Quillbot
  • Parafrasear textos
  • Corrector ortográfico
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
  • Más
    • Resumidor de textos
    • Traductor
  • Regístrate. ¡Es gratis!
QuillBot logo Regístrate
Logo Quillbot - Icon only
  • Parafrasear textos
  • Corrector ortográfico
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
    • Resumidor de textos
    • Traductor
  • FAQ
  • Login
Back
  • Resumidor de textos
  • Traductor
Reescribe frases y párrafos enteros.
Parafrasear textos
Corrige tus errores con un solo clic.
Corrector ortográfico
Evita el plagio y crea contenido único.
Detector de plagio
  1. Inicio
  2. Preguntas frecuentes
  3. ¿Cuál es un ejemplo de paranomasia?
Mejora tus textos
Parafrasear textos

Reescribe frases, párrafos y textos enteros en un abrir y cerrar de ojos.

Prueba gratuita

Corrector ortográfico

Mejora tus textos corrigiendo los errores ortográficos, gramaticales y de puntuación.

Prueba gratuita

Detector de plagio

Evita el plagio accidental y asegura la autenticidad de tu texto.

Pruébalo ahora

Detector de IA

Reconoce textos en inglés generados por IAs como ChatGPT o Google Gemini.

Prueba gratuita

¿Cuál es un ejemplo de paranomasia?

Un ejemplo de paranomasia es la oración “Dile hola a la ola, Olaf”, en que se utilizan palabras que suenan parecido, pero que tienen significados distintos para atraer la atención del lector.


Figuras literarias: Otras preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre tabú y eufemismo?

Tabú y eufemismo son conceptos similares, pero que tienen una diferencia principal.

El tabú está relacionado con la prohibición o restricción social de un tema.

En cambio, el eufemismo está relacionado con la sustitución de ciertas palabras o expresiones por otras.

Esta sustitución de unas palabras por otras se lleva a cabo con el objetivo de suavizar el impacto de nuestras afirmaciones u opiniones.

¿Qué ejemplos de eufemismos utilizamos habitualmente en nuestro día a día?

Algunos ejemplos de eufemismos habituales en nuestro día a día son:

  • Descansar en paz (eufemismo de “muerte”)
  • Intervención militar (eufemismo de “guerra”)
  • Pasar a mejor vida (eufemismo de “muerte”)
  • Poco agraciado/a (eufemismo de “feo/a”)
  • Trasero (eufemismo de “culo”)
¿Para qué sirven los eufemismos?

Podemos utilizar un eufemismo por diferentes motivos.

Algunas de las principales razones para usar un eufemismo son:

  • Decir algo con tacto o decoro.
  • Tratar de no herir sensibilidades.
  • Manipular al público y hacerles ver una situación negativa o desagradable de una forma más suave o positiva.
  • Hablar con un lenguaje más adecuado o con un lenguaje políticamente correcto.
¿Qué ejemplos de onomatopeya existen en la publicidad?

Las onomatopeyas son muy frecuentes en los anuncios publicitarios. Un ejemplo de onomatopeya textual en publicidad es el anuncio de patatas fritas de la marca “Pringles”.

Su conocido eslogan “cuando haces pop, ya no hay stop” es un ejemplo de onomatopeya. La palabra “pop” representa el sonido que emite el envase que contiene las patatas fritas al abrirse.

Otro ejemplo de onomatopeya es el de la marca de refrescos Schweppes. Su propio nombre ha sido creado mediante una onomatopeya que reproduce el sonido efervescente de la tónica cuando abrimos la botella que la contiene.

¿Cuál es la diferencia entre una onomatopeya y una interjección?

La diferencia fundamental entre una onomatopeya y una interjección es que la interjección es una clase gramatical de palabra como puede ser un sustantivo, un verbo, un adjetivo, etc.

Sin embargo, la onomatopeya no constituye una categoría gramatical en sí. 

La interjección suele formar parte de enunciados exclamativos con los que se verbalizan sentimientos o se expresan emociones. En cambio, la onomatopeya es una palabra que se ha formado imitando el sonido de aquello que pretende designar.

¿Cuál es la onomatopeya del silencio?

La onomatopeya del silencio es la onomatopeya que utilizamos para pedir silencio.

La onomatopeya del silencio se escribe “shhh” y es frecuente en diálogos de textos literarios.

¿Cuál es un ejemplo de paradoja en la literatura?

Este es un ejemplo de paradoja en la literatura: 

  • Debo ser cruel solo para ser bondadoso.

Esta frase aparece en la obra Hamlet de Shakespeare (acto 3, escena 4).

En esta escena, Hamlet explica a su madre, Gertrudis, que está siendo muy duro, pero que su intención es lograr un resultado positivo en lugar de simplemente dañar a los demás. 

Esta frase capta la lucha interior de Hamlet mientras navega por las luchas políticas y personales de la historia.

¿Para qué sirve una paradoja?

Una paradoja puede cumplir con varias funciones según el contexto en el que se utilice.

En general, una paradoja sirve para:

  • Llamar la atención e incitar a los lectores a pensar sobre una afirmación de manera más profunda y exhaustiva en lugar de tomarla al pie de la letra.
  • Mostrar la complejidad de diversos conceptos y fenómenos.
  • Poner de relieve las limitaciones del entendimiento y del razonamiento humanos.
  • Añadir profundidad y riqueza al texto creando capas de significado que van más allá de las interpretaciones superficiales.
¿Cuál es la diferencia entre una paradoja y un oxímoron?

Una paradoja y un oxímoron son figuras retóricas que implican una contradicción. Sin embargo, existe una diferencia principal entre ellas.

Una paradoja es una afirmación o situación que parece lógicamente incoherente y, sin embargo, tiene sentido.

Un ejemplo de paradoja es:

  • Combatir el fuego con fuego.

Un oxímoron, en cambio, está compuesto por dos palabras que se contradicen en términos de significado, produciendo finalmente un nuevo significado.

Un ejemplo de oxímoron es:

  • Silencio ensordecedor.
¿Cuál es la diferencia entre símil o comparación y metonimia?

La diferencia principal entre el símil o comparación y la metonimia es que el símil o comparación se elabora haciendo uso de nexos comparativos, es decir, de palabras que sirven para unir y comparar dos elementos.

Algunos de estos nexos comparativos son:

  • Así
  • Así como
  • Como
  • Cual
  • De esta forma
  • De esta manera
  • Igual que

En cambio, la metonimia se forma mediante dos conceptos o términos sin necesidad de ningún nexo comparativo entre ellos.

A pesar de esta diferencia en su forma, tanto la comparación como la metonimia son figuras retóricas que se establecen gracias a una relación entre dos conceptos.

Aunque en la figura retórica de la comparación la relación entre los dos conceptos es de semejanza, en la metonimia la relación puede ser causal, de procedencia, de semejanza, etc.

¿Cuál es la diferencia entre metáfora y metonimia?

La principal diferencia entre una metáfora y una metonimia es que la metáfora está compuesta por dos términos: un término real y otro imaginario (la imagen).

Sin embargo, aunque la metonimia se basa también en la relación entre dos términos, no necesita que los dos términos aparezcan en su formación.

Otra diferencia entre metonimia y metáfora es que la relación entre los dos términos que forman cada una de estas figuras retóricas es diferente.

En el caso de la metáfora, la relación entre los dos términos es de semejanza. Por ejemplo:

  • Sus palabras contra mí son cuchillos ardientes y afilados.

En este ejemplo, la metáfora se basa en la relación de semejanza entre un “cuchillo afilado” y unas “palabras crueles” y que hacen daño contra alguien.

En cambio, en el caso de la metonimia, la relación entre ambos términos es más concreta aún. Esta relación suele basarse en una relación de contenedor por el contenido, de la causa por el efecto, de la parte por el todo, etc. Por ejemplo:

  • La Casa Blanca emitió un comunicado urgente.

En este ejemplo de metonimia, se utiliza “la Casa Blanca” en lugar del “presidente de los Estados Unidos”.

A pesar de estas diferencias, tanto la metonimia como la metáfora se basan en nombrar un concepto o término con el nombre de otro, cambiando el significado de este término.

¿Cuál es un ejemplo de personificación?

Un ejemplo de personificación es la oración “El herrumbroso gozne gritaba cada vez que abrían la puerta”.

Aquí, se dice que el gozne “grita”, que es una acción humana asociada a la expresión de dolor o de estrés.

Esta personificación crea una imagen vívida y memorable que enfatiza el estado del gozne.

¿Para qué se usa la personificación

La personificación se usa por distintas razones. Al describir entidades no humanas en términos humanos, los escritores consiguen:

  • Crear una conexión humana entre el objeto de la personificación y el lector
  • Destacar la relación de un personaje con una entidad no humana, como el coche o la casa del protagonista
  • Crear descripciones vívidas e imaginativas que ayudan a los lectores a introducirse en la historia
¿Qué es lo contrario de asíndeton?

Lo contrario de asíndeton es polisíndeton. El polisíndeton consiste en el uso repetido y cercano de conjunciones como “y”, “o”, “pero”, etc., sobre todo cuando son innecesarias.

A diferencia del asíndeton, que omite las conjunciones, el polisíndeton añade conjunciones para dar efecto, p. ej., “Tomamos bocadillos y patatas fritas y fruta y galletas y un refresco durante el pícnic”.

¿Cuál es un ejemplo de asíndeton?

El discurso inaugural del presidente John F. Kennedy (1961) contiene un ejemplo de asíndeton:

“… pagaremos cualquier precio, sobrellevaremos cualquier carga, afrontaremos cualquier dificultad, apoyaremos a cualquier amigo y nos opondremos a cualquier enemigo para garantizar la supervivencia y el triunfo de la libertad”.

¿Cómo se escribe “cliché”?

La palabra cliché se escribe con acento sobre la “e”. Es una palabra aguda que termina en vocal.

¿Cuáles serían cinco ejemplos de clichés del español?

Cinco ejemplos de clichés en español podrían ser:

  • Es lo que hay.
  • Más vale pájaro en mano que ciento volando.
  • Tener mala uva.
  • Quien avisa no es traidor.
  • Mala hierba nunca muere.
¿Es conveniente evitar los clichés?

Utilizar o no clichés depende de la intención y objetivo del texto.

Podría decirse que, por normal general, los clichés deberían evitarse. Al usarse se demuestra la falta de creatividad por parte del escritor, ya que los clichés han perdido su capacidad para impactar al público.

No obstante, en ocasiones puede preferirse simplificar el mensaje, que este no sea original, y buscar que se entienda lo mejor posible. En ese sentido, el uso de clichés puede ser beneficioso para que el público comprenda lo que se quiere decir.

¿Cuál es la diferencia entre parodia y sátira?

Tanto la parodia como la sátira son técnicas literarias utilizadas para comentar y criticar diversos temas, pero tienen algunas diferencias:

La parodia es una imitación de un autor, una obra o un género concreto con fines cómicos. Exagera o resalta las características del original para burlarse de él manteniendo un tono desenfadado. Por ejemplo, la novela Orgullo y prejuicio y zombis es una parodia de la obra de Jane Austen.

La sátira, por su parte, se centra en comportamientos, instituciones o creencias. Los critica con humor para poner de relieve los defectos de la sociedad e inspirar el cambio. Los escritores satíricos pueden utilizar la parodia, la ironía o la exageración para transmitir su mensaje. Aunque la sátira puede ser divertida, a veces su tono puede ser oscuro y sombrío.

En resumen, la parodia es una forma de sátira que imita una obra concreta, mientras que la sátira es una técnica literaria más amplia que utiliza el humor y la ironía para criticar a la sociedad, sus instituciones y sus defectos.

¿Cuál es un ejemplo de sátira?

Un ejemplo de sátira es el libro Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain. A lo largo de la historia, el protagonista, Huck, entra en conflicto moral con los valores establecidos de su época en relación con la esclavitud y el racismo. Como consecuencia, se siente culpable por hacer buenas acciones.

La novela satiriza la hipocresía de la sociedad del sur de Estados Unidos anterior a la Guerra de Secesión y muestra cómo las ideas de lo correcto y lo incorrecto estaban mezcladas.

¿Qué tipos de sátiras hay?

Existen tres tipos de sátira. Los tres reciben su nombre a partir de poetas de la Antigüedad:

  • Sátira horaciana: su nombre viene del poeta romano Horacio. Es una sátira desenfadada y suave. No es excesivamente crítica. Entretiene al público al buscar la risa con su crítica.
  • Sátira juvenil: se llama así por el escritor satírico romano Juvenal. Tiene como objetivo provocar la ira del público ante los defectos humanos. Su estilo es amargo y duro, buscando siempre un mensaje serio, sombrío y lleno de desprecio. El tema de la decadencia de la sociedad es uno de sus favoritos.
  • Sátira menipea: recibe este nombre por el satírico griego Menipo. Logra ser seria y cómica al mismo tiempo, atacando actitudes mentales especialmente, y no tanto individuos o entidades concretas. Tiene un estilo burlón y suele utilizarse de la mano de escenarios inusuales o fantásticos.

En resumen, la sátira horaciana sería la más suave y busca el humor; la sátira menipea ataca actitudes (y no personas) desde la combinación del humor y la seriedad, junto con el estilo burlón; y la sátira juvenil es la más agresiva al buscar la ira del público, con un mensaje sombrío y lleno de desprecio.

¿Qué elementos componen una analogía?

Una analogía está formada por dos elementos:

  • El dominio fuente es el elemento conocido sobre el que se basa la analogía.
  • El dominio objetivo es el elemento desconocido que se quiere explicar en la analogía.

Por ejemplo, en “La vida es como una caja de bombones”, el dominio fuente es “una caja de bombones”, que es lo conocido y familiar, y el dominio objetivo es “la vida”, que es el elemento que se quiere aclarar.

¿Qué es la analogía en derecho?

La analogía se emplea en derecho para ampliar el alcance de una norma en casos que no están específicamente contemplados en ella como cuando no existen precedentes.

Por ejemplo, hace unos años todavía no había una regulación específica para el cigarrillo electrónico. Para determinar si se podría fumar un cigarrillo electrónico en los espacios libres de tabaco, un juez podía hacer una analogía entre el cigarrillo electrónico y el cigarrillo convencional para determinar su uso en espacios públicos.

¿Cuál es la diferencia entre analogía, metáfora y símil?

La diferencia entre analogía, metáfora y símil está relacionada con la forma en la que se comparan los elementos.

  • La metáfora es una figura retórica que contiene una comparación implícita en la que el oyente o lector tiene que relacionar la información (“El tiempo es oro”).
  • Un símil es una comparación explícita que utiliza la palabra “como”. Por ejemplo, la frase “El tiempo es como el oro” es un símil.
  • La analogía es un tipo de razonamiento que incluye una comparación más elaborada, con más detalles sobre las semejanzas entre los dos elementos contrastados.

La analogía utiliza la metáfora, pero la amplía para explicar mejor el dominio objetivo. Por ejemplo, una analogía de la metáfora anterior sería “El tiempo es oro. No hay mucho y tiene un gran valor”.

¿Cuál es la diferencia entre sinécdoque y metáfora?

Tanto la sinécdoque como la metáfora son figuras retóricas, pero funcionan de manera diferente.

Mientras que la sinécdoque sustituye un todo por una de sus partes (por ejemplo, “cabezas” para referirse a “personas”), la metáfora establece una comparación entre dos cosas no relacionadas (por ejemplo, “es un libro abierto”).

En la sinécdoque, existe una relación literal entre el todo y la parte que sirve de sustituto. Con la metáfora, la relación entre las dos cosas que se comparan es menos directa.

¿Cuál es la diferencia entre sinécdoque y metonimia?

Muchas veces, la metonimia y la sinécdoque se confunden. Eso es debido a que ambas son figuras literarias que actúan de la misma manera. Se basan en el procedimiento de sustituir una palabra por la otra.

La diferencia está en el tipo de sustituciones que realizan:

  • En la sinécdoque, las sustituciones son de la parte por el todo, el todo por la parte, el contenedor por contenido o el material por objeto
  • En la metonimia, las sustituciones son del efecto por la causa, la marca comercial por el objeto, el instrumento por el artista o la obra por el nombre del autor

En la metonimia, se sustituye un concepto por un término conceptualmente relacionado, pero en la sinécdoque esta relación es más precisa.

En clasificaciones diversas, la sinécdoque se suele considerar un subtipo de metonimia. Sin embargo, no existe un consenso general.

¿Cuáles son ejemplos de sinécdoque?

Ejemplos de sinécdoque son:

  • Necesito un par de manos para esta obra (parte por el todo)
  • En este partido de baloncesto, voy con Francia (todo por la parte)
  • Aunque no tenía hambre, se acabó comiendo dos platos (contenedor por contenido)
  • Los deportistas españoles ganaron varios oros en la última competición (material por objeto)
¿Para qué se usa la ironía en literatura?

La ironía se utiliza en literatura para crear una discrepancia entre lo que se espera que ocurra y lo que realmente ocurre. Esto, además de hacer la trama más atractiva, permite generar humor e invitar a la reflexión.

¿Cuál es la diferencia entre sarcasmo e ironía?

El sarcasmo es una figura retórica que consiste en usar la burla de forma hiriente, muchas veces por medio de la ironía.

La ironía, en cambio, es una figura retórica que no tiene como objetivo hacer daño, sino generar un cierto sentido del humor.

¿Qué tipos de ironía hay?

Se suele hablar de tres tipos de ironía:

  • La ironía verbal
  • La ironía situacional
  • La ironía dramática
¿Cómo llamamos a que varias palabras contengan la misma letra?

Cuando varias palabras cercanas contienen la misma letra y producen el mismo sonido, hablamos de aliteración. Por ejemplo: Mis vecinos van de vacaciones.

Por el contrario, “vicepresidente canoso” no es un ejemplo de aliteración, puesto que la combinación de la “c” con la “e” (“ce”) y con la “a” (“ca”) producen distintos sonidos.

¿Cuál es la diferencia entre aliteración y rima?

Tanto la aliteración como la rima implican repetir partes de una palabra. No obstante, las partes en concreto son distintas.

Mientras que la aliteración puede repetir el sonido inicial de una palabra o un sonido dentro de esta (p. ej., “el ala leve”), la rima solo repite el sonido final (p. ej., monda lironda”).

¿Cuál es la diferencia entre aliteración y repetición?

La aliteración y la repetición son recursos literarios similares, pues ambos se utilizan para crear ritmo o para enfatizar una idea. No obstante, no se deben confundir.

  • La aliteración supone la repetición del mismo sonido al principio o dentro de la palabra, como en “Pablito clavó un clavito”.
  • La repetición se refiere a reiterar la misma palabra en distintas partes de una oración o párrafo, como en: Verde que te quiero verde“.
¿Cuáles son los recursos para crear hipérboles?

Las hipérboles se pueden crear de diferentes formas, como mediante el empleo de comparaciones como “Quisiera ser tan alto como la luna” o repeticiones como “Cada mañana se echa kilos y kilos de maquillaje”.

También se utilizan palabras relacionadas con la cantidad como “miles” o “kilos” y superlativos (“el más”, “el mejor”, etc.).

Por último, también se pueden crear hipérboles a partir de otras figuras retóricas como los símiles (“El bebé es tan blanco como la leche”) y las metáforas (“Eres un sol”).

¿Para qué se usa la hipérbole en literatura?

La hipérbole se utiliza en literatura para llamar la atención sobre un elemento concreto.

La hipérbole permite añadir un toque de humor o dramatismo.

Por ejemplo, vemos un caso de hipérbole en el famoso soneto A una nariz de Francisco de Quevedo:

Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
[…]

¿Para qué se usa la hipérbole en publicidad?

La hipérbole se emplea en publicidad para promocionar productos y crear eslóganes pegadizos.

Por ejemplo, en este eslógan de Coca Cola se utiliza la exageración: “Destapa la felicidad”.

¿Para qué se utiliza el polisíndeton?

El polisíndeton es un recurso literario que permite:

  • Añadir énfasis al texto
  • Expresar emociones
  • Imitar el habla coloquial y aportar un cierto tono infantil al texto
  • Transmitir solemnidad
¿Cuál es la diferencia entre asíndeton y polisíndeton?

Las figuras retóricas asíndeton y polisíndeton son dos recursos opuestos que permiten crear efectos estilísticos, modificar el ritmo del texto y dar énfasis.

El polisíndeton es una figura retórica que se basa en el empleo excesivo de conjunciones, incluso cuando estas no son necesarias.

  • Por ejemplo: “Cada noche vuelvo a casa cansado y frustrado y desmotivado y desesperanzado”.

El asíndeton, en cambio, se basa en la omisión de las conjunciones donde son necesarios.

Por ejemplo: “Me siento cansado, frustrado, desmotivado, desesperanzado”.

¿Cuáles serían algunos ejemplos de polisíndeton en literatura?

Un ejemplo de polisíndeton se encuentra en el soneto de Francisco de Quevedo ¡Ah de la vida!:

  • Soy un fue, y un será, y un es cansado. / En el hoy y mañana y ayer […]

Otro ejemplo de polisíndeton en literatura es el que aparece en Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío. El uso del polisíndeton permite desacelerar el ritmo expresivo a la vez que aporta fuerza a los versos.

  • Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.
¿Qué es un ejemplo de pathos?

Un ejemplo de pathos puede encontrarse en el discurso “Tengo un sueño” de Martin Luther King Jr. King emplea imágenes vívidas para retratar la segregación (por ejemplo, “cadenas de discriminación”) y apela a valores compartidos a lo largo de su discurso. Por ejemplo, relacionando la lucha por los derechos civiles con los principios fundacionales de Estados Unidos.

¿Por qué es importante el pathos en la comunicación persuasiva?

El pathos es importante en la comunicación persuasiva porque ayuda a los oradores y escritores a:

  • Establecer una fuerte conexión emocional entre el público y ellos mismos. Al apelar a emociones como la compasión o la tristeza, los comunicadores pueden establecer una relación y un sentimiento de comprensión compartida con el público. Esto, a su vez, hace que el público sea más receptivo a lo que tienen que decir.
  • Mantener la atención del público. Cuando alguien despierta emociones fuertes, es más probable que se le preste atención a lo que tiene que decir.
  • Humanizar temas abstractos. El pathos hace que las cuestiones abstractas o distantes resulten más cercanas mediante el uso de la narración y las anécdotas personales.
¿Cuál es la diferencia entre ironía y sarcasmo?

Tanto con la ironía como con el sarcasmo se dice lo contrario de lo que se piensa o de lo que se quiere expresar. Sin embargo, existen leves diferencias entre ambas figuras retóricas.

La principal diferencia entre la ironía y el sarcasmo es que el sarcasmo está más ligado a la crítica que la ironía. 

Además, el sarcasmo se utiliza de manera más cruel o malintencionada con el objetivo de dañar o burlarse de alguien o algo.

Sin embargo, la ironía se utiliza de manera más neutra y menos directa y dañina que el sarcasmo.

¿Es el sarcasmo una figura retórica?

Sí, el sarcasmo, al igual que la ironía, es una figura retórica que se utiliza en textos literarios.

Con el uso literario del sarcasmo se pretende conseguir un resultado humorístico y burlón o, también, más centrado en la crítica.

¿Cuál es la definición de sarcasmo?

El sarcasmo es una figura retórica que consiste en decir lo contrario de lo que se quiere expresar con el objetivo de burlarse, ridiculizar o criticar a algo o alguien.

  • Ejemplo de sarcasmo:

—¡Qué poco maquillada vienes hoy! (Dicho a una mujer que lleva mucho maquillaje y de manera bastante evidente)

La persona que ha dicho esta frase piensa lo contrario de lo que ha dicho, es decir, piensa que la mujer se ha maquillado en exceso. 

Por tanto, su intención con este comentario es ofenderla o criticar su exceso de maquillaje.

¿Qué tipos de sinestesia existen?

No existe una clasificación de las sinestesias única y universal.

Según los sentidos implicados en la sinestesia, existe esta división de las sinestesias:

  1. Visual-auditiva
  2. Auditivo-táctil
  3. Visual-gustativa
  4. Gustativo-olfativa
  5. Auditivo-gustativa
  6. Olfativo-táctil
  7. Auditivo-olfativo-visual
¿En qué consiste la sinestesia?

La figura retórica de la sinestesia consiste en hacer corresponder entre sí sensaciones que pertenecen a diferentes sentidos.

Es decir, en la sinestesia se asocian impresiones sensoriales propias de un sentido con sensaciones propias de otro sentido. Por ejemplo:

  • Perfumes verdes

Estaremos asociando la palabra “perfumes” con un color, el “verde”. Hacemos corresponder una sensación visual con una olfativa.

¿Existen ejemplos de sinestesia que formen parte del habla común?

Algunos ejemplos de sinestesia han pasado a formar parte del habla común y se consideran “modismos”. Algunos ejemplos de sinestesia considerados modismos son:

  • Color cálido
  • Color frío
  • Luz cálida
  • Luz fría
  • Olor amargo
  • Olor dulce
  • Voz áspera
  • Voz dulce

Los modismos son “expresiones fijas de una lengua cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman”.

Un ejemplo de modismo es:

  • Ponerse las pilas (Este modismo significa “trabajar o esforzarse mucho”)
¿Es frecuente emplear la sinestesia en la poesía?

Sí, la sinestesia es una figura retórica muy habitual en la poesía y en otros textos literarios.

En concreto, se popularizó a finales del siglo XIX cuando la utilizaron los poetas modernistas de entonces y pasó a formar parte del movimiento literario del Modernismo.

Ejemplos de sinestesia en el poema A Antonio Machado del autor Juan Ramón Jiménez:

La tarde huele a gloria.
Apolo inflama fraternales liras,
en un ocaso musical de oro,
como mariposas encendidas;

¿Cuál es el propósito de los juegos de palabras?

Los juegos de palabras, tales como la paranomasia, se utilizan con distintos propósitos dependiendo del contexto:

  • Entretener o divertir al público mediante un uso inteligente de las palabras, las letras o las palabras
  • Hacer el lenguaje más interesante, original y ocurrente, a través de la utilización creativa de las palabras
  • Permitir a los escritores centrar la atención en ciertos aspectos de su obra, ya sean personajes o partes del argumento.
¿Cuál es la diferencia entre aliteración y paranomasia?

La aliteración es un recurso literario que consiste en la repetición de un cierto sonido a lo largo de una frase, con independencia de dónde se sitúe dentro de cada palabra.

Por su parte, la paranomasia es una figura retórica que consiste en utilizar en proximidad palabras de sonido parecido, pero distinto significado, habitualmente cambiando una letra.

¿Cuáles son ejemplos de recursos literarios?

Ejemplos de recursos literarios son:

  • La aliteración
  • La metáfora
  • La imaginería
  • La alegoría
  • La prefiguración
  • El eufemismo
  • La analepsis
  • La alusión
  • La ironía
  • El símil
  • La sátira
  • La yuxtaposición
  • La hipérbole
  • La paradoja
¿Los recursos literarios solamente aparecen en los poemas?

No, los recursos literarios no aparecen únicamente en los poemas.

Los recursos literarios son herramientas creativas que utilizan los escritores, tanto en poesía como en prosa, tanto en teatro como en ensayo. Las finalidades de su uso son múltiples: conseguir efectos sonoros, crear suspense, buscar ejemplos más visuales o sorprender al lector.

Es cierto que recursos literarios como la aliteración aparecerán con más frecuencia en la poesía.

Sin embargo, los recursos literarios no aparecen únicamente en la literatura. También son propios del lenguaje publicitario o, incluso, del habla cotidiana.

¿Qué diferencia hay entre los recursos literarios y las figuras retóricas?

Los recursos literarios y las figuras retóricas están estrechamente relacionados, pero difieren en su finalidad y uso:

  • Los recursos literarios engloban una amplia categoría de técnicas artísticas que los escritores utilizan para mejorar sus escritos, añadiéndoles interés y profundidad. Por ejemplo, la ironía, la metáfora o la alegoría entran dentro de esta categoría.
  • Las figuras retóricas, por su parte, son técnicas utilizadas para persuadir y evocar emociones. Algunos ejemplos son la metonimia, la apelación a la emoción y el eufemismo. Aunque pueden utilizarse como recursos literarios, a menudo los encontramos en diversas formas de comunicación, como discursos, anuncios y debates, donde su función principal es influir en la toma de decisiones.

En resumen, los recursos literarios se utilizan para enriquecer una narración, mientras que las figuras retóricas se centran más en la persuasión y el atractivo emocional. Sin embargo, los recursos literarios y las figuras retóricas a veces se solapan (por ejemplo, la ironía).

¿Cuál es la función de los recursos literarios?
Son varias las finalidades de los recursos literarios:
  • Dotar de mayor expresividad y potencia estética a un texto. Consiguen que un texto sea más atractivo para el lector.
  • Ayudar a transmitir ideas y emociones de manera más efectiva, dado que el escritor se expresa con mayor precisión y profundidad.
  • Crear atmósferas, tonos y estilos particulares de un autor.
  • Establecer distintos niveles de significado, al agregar complejidad y riqueza a un texto.
¿Cómo se crea un neologismo?

Existen diferentes procedimientos para crear un neologismo:

  • Siglas. Ejemplo: OVNI.
  • Acrónimos: Ejemplo: juernes.
  • Acortamientos. Ejemplo: porfa.
  • Derivaciones. Ejemplo: contraprogramar.
  • Parasíntesis. Ejemplo: acalambrar.
  • Composición. Ejemplo: aguachirri.
  • Préstamos o extranjerismos. Ejemplo: software.
¿Cuáles serían diez ejemplos de neologismos del español?

Diez ejemplos de neologismos del español podrían ser:

  • Veroño
  • Pyme
  • Juernes
  • Nini
  • Sisi
  • Fomo
  • Tardebuena
  • Sinfinamiento
  • Contraprogramar
  • Software
¿Cómo se denominan a aquellos neologismos que provienen de palabras de otros idiomas?

Aquellos neologismos que provienen de otros idiomas se denominan extranjerismos o préstamos.

Cuando se adopta un extranjerismo como neologismo del español, la ortografía puede adaptarse a la ortografía del español o mantenerse la ortografía de la lengua original.

A partir de la ortografía, se distinguen entre

  • Extranjerismos adaptados: palabras cuya pronunciación se integra perfectamente dentro de la ortografía del español.
  • Extranjerismos y neologismos crudos: aquellas palabras cuya pronunciación no se corresponde con las particularidades de la ortografía del español. Para señalarlo, se utiliza la cursiva.
¿Puede un oxímoron ser involuntario?

Aunque la utilización de un oxímoron suele ser deliberada, en algunos casos puede producirse de manera involuntaria. Estos oxímoron involuntarios suelen surgir en el lenguaje cotidiano.

Por ejemplo:

  • Actúa con naturalidad

Si una persona usa esta expresión, lo hará sin darse cuenta de que natural implica un estado no forzado. En cambio, la palabra actuar supone hacer algo de manera forzada.

Aunque estas frases no se utilizan para conseguir un efecto retórico, los oxímoron involuntarios pueden transmitir un significado que capte la atención de quien los escuche o pueden añadir humor al diálogo.

¿Cuál es la diferencia entre una yuxtaposición y un oxímoron?

La principal diferencia entre yuxtaposición y oxímoron es que la yuxtaposición consiste en colocar próximos varios elementos para compararlos, mientras que el oxímoron implica la combinación deliberada de palabras con significados contradictorios.

Ejemplo de yuxtaposición:

  • Hacía mucho calor, pero las nubes no dejaban ver el sol.

Ejemplo de oxímoron:

Había un silencio ensordecedor.

¿Cuál es un ejemplo de oxímoron?

Un ejemplo de oxímoron es la frase error deliberado.

Esta frase combina dos palabras contradictorias que suelen tener un significado diferente.

  • Error significa “algo hecho de manera equivocada” o “algo sobre lo que no se ha acertado”.
  • Deliberado significa “hecho a propósito” o “intencionado”.

El oxímoron error deliberado se forma al combinar estos dos significados que, en principio, son contradictorios.

Este oxímoron invita al lector a pensar en las acciones que, a menudo, llevamos a cabo sabiendo que implican un mal resultado (por ejemplo, menos beneficio económico).

¿Cuáles son los elementos de una metáfora?

Una metáfora consta de dos elementos:

  • El tenor: es la cosa o la persona que, de manera literal, describe la metáfora
  • El vehículo: es la cosa o la persona que describe al tenor, utilizándose en sentido figurado

En los versos de Machado “Caminante, son tus huellas / el camino y nada más”, el tenor es “el camino”, mientras que el vehículo son “tus huellas”.

¿Cuál es la diferencia entre una metáfora impura y una metáfora pura?

En la metáfora impura (o metáfora directa) aparecen los dos elementos de la metáfora (el tenor y el vehículo) de manera explícita. Generalmente, estos dos elementos aparecen unidos por el verbo “ser”.

En la metáfora pura (o metáfora implícita) los términos se muestran entrelazados o igualados sin que aparezca el verbo “ser”. Se utiliza otro verbo, un adjetivo o una frase entera para unir esos dos conceptos.

Un ejemplo de metáfora impura es “Eres un soplo de aire fresco”. Un ejemplo de metáfora pura es “Su llama se apagó después de luchar varios días”.

¿Cuál sería un ejemplo de metáfora?

Un ejemplo de metáfora es la oración “el tiempo es un ladrón”.

Una metáfora es un recurso literario en el que se describe a alguien o a algo utilizando un segundo elemento con un uso figurado del lenguaje. Eso significa que una metáfora no es “literalmente cierta”, pero se utiliza para describir algo a alguien diciendo lo que es.

En la oración “el tiempo es un ladrón” no se está definiendo literalmente al tiempo como un “ladrón”, sino que se está haciendo un uso figurado de esta palabra. Se hace para sugerir que el tiempo roba cosas a la gente, no para hacer una afirmación literal.

¿Cómo se construye una metáfora en inglés?

En inglés, las metáforas (o metaphors) también son recursos literarios basados en la comparación de dos cosas diferentes.

Ejemplos de metáforas en inglés son:

  • You are the sunshine of my life: “Eres el sol de mi vida”.
  • He just froze when he saw his lawyer: “Se quedó congelado cuando vio a su abogado”
¿Cómo identificar el logos en un argumento?

Se puede identificar el logos en un argumento al formularse las siguientes preguntas:

  • ¿Utiliza el escritor o el orador hechos, estadísticas o análisis razonados para apoyar sus afirmaciones?
  • ¿Está bien organizado el argumento, con una idea que sigue lógicamente a la siguiente?
  • ¿Incluye el autor o el orador argumentos contrarios e intenta refutarlos con pruebas?
  • ¿Es el razonamiento transparente y sin ambigüedades?
Cuáles son las diferencias entre el razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo en las que se basa el logos?

El razonamiento inductivo y el razonamiento deductivo son dos tipos de o razonamiento lógico. Se trata de dos formas de inferir conclusiones.

Estos dos razonamientos se utilizan en la lógica y en la resolución de problemas.

El razonamiento deductivo parte de premisas generales para llegar a conclusiones específicas. Se basa en que si las premisas son verdaderas, la conclusión también debe serlo.

El razonamiento inductivo comienza en observaciones específicas para llegar a una conclusión general. Se basa en la generalización, de manera que la conclusión puede ser cierta, pero no necesariamente.

Un ejemplo de razonamiento deductivo es el siguiente: Todos los hombres son mortales. Aristóteles es un hombre. Por tanto, Aristóteles es mortal.

Un ejemplo de razonamiento inductivo es el siguiente: He observado que cada vez que lanzo una moneda al aire, sale cara. Por lo tanto, todas las monedas lanzadas al aire siempre saldrán cara.

¿Cuáles son ejemplos de la utilización del logos?

El logos se basa en el razonamiento lógico y en el uso de argumentos persuasivos basados en la evidencia para convencer a una audiencia. Algunos ejemplos del uso del logos son:

  • Presentar datos numéricos y estadísticos relevantes para respaldar un argumento.
  • Realizar afirmaciones respaldadas por hechos verificables y evidencia empírica.
  • Utilizar argumentos lógicos, como el razonamiento deductivo o razonamiento inductivo, para llegar a una conclusión.
  • Usar ejemplos y analogías para ilustrar un punto o hacer que un concepto sea más comprensible.
  • Emplear citas de autoridades (expertos, estudios, libros, etc.) para respaldar un argumento.
¿Cuál es la diferencia entre la yuxtaposición y la antítesis?

Tanto la yuxtaposición como la antítesis son técnicas literarias que consisten en presentar diferencias, pero no pueden utilizarse indistintamente:

  • La yuxtaposición se refiere a la colocación deliberada de dos o más cosas una al lado de la otra para compararlas o contrastarlas. Puede tratarse de palabras, imágenes o personajes, y el propósito es llamar la atención sobre aspectos concretos de la obra.
  • La antítesis, por su parte, es un término más amplio que se refiere a las diferencias notables entre dos cosas. Puede ser intencionado o accidental y puede lograrse por diversos medios, entre los que se incluyen las descripciones tipo yuxtaposición.

En resumen, la yuxtaposición es la colocación intencionada de cosas una junto a otra para resaltar su relación (similitud o diferencia), mientras que la antítesis es un término más amplio que se refiere a las diferencias observables entre las cosas, estén yuxtapuestas o no.

¿Para qué se utiliza la yuxtaposición en un texto?

La yuxtaposición es un recurso literario usado para resaltar contrastes entre dos elementos (palabras, frases, imágenes, ideas, etc.).

Su finalidad principal es la de generar impacto en el lector, ya que se destaca la diferencia entre esos elementos y se resalta su significado o importancia.

Cuando se yuxtaponen dos elementos opuestos, el escritor crea un efecto de contraste que enfatiza características opuestas (belleza-fealdad, vida-muerte, claro-oscuro, etc.). Esto añade profundidad y complejidad al texto.

Además, al mostrar de manera simultánea dos ideas contradictorias e inesperadas, la yuxtaposición sirve también para crear tensión, ironía o humor.

¿Para qué se usan las figuras retóricas?

Las figuras retóricas se utilizan tanto en el habla cotidiana como en literatura para aportar mayor emocionalidad y expresividad a un texto.

¿Cuáles son algunos tipos de figuras retóricas?

Existen numerosos tipos de figuras retóricas que permiten enriquecer un texto. Algunas de las más habituales son, por ejemplo, la metáfora, la ironía o el eufemismo.

¿Cuál es la diferencia entre las figuras retóricas metáfora y símil?

La metáfora y el símil son dos figuras retóricas cuya diferencia está relacionada con la manera en la que son comparados dos elementos:

  • La metáfora es una comparación implícita entre dos elementos, uno de los cuales se identifica con el otro: “El tiempo es oro”.
  • Un símil es una comparación explícita que utiliza la conjunción “como”: “El tiempo es como el oro”.
¿Cuáles son ejemplos de figuras literarias?

Algunos ejemplos de figuras literarias son:

  • Alegoría
  • Aliteración
  • Eufemismo
  • Falacia
  • Hipérbole
  • Ironía
  • Metáfora
  • Paradoja
  • Paralelismo
  • Sarcasmo
  • Sátira
  • Símil
¿Cuál es la diferencia entre las figuras literarias paralelismo y símil?

El paralelismo es una figura literaria que consiste en repetir una estructura para dar ritmo o añadir un carácter poético a lo escrito.

El símil es una figura literaria o figura retórica que consiste en comparar una cosa con otra.

¿Las figuras literarias aparecen solo en la poesía?

No, las figuras literarias pueden aparecer en verso o en prosa, y en poesía o en otros géneros, como la narrativa. Aparecen también en publicidad y en el habla diaria.

No obstante, algunas figuras retóricas, como la aliteración, aparecen más frecuentemente en la poesía.

¿Qué es un paralelismo en un poema?

El paralelismo en un poema es un recurso literario que produce un efecto rítmico disponiendo los elementos de las unidades sintácticas de manera paralela en sus versos.

¿El paralelismo es una figura retórica habitual en la literatura?

Sí, el paralelismo, junto con la aliteración y la analogía son tres de las figuras literarias más utilizadas.

¿Cuántos tipos de paralelismo hay?

El paralelismo puede ser de cuatro tipos según la relación entre las partes que lo componen:

  • Correlación
  • Isolabismo o isocolon
  • Paralelismo sintáctico o parison
  • Paralelismo semántico

Además, según el sentido que le den al texto, puede ser:

  • Antitético
  • Sinonímico
  • Sintético
¿Cuáles son los tipos de elipsis?

Las elipsis pueden ser de distintos tipos según la categoría gramatical que se omita:

  • Elipsis nominal
  • Elipsis preposicional
  • Elipsis verbal
  • Elipsis oracional

En este último caso, se omite una oración completa al estar sobreentendida.

¿La elipsis y los puntos suspensivos son lo mismo?

No, aunque los dos hacen referencia a una omisión, la elipsis y los puntos suspensivos son dos cosas distintas.

La elipsis es una figura retórica y un recurso gramatical que omite cierta información por considerarla innecesaria o redundante.

Los puntos suspensivos son un tipo de puntuación que se utiliza para señalar que la idea o enumeración continúa, pero se ha omitido esa información.

¿Cuándo se utiliza la coma de elipsis?

La coma elíptica se utiliza en las elipsis de tipo verbal. Sirve para separar el sujeto de los complementos verbales y, así, evitar confusiones.

Por ejemplo: Tú bailaste una muñeira; yo, (bailé) un tango.

¿Cuáles son ejemplos de epítetos?

Los epítetos describen y embellecen a los sustantivos.

Algunos ejemplos de adjetivos usados como epítetos son:

  • Carlos II el Hechizado
  • blanca nieve
  • Aquiles, el de los pies ligeros
¿Epíteto y adjetivo explicativo es lo mismo?

El epíteto y el adjetivo explicativo son considerados sinónimos en algunas fuentes, pues ambos se emplean para describir una cualidad inherente al sustantivo.

No obstante, otras fuentes consideran los epítetos un subtipo de los adjetivos explicativos.

¿Qué tipos de epítetos hay?

Los epítetos pueden ser de distintos tipos conforme la cualidad que expresan sea objetiva o subjetiva:

  • Epíteto apositivo, p. ej., arena cálida, dorada
  • Epíteto apreciativo, p. ej., mujer maravillosa
  • Epíteto épico, p. ej., Cid Campeador
  • Epíteto homérico, p. ej., Agamenón, rey de hombres
  • Epíteto metafórico, p. ej., mística primavera
  • Epíteto peyorativo, p. ej., lugar horroroso
  • Epíteto surrealista, p. ej., lago ardiente
  • Epíteto tipificador, p. ej., verde hierba
¿Qué sinónimos de reticencia existen?

La palabra reticencia tiene como sinónimos:

  • Evasiva
  • Indirecta
  • Insidia
  • Insinuación
  • Rodeo

Para no repetir la palabra reticencia, siempre puedes utilizar los sinónimos que te ofrece el parafraseador de QuillBot.

Como figura literaria, la reticencia también se denomina:

  • Aposiopesis
  • Precesión
¿Qué es la reticencia de Lady Anne?

La reticencia de Lady Anne es una obra del escritor Hector Hugh Munro, también conocido como Saki, publicada en 1910.

En esta novela, un marido de alta alcurnia ha ofendido a su esposa, y ahora trata de averiguar si ella está aún enfadada. Sin embargo, Lady Anne se muestra reticente a expresar sus sentimientos.

Para ayudarte a generar este tipo de resúmenes de obras literarias, puedes utilizar resumidor de textos de Quillbot.

¿Cuándo se utiliza la palabra reticencia?

La palabra reticencia puede utilizarse en distintos contextos:

  • En la vida cotidiana, se utiliza como sinónimo de desconfianza o reserva.
  • En el ámbito jurídico y de los seguros, se refiere a la omisión de información relevante en el momento de tomar un seguro (reticencia dolosa).

En retórica, se trata de una figura literaria que se refiere a la omisión de parte de la oración, habitualmente de forma  malintencionada.

¿Cuál es la diferencia entre antonomasia y sinécdoque?

La antonomasia es una figura retórica que sustituye un nombre propio por un rasgo que lo representa, o que utiliza un rasgo distintivo y lo eleva a nombre propio.

Por ejemplo:

  • “El Apóstol” (rasgo) por “San Pablo” (nombre propio)
  • “Cicerón” (sustantivo derivado de nombre propio) por “buen orador” (rasgo)

La sinécdoque es una figura literaria que utiliza una parte de algo para referirse al todo.

Por tanto, la antonomasia es un tipo de sinécdoque, pues en una de sus versiones sustituye la persona (el todo) por el rasgo (una parte).

¿Por excelencia y por antonomasia tienen el mismo significado?

Sí. La antonomasia es una figura literaria que consiste en sustituir un nombre por un apelativo que lo representa, o a la inversa.

La palabra antonomasia ha dado origen a la expresión “por antonomasia”.

“Por antonomasia” quiere decir que esa persona o cosa es el ejemplo más representativo de la categoría que lo engloba.

“Por excelencia” es una locución adverbial procedente de la palabra “excelencia”, que describe la superioridad en calidad o bondad de una persona o cosa.

Por tanto, “por antonomasia” y “por excelencia” son sinónimos.

Puedes aportar variedad a tus textos utilizando el parafraseador de Quillbot.

¿Se dice por antonomasia o por autonomasia?

La expresión correcta tiene su origen en la palabra antonomasia y, por tanto, se escribe “por antonomasia”.

La palabra antonomasia proviene del griego antonomasía, que incluye el prefijo “anto-”, pues originalmente la antonomasia consistía en sustituir una palabra por su opuesta.

La palabra autonomasia* no existe.

¿Cuál es el objetivo de los juegos de palabras?

Los juegos de palabras se utilizan con distintos objetivos dependiendo del contexto. Algunos ejemplos son:

  • Entretener o divertir a un público mediante la disposición ingeniosa de palabras, letras o sonidos.
  • Hacer el lenguaje más interesante, original e ingenioso mediante el uso creativo de las palabras.
  • Permitir a los escritores llamar la atención sobre determinados aspectos de su obra, ya sean personajes o puntos de la trama.
¿Cuál es un ejemplo de un juego de palabras?

Un ejemplo de juego de palabras es la oración:

  • Antes era banquero, pero perdí el interés.

Se basa en el doble sentido de la palabra “interés”, que podría significar “beneficios” o “atractivo”.

¿Qué tipos de juegos de palabras hay?

El juego de palabras engloba distintas figuras literarias que pueden hacer uso de palabras homófonas o combinaciones de palabras, o jugar con distintas agrupaciones de sílabas:

  • Calambur
  • Doble sentido
  • Malapropismo
  • Oxímoron
  • Palíndromo
  • Paranomasia
  • Portmanteau

 

¿Cuál es la etimología de calambur?

Hay distintas teorías sobre la etimología, es decir, el origen, de la palabra calambur:

  • Que proviene del francés calembour (que puede ser una adaptación del apellido del conde de Kalemburg).
  • Que deriva del italiano calamo burlare (“burlarse con la pluma”).
  • Que provendría del árabe kalembusu (“palabra equívoca”).

Así pues, según se crea que viene está en el francés, el italiano o el árabe, el significado original de calambur habría sido distinto.

¿Calambur y juego de palabras es lo mismo?

El calambur es un juego de palabras.

Por tanto, todos los calambures son juegos de palabras, pero no todos los juegos de palabras son calambures.

Otros juegos de palabras incluyen:

  • Oxímoron (juntar significados opuestos)
  • Palíndromo (frase que se lee igual al derecho y al revés)
  • Paranomasia (cambio de letras que altera el significado)
¿Cuál es un ejemplo de calambur en una adivinanza?

Un ejemplo de calambur en una adivinanza es:

  • Tira de él y lo descubrirás. ¿Qué es? (Respuesta: el hilo)

El juego de palabras de este calambur consiste en la similitud fonética entre “y lo” y el sustantivo “hilo”.

¿El uso del anacoluto es siempre intencionado?

No, lo más común es que el anacoluto se utilice por error.

En el habla cotidiana, se tiende a improvisar el discurso a medida que se habla, lo que puede dar lugar a incongruencias.

No obstante, el cambio en la estructura sintáctica que ocurre en el anacoluto, aunque provoque una incoherencia, puede utilizarse de manera intencionada como recurso literario.

En este caso, su objetivo es causar sorpresa o llamar la atención sobre una persona o cosa.

¿Cuál es un ejemplo de anacoluto en la literatura?

El anacoluto puede usarse como figura literaria para provocar sorpresa en el lector o contraponer los personajes. Por ejemplo:

Quien lo contrario dijere, le haré yo conocer que miente. (Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha)

En esta oración, se cambia el sujeto del pronombre relativo “quien” al pronombre personal “yo”, indicado por la primera persona del futuro simple, “haré”.

¿Se escribe palíndromo o palindromo*?

Palíndromo es una palabra esdrújula.

Todas las palabras esdrújulas llevan tilde en la antepenúltima sílaba (la tercera empezando por el final).

Por tanto, escribir palindromo* es incorrecto.

¿Capicúa y palíndromo es lo mismo?

Capicúa y palíndromo son dos conceptos relacionados, aunque no completamente intercambiables.

Capicúa es una cifra que se lee igual al derecho que al revés. Por ejemplo: 58485.

Palíndromo es una palabra, cifra u oración que se lee y pronuncia igual en el sentido normal de lectura (es decir, de izquierda a derecha) que en el opuesto.

Por ejemplo, el sustantivo común en plural “seres”.

Por tanto, todos los capicúas son palíndromos, pero no todos los palíndromos son capicúas.

¿Cuál es un nombre palíndromo de mujer?

El palíndromo puede aparecer en los nombres propios.

Un ejemplo de nombre palíndromo de mujer es Ava, pues si se lee de atrás hacia delante es idéntico al sentido habitual de la lectura.

¿Cómo se llaman los versos que participan en el encabalgamiento?

El encabalgamiento se compone de dos versos:

  • El verso donde empieza la oración, denominado encabalgante.
  • El verso donde continúa esa oración, llamado encabalgado.
¿Cuál es un ejemplo de encabalgamiento?

El encabalgamiento es muy frecuente en la poesía. Un ejemplo de encabalgamiento es este:

  • No seas como el agua, y te derrames

para siempre, Agua y Sed de los humanos.

La oración entera es:

  • No seas como el agua, y te derrames para siempre Agua y Sed de los humanos.

Se divide en dos versos, produciendo un encabalgamiento suave (la oración también ocupa la totalidad del segundo verso).

¿Qué tipos de encabalgamiento existen?

El encabalgamiento se produce cuando una oración continúa a lo largo de más de un verso o línea.

Hay dos tipos de encabalgamiento:

  • Encabalgamiento abrupto: cuando la oración empieza en un verso, acaba en el siguiente y después hay otra oración en ese mismo verso.
  • Encabalgamiento suave: cuando la oración empieza en un verso y ocupa el siguiente verso al completo.
¿Analepsis y flashback son lo mismo?

Sí, los términos analepsis o flashback pueden utilizarse prácticamente indistintamente, son sinónimos.

Ambos se refieren a la técnica de interrumpir la narración para contar acontecimientos pasados.

Analepsis suele utilizarse para referirse a esta técnica como figura literaria, y flashback, para el mundo audiovisual.

¿Qué tipos de analepsis hay?

La analepsis puede ser de dos tipos:

  • Analepsis interna: menciona de nuevo eventos en el pasado que ya han aparecido dentro de la narración.
  • Analepsis externa: introduce información sobre el pasado que el lector desconocía hasta ese momento.
¿Para qué se utiliza la analepsis?

La analepsis puede usarse para:

  • Explicar el comportamiento actual de un personaje al descubrir los acontecimientos que le sucedieron en su pasado.
  • Dar información al lector que se ha omitido hasta ese punto para crear suspense.
  • Dar ritmo a la historia al alterar el orden cronológico.
¿Qué tipo de figura literaria es la epanadiplosis?

La epanadiplosis es una figura retórica de repetición.

La repetición de la epanadiplosis aparece al principio y al final del mismo verso.

Por ejemplo: Verde que te quiero verde.

¿Cuál es un ejemplo de epanadiplosis?

La epanadiplosis es la repetición de una palabra o palabras al principio y al final del mismo verso. 

Un ejemplo de epanadiplosis es:

¡Hurra, cosacos del desierto! ¡Hurra!

¿Cuál es la diferencia entre epanadiplosis y anadiplosis?

Epanadiplosis y anadiplosis son figuras literarias de repetición.

La diferencia entre anadiplosis y epanadiplosis está en dónde aparecen las palabras que se repiten.

  • Anadiplosis: la repetición aparece al final de un verso y al principio del siguiente.
  • Epanadiplosis: las palabras se repiten al principio y al final del mismo verso.
¿Cuál es un ejemplo de parábola en la Biblia?

Un ejemplo de una parábola de la Biblia muy conocido es la parábola del hijo pródigo.

La historia cuenta que un padre tenía dos hijos, y uno de ellos le pide su parte de la herencia y le abandona. El otro se queda ayudándolo.

No obstante, cuando el hijo que se había marchado vuelve, el padre incluso le trata mejor que al hermano que se quedó.

La moraleja de esta historia es que hay que recibir con los brazos abiertos a todo aquel que se haya alejado de Dios y ahora quiera volver a acercarse a él.

¿Cuál es el significado de la parábola del sembrador?

La parábola sirve para ejemplificar una enseñanza moral.

En concreto, la parábola del sembrador cuenta la historia de un agricultor que echa semillas en distintos tipos de terrenos. El único lugar donde echan raíces es en tierra fértil.

La moraleja de esta historia es que hay que saber dónde predicar, y que aquellos que estén abiertos a la palabra de Dios sabrán acogerla.

¿Cuál es la diferencia entre parábola y fábula?

La principal diferencia entre la parábola y la fábula son sus protagonistas.

La parábola utiliza una historia con personajes humanos para, de manera didáctica, explicar una enseñanza moral.

La fábula también emplea un cuento para transmitir una enseñanza, pero sus protagonistas suelen ser animales o fenómenos naturales.

¿Qué es la Alegoría de la pintura?

Las alegorías son muy frecuentes en la pintura, pues utilizan una imagen para representar un concepto complejo.

Existen muchos cuadros de distintas épocas denominados Alegoría de la pintura.

Probablemente, el más célebre es La Alegoría de la pintura de Johannes Vermeer, título alternativo de la obra El arte de la pintura.

En este cuadro se representa de espaldas al artista, que está pintando a una mujer. Esta mujer simbolizaría a una musa.

En conjunto, se cree que la obra representa la pintura como arte.

¿Qué es la Alegoría de Franco y la cruzada?

La alegoría se ha utilizado, además de para explicar conceptos complejos, para inculcar ideas políticas y como forma de propaganda.

En la Alegoría de Franco y la cruzada, el pintor Arturo Reque Meruvia representa al dictador Francisco Franco como el líder de la cruzada contra todas las supuestas amenazas a España, a sus tradiciones y a su religión.

A sus espaldas, aparecen representados simbólicamente todos los grupos reaccionarios que la ideología franquista aunó bajo su signo.

¿Cuál es la diferencia entre alegoría y metáfora?

Tanto la alegoría como la metáfora explican un concepto complejo por medio de una imagen.

No obstante, como figura literaria, la alegoría suele ser más amplia, y estar constituida por una serie de metáforas.

¿Qué es Hijos de la fábula?

La palabra fábula también se utiliza para describir una ficción con la que se oculta una verdad.

Este es el sentido de la palabra en el título de la novela Hijos de la fábula de Fernando Aramburu.

La fábula, en el caso del libro, se refiere al relato nacionalista en que los jóvenes personajes creen y que les deja abandonados cuando deciden unirse a una banda para defenderlos.

¿Qué es la Fábula de Aracne?

Además de emplearse como figuras literarias, las fábulas han sido representadas en el arte.

La Fábula de Aracne es un cuadro de Diego Velázquez también conocido como Las hilanderas.

En esta pintura se representan distintos momentos del mito de Aracne, tejedora humana que compite con la diosa Atenea por decidir quién es la más habilidosa.

Aracne gana, pero se burla de los dioses en su tapiz y Atenea la convierte en araña como castigo.

¿Cuáles son ejemplos de antítesis?

La antítesis es un recurso literario que contrapone dos ideas para contrastarlas.

Ejemplos de antítesis son:

  • Una de cal y otra de arena.
  • Alegre por el día, triste por la noche.
¿Qué es tesis, antítesis y síntesis?

La antítesis, junto con la tesis y la síntesis, son conceptos filosóficos.

  • Una tesis es una proposición que se considera verdadera.
  • La antítesis es una afirmación que niega la tesis.
  • La síntesis es una refutación de la antítesis.

Estos tres conceptos son populares en la dialéctica de Hegel y en el idealismo alemán.

¿Cuál es la diferencia entre antítesis y oxímoron?

La antítesis y el oxímoron son figuras literarias que contraponen ideas. 

Sin embargo, hay dos diferencias fundamentales entre ambas:

  • La intención
  • La posición de las palabra

La antítesis contrasta palabras u oraciones para mostrar sus diferencias.

Esas palabras pueden ir seguidas o estar a cierta distancia dentro de distintos sintagmas.

El oxímoron junta dos palabras seguidas de significado opuesto para crear un nuevo significado.

¿Cuál es un ejemplo de paráfrasis?

La paráfrasis es una figura retórica que reformula las ideas para facilitar su comprensión.

Se puede tomar como caso el siguiente párrafo:

  • Aunque la lluvia caía persistentemente sobre la ciudad, los niños, con sus coloridos paraguas, corrían alegres por las calles, ajenos a la tristeza que a menudo acompaña a los días nublados.

Un ejemplo de paráfrasis de este párrafo es:

  • A pesar de que la lluvia caía constantemente en la ciudad, los niños, portando sus adorables paraguas, corrían contentos por las calles, alejados de la melancolía que frecuentemente acompaña a los días de lluvia.

Si quieres expresar las ideas de un texto de otra forma, el parafraseador gratuito de QuillBot puede ayudarte.

¿Cuál es la diferencia entre resumen y paráfrasis?

El resumen sintetiza las ideas de un texto, mientras que la paráfrasis las expresa de forma diferente y más sencilla.

Por tanto, el resumen siempre debe ser más corto que el texto original, mientras que la paráfrasis puede ser de la misma longitud.

Si te hace falta simplificar tu texto, siempre puedes usar el parafraseador gratuito de QuillBot.

¿Qué es la paráfrasis de un cuento?

La paráfrasis puede emplearse en todo tipo de textos.

La paráfrasis de un cuento es la reformulación de una historia infantil.

Se suele utilizar como actividad para que los niños practiquen la expresión de las ideas usando sus propias palabras.

Si necesitas ayuda con la paráfrasis de un cuento o de cualquier otro texto, el parafraseador gratuito de QuillBot puede serte de utilidad.

¿Cuál es la diferencia entre paralelismo y anáfora?

La anáfora y el paralelismo son dos figuras literarias que utilizan la repetición.

La diferencia fundamental entre anáfora y paralelismo está en el alcance de la reiteración:

  • La anáfora repite una palabra o palabras al principio de una oración o verso. P. ej.: “El mar. La mar. / El mar. ¡Solo la mar!”
  • El paralelismo repite una misma estructura sintáctica en el mismo o en distintos sintagmas, oraciones o versos. P. ej., “Año nuevo, vida nueva”.

Por el contrario, si lo que quieres es evitar repetir palabras o expresiones, siempre puedes usar el parafraseador gratuito de QuillBot, que te ayuda a expresar tus ideas sin ser redundante.

¿Cuál es la diferencia entre anáfora y catáfora?

La anáfora y la catáfora son figuras lingüísticas que hacen alusión a otra parte de la oración.

La diferencia entre anáfora y catáfora es la posición en la oración en la que se sitúa el elemento:

  • La anáfora es la utilización de un componente gramatical, como un pronombre personal, para mencionar de nuevo un elemento que ya ha aparecido. P. ej.: Sé que no viene porque me lo ha dicho. “Lo” se refiere a “Sé que no viene”.
  • La catáfora es la mención anticipada de una oración o sintagma que viene después. P. ej.: “Lo que no me esperaba es que Ana no viniera a la fiesta”. “Lo” se refiere por adelantado a la oración “Ana no viniera a la fiesta”.
¿Cuál es un ejemplo de anáfora?

Como recurso literario, la anáfora es la repetición de una o varias palabras al principio de varias oraciones o sintagmas.

P. ej.: “Bonita mañana, bonito lugar / bonita la cama, que bien se ve el mar”.

Esta canción de Jarabe de Palo repite el adjetivo “bonito” o “bonita” para enfatizar la gran cantidad de cosas positivas que ve el cantante.

¿Cuál es la diferencia entre grafopeya y etopeya?

Tanto la grafopeya como la etopeya son figuras literarias que describen a una persona o personaje.

La diferencia entre grafopeya y etopeya es:

  • La grafopeya se centra en la descripción física de la persona.
    Otra forma de denominarla es prosopografía.
  • La etopeya lleva a cabo una descripción psíquica de la persona, es decir, de sus valores, pensamientos, hábitos, etc.
¿Cuál es un ejemplo de etopeya?

La etopeya es una figura retórica que describe las costumbres, valores y creencias de un personaje para caracterizarlo.

Un ejemplo de etopeya es:

Javier era un incansable soñador. Su interés lo impulsaba a descubrir nuevos territorios, y su amor por la música lo llenaba de luz cuando tocaba la guitarra. Su sensibilidad le permitía identificar las emociones ajenas, y su anhelo de establecer una conexión profunda lo transformaba en un amigo fiel y compasivo.

¿Cuáles son las características de la etopeya?

La etopeya es una figura literaria que se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Detalla las características psíquicas de la persona, es decir, sus acciones, motivaciones y creencias.
  • Describe el comportamiento habitual de esa persona en distintos ámbitos y sus hábitos.
  • Aporta una visión equilibrada, con una mezcla de rasgos negativos y positivos.
  • Suele aparecer en el género narrativo y biográfico para caracterizar a los personajes.
  • Su utilización es frecuente cuando la actuación ética o moral del personaje es un aspecto decisivo.
  • Puesto que las descripciones personales son profundas e íntimas, es habitual que forme parte de un monólogo o diálogo interno.
¿Cuál es un ejemplo de anadiplosis?

La anadiplosis es una figura literaria que consiste en la repetición de una o varias palabras al final de una cláusula u oración y al principio de la siguiente.

Un ejemplo de anadiplosis es:

Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.

Un carnívoro cuchillo, Miguel Hernández

¿Qué tipo de figura es la anadiplosis?

La anadiplosis es una figura retórica de repetición.

Una palabra que aparece al final de una cláusula o de una oración se repite al principio de la siguiente.

Por ejemplo:

¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Mi gente?
Mi gente eres tú.

Contigo, Luis Cernuda

¿Cuál es un ejemplo de quiasmo?

El quiasmo es una figura literaria que repite una estructura gramatical (por ejemplo, verbos, sustantivos, adjetivos, etc.) de forma inversa en dos oraciones o cláusulas seguidas.

Por ejemplo:

Los malos hombres viven de lo que pueden comer y beber, mientras que los hombres buenos comen y beben de lo que les permita vivir.

¿El quiasmo es un tipo de paralelismo?

El quiasmo se considera un paralelismo cruzado, pues se repiten las mismas estructuras en orden inverso.

Ejemplo de paralelismo normal:

  • Triste es el día,
    Hermosa es la noche.

En este paralelismo, se repite la estructura adjetivo + verbo copulativo “ser” + sustantivo.

Ejemplo de quiasmo (paralelismo cruzado):

  • El día es triste si hermosa es la noche.

En este quiasmo, la estructura sustantivo + verbo copulativo “ser” + adjetivo se invierte en la segunda parte: adjetivo + verbo copulativo “ser” + sustantivo.

¿Cuál es la diferencia entre retruécano y quiasmo?

El quiasmo es un recurso literario que repite una estructura gramatical (por ejemplo, verbos, sustantivos, adjetivos, etc.) de forma inversa en dos oraciones o cláusulas seguidas.

Las palabras de esta estructura gramatical pueden ser idénticas o diferentes.

Cuando las palabras que se repiten de manera inversa son idénticas, el quiasmo se denomina retruécano.

Un ejemplo de retruécano es:

  • Los últimos serán los primeros, y los primeros serán los últimos.
¿Cuál es el plural de hipérbaton?

El plural de hipérbaton es “hipérbaton”, es decir, es un sustantivo invariable en singular y en plural.

Existe una variante menos habitual de la palabra hipérbaton: hipérbato. Su plural es hipérbatos.

¿Cuál es un ejemplo de hipérbaton?

El hipérbaton altera el orden habitual de la sintaxis de una oración.

Un ejemplo de hipérbaton es:

  • Bastante suerte ha tenido de llegar a tiempo.

El orden sintáctico normal de esta oración es:

  • Ha tenido bastante suerte de llegar a tiempo.

El sintagma nominal “bastante suerte” se coloca delante del tiempo verbal “ha tenido” para enfatizar.

¿Cuál es un ejemplo de un hipérbaton de Góngora?

El hipérbaton es una de las figuras retóricas más empleadas por el escritor español Luis de Góngora.

Un ejemplo de hipérbaton en la obra Canciones de Góngora es:

  • Nubes son, y no naves

El orden habitual de los términos de esta oración sería verbo copulativo (“son”) + objeto (el sustantivo común “nubes”):

  • Son nubes, y no naves

Al alterar el orden sintáctico mediante el hipérbaton, aumenta la musicalidad del verso y se pone el énfasis en el sustantivo “nubes”.

¿El hipérbaton y la hipérbole son lo mismo?

No, el hipérbaton y la hipérbole son dos recursos literarios distintos.

El hipérbaton es una figura literaria que altera el orden habitual de los componentes de la oración. P. ej., “Y al final del día, a dormir se van”. (El orden habitual sería: “Y al final del día, se van a dormir”).

La hipérbole es una figura retórica que usa un lenguaje exagerado para enfatizar una idea. P. ej., “Llevo toda la vida esperando”.

¿Hay diferencia entre símil y comparación?

No, el símil y la comparación son la misma figura literaria.

El símil o comparación es un recurso literario que equipara una cosa con otra mediante un nexo comparativo, como “así”, “como” o “cual”.

Por ejemplo: “La vida es como una caja de bombones”.

¿Cuál es un sinónimo de circunloquio?

Perífrasis es un sinónimo de circunloquio.

La perífrasis o circunloquio es una figura literaria que consiste en usar más palabras de las necesarias para expresar una idea.

Por ejemplo: “La persona responsable de hacer cumplir las reglas y mantener el orden en un partido deportivo” en lugar de “árbitro”.

¿Hay diferencias entre el circunloquio y el eufemismo?

El circunloquio y el eufemismo tienen relación, pues ambos son recursos literarios que evitan la mención directa de una palabra.

No obstante, existen diferencias entre ellos:

  • El circunloquio es una figura retórica que da un rodeo al hablar y emplea varias palabras en lugar de un término existente.

Puede utilizarse para evitar un término mal visto, pero no exclusivamente.

El eufemismo es una figura literaria que siempre reemplaza un término controvertido o incómodo por otro más aceptable.

¿En qué contextos se utiliza el circunloquio?

El circunloquio consiste en dar un rodeo al hablar.

El uso de un mayor número de palabras de las necesarias puede utilizarse en distintos contextos:

  • Como figura literaria, para añadir creatividad a las descripciones
  • En política, para evitar contestar a una pregunta o anunciar cambios de manera indirecta
  • De manera similar al eufemismo, para evitar referirse a un término controvertido
  • Para explicar términos, bien en un diccionario, bien porque el hablante no domina la lengua.
¿Se dice apóstrofo o apóstrofe?

Tanto apóstrofo como apóstrofe son términos correctos, pero significan cosas distintas.

El apóstrofo es un signo perteneciente a la ortografía que indica la omisión de vocales o de sonidos. P. ej., “Ven pa’cá” (“Ven para acá”).

El apóstrofe es un recurso literario mediante el que se pregunta o se dirige el discurso a alguien o a algo de manera enfática. P. ej., “¡Antepasados! No dejéis de visitarnos”.

¿Cuál es un ejemplo de apóstrofe?

El apóstrofe es una figura literaria que dirige el discurso a una persona (incluido el propio hablante) o cosa de manera directa  en segunda persona.

P. ej.: “Qué delito cometí / contra vosotros naciendo”.

En estos versos del monólogo de Segismundo en La vida es sueño, el protagonista se dirige a aquellos que le han encerrado, preguntándoles por qué.

¿Qué características suele tener el apóstrofe?

El apóstrofe es una figura retórica que puede ir acompañada de los siguientes recursos lingüísticos:

  • El vocativo, p. ej., “¡Tú!”
  • El imperativo, p. ej., “Apiádate de mí”.

Aparición de los signos de exclamación, p. ej., “¡Oh, amada!”

¿Cuál es un ejemplo de zeugma?

El zeugma es un recurso literario que omite uno o varios términos que se sobreentienden por haber ya aparecido vinculados a otra parte de la oración.

En ocasiones, puede cambiar el significado de una a otra parte.

En Don Quijote de la Mancha hay este ejemplo de zeugma:

“Y con volverse a salir del aposento mi doncella, yo dejé de serlo”.

La mención de “doncella” en la primera parte de la oración hace alusión a su significado como sinónimo de “criada”, mientras que la omisión de “doncella” en “yo dejé de serlo” (donde el pronombre personal “lo” sustituye a doncella”) se refiere a la acepción de “mujer virgen”.

¿La figura retórica zeugma es un tipo de elipsis?

Sí, el zeugma puede considerarse un tipo de elipsis, pues es una figura retórica que omite una o varias palabras que son aplicables a distintas partes de la oración.

¿Qué tipos de zeugmas hay?

El zeugma es una figura literaria que omite una palabra o palabras que ya han aparecido y que tienen conexión con distintas partes de la oración.

Hay dos tipos de zeugma según si el término que se omite sufre variaciones en su morfología o no:

  • Zeugma simple: el término se mantiene inalterado, p. ej., “Él bebe café; ella, té”.
  • Zeugma complejo: el término sufre variaciones morfológicas para adaptarse a las palabras contiguas, p. ej., “Otros con el mucho hablar y mucha librería quieren ser estimados por sabios, y no consideran cuánta mayor la tienen los libreros y no por eso lo son”.
¿Cuál es un ejemplo de prosopografía?

La prosopografía es una figura literaria que describe las características físicas de una persona o animal, así como su apariencia.

Un ejemplo de prosopografía es:

  • El caballero era alto, de porte erguido, con una melena rubia que caía sobre sus hombros. Su rostro, de facciones angulosas y piel clara, mostraba una expresión severa, enmarcada por una barba cuidadosamente recortada.
¿Cuáles son las diferencias entre prosopografía y etopeya?

Prosopografía y etopeya son dos recursos literarios que sirven para describir a una persona o animal.

Sin embargo, hay una diferencia fundamental entre ellas:

  • La prosopografía detalla la apariencia física, la vestimenta y accesorios.
  • La etopeya describe los rasgos psíquicos, el comportamiento y los hábitos de las personas.

El retrato es una descripción completa que aúna la prosopografía y la etopeya.

¿Grafopeya y prosopografía son lo mismo?

Sí, tanto grafopeya como prosopografía son descripciones del aspecto físico de una persona o animal.

¿Cuál es un ejemplo de retruécano?

El retruécano es una figura literaria que repite de manera inversa las mismas palabras dentro de una oración.

Un ejemplo de retruécano es:

  • Hay grandes libros en el mundo, y grandes mundos en los libros.

Este retruécano juega con la inversión de los sustantivos “libros” y “mundo” para crear dos significados complementarios.

¿El retruécano es una forma de paralelismo?

El retruécano es un recurso retórico en que se repiten idénticas palabras, pero a la inversa.

Se considera un tipo de quiasmo.

A su vez, algunas fuentes consideran al quiasmo un tipo de paralelismo cruzado.

Por tanto, el retruécano puede considerarse una forma de paralelismo inverso.

¿Cuál es la diferencia entre prolepsis y analepsis?

Analepsis y prolepsis son figuras retóricas basadas en los saltos en el tiempo dentro de la narración.

La diferencia entre prolepsis y analepsis es:

  • La prolepsis realiza un salto hacia delante en la narración y anticipa acontecimientos futuros.
  • La analepsis salta hacia atrás para explicar o justificar el presente narrativo.
¿Cuál es un ejemplo de prolepsis?

La prolepsis es un recurso literario que salta hacia delante en la narración para anticipar acontecimientos relevantes para el presente.

Un ejemplo de prolepsis es:

  • Exactamente cincuenta años después habría de acordarme de aquella fatídica tarde.

En este ejemplo, se da un salto hacia el futuro para destacar la trascendencia de los hechos que se van a narrar en el presente.

¿Prolepsis y flashforward son lo mismo?

Sí, prolepsis y flashforward son técnicas equivalentes.

En el mundo del cine, es frecuente utilizar vocabulario en inglés para describir técnicas narrativas.

La prolepsis es un recurso muy utilizado en las películas, y flashforward es su equivalente en inglés.

Herramientas de escritura

  • Herramienta de paráfrasis
  • Resumidor de textos
  • Contador de palabras
  • Humanizador de IA
  • Traductor

Corrección lingüística

  • Corrector ortográfico

Herramientas de citación

  • Detector de IA
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
  • Generador de citas APA
  • Generador de citas MLA

Extensiones

  • QuillBot para Chrome QuillBot para Chrome
  • QuillBot para Word QuillBot para Word
  • QuillBot para Edge QuillBot para Edge
  • QuillBot para Safari QuillBot para Safari

Apps

  • QuillBot para iOS QuillBot para iOS
  • QuillBot para Android QuillBot para Android
  • QuillBot para macOS QuillBot para macOS
  • QuillBot para Windows QuillBot para Windows

Empresa

  • About
  • Trust Center
  • Equipo
  • Carreras
  • Centro de ayuda
  • Contáctanos

Recursos para estudiantes

  • Herramientas y vídeos
  • Cursos educativos

Recursos

  • El blog de QuillBot

Servicios

  • Premium
  • Planes para empresas
  • Afiliación
  • Solicita una demostración

Conócenos

li fb tw ig yt
learneo QuillBot, a Learneo, Inc. business
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de derechos de autor
Esta web está protegida por reCAPTCHA y se aplican las políticas de privacidad y los términos de servicio de Google
Hecho con corn en UIUC
Buscar…

    0 resultados