirar hacia delante”.

    Puedes revisar dudas frecuentes como hacia delante o hacia adelante con el corrector ortográfico de QuillBot.

    ¿Cómo se dice: paso hacia delante o adelante?

    Estas dos expresiones son correctas en español, pero se prefiere “dar un paso hacia delante”.

    Revisa dudas ortográficas como hacia delante o hacia adelante con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Cómo se dice: ir hacia adelante o ir hacia delante?

    Las dos formas son correctas en castellano, pero se recomienda usar la expresión “ir hacia delante”.

    Puedes revisar la escritura de expresiones como hacia delante o hacia adelante con el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Qué tipo de palabra es Halloween?

    Halloween es un nombre propio que se refiere a una festividad.

    Para revisar cómo se escribe Halloween puedes usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

    ¿Varía cómo se escribe Halloween en distintas lenguas?

    La palabra Halloween se refiere a una festividad que se celebra la víspera del Día de Todos los Santos.

    Se trata de una palabra en inglés cuya grafía no varía en otras lenguas.

    Puedes revisar cómo se escribe Halloween en español con el corrector ortográfico de QuillBot.

    Herramientas de escritura

    • Herramienta de paráfrasis
    • Resumidor de textos
    • Contador de palabras
    • Humanizador de IA
    • Traductor

    Corrección lingüística

    • Corrector ortográfico

    Herramientas de citación

    • Detector de IA
    • Detector de plagio
    • Generador de citas
    • Generador de citas APA
    • Generador de citas MLA

    Extensiones

    • QuillBot para Chrome QuillBot para Chrome
    • QuillBot para Word QuillBot para Word
    • QuillBot para Edge QuillBot para Edge
    • QuillBot para Safari QuillBot para Safari

    Apps

    • QuillBot para iOS QuillBot para iOS
    • QuillBot para Android QuillBot para Android
    • QuillBot para macOS QuillBot para macOS
    • QuillBot para Windows QuillBot para Windows

    Empresa

    • About
    • Trust Center
    • Equipo
    • Carreras
    • Centro de ayuda
    • Contáctanos

    Recursos para estudiantes

    • Herramientas y vídeos
    • Cursos educativos

    Recursos

    • El blog de QuillBot

    Servicios

    • Premium
    • Planes para empresas
    • Afiliación
    • Solicita una demostración

    Conócenos

    li fb tw ig yt
    learneo QuillBot, a Learneo, Inc. business
    • Política de privacidad
    • Condiciones de uso
    • Política de derechos de autor
    Esta web está protegida por reCAPTCHA y se aplican las políticas de privacidad y los términos de servicio de Google
    Hecho con corn en UIUC
    Buscar…

      0 resultados

      Mejora tus textos
      en un solo clic

      El corrector ortográfico de QuillBot revisa tu gramática, ortografía y puntuación, y te ayuda a mejorar tus textos.

      Úsalo para pulir informes, documentos, correos electrónicos y mucho más, y transmite una imagen profesional.

      Prueba nuestro corrector ortográfico ahora