Quillbot
  • Parafrasear textos
  • Corrector ortográfico
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
  • Más
    • Resumidor de textos
    • Traductor
  • Regístrate. ¡Es gratis!
QuillBot logo Regístrate
Logo Quillbot - Icon only
  • Parafrasear textos
  • Corrector ortográfico
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
    • Resumidor de textos
    • Traductor
  • FAQ
  • Login
Back
  • Resumidor de textos
  • Traductor
Reescribe frases y párrafos enteros.
Parafrasear textos
Corrige tus errores con un solo clic.
Corrector ortográfico
Evita el plagio y crea contenido único.
Detector de plagio
  1. Inicio
  2. Preguntas frecuentes
  3. ¿Cuál es la estructura del sintagma nominal?
Mejora tus textos
Parafrasear textos

Reescribe frases, párrafos y textos enteros en un abrir y cerrar de ojos.

Prueba gratuita

Corrector ortográfico

Mejora tus textos corrigiendo los errores ortográficos, gramaticales y de puntuación.

Prueba gratuita

Detector de plagio

Evita el plagio accidental y asegura la autenticidad de tu texto.

Pruébalo ahora

Detector de IA

Reconoce textos en inglés generados por IAs como ChatGPT o Google Gemini.

Prueba gratuita

¿Cuál es la estructura del sintagma nominal?

El sintagma nominal puede estar formado por una palabra o varias.

Su estructura, por tanto, puede ser:

  • Un solo sustantivo o pronombre
  • Varias palabras agrupadas en torno a un núcleo o palabra principal

Sintaxis: Otras preguntas frecuentes

¿En qué se diferencia el tipo de se impersonal del se de pasiva refleja?

Existen varios tipos de se. Habitualmente, se confunden el “se” de impersonalidad y el “se” de pasiva refleja.

La diferencia básica está en si hay o no sujeto en la oración.

Si hay un sujeto, se trata de un “se” de pasiva refleja.

Por ejemplo: Se vende casa

Si no hay un sujeto, la oración no puede ser personal, por lo que se trata de un “se” de impersonalidad.

Por ejemplo: Se vive muy bien por aquí.

¿Cuáles son ejemplos de conectores discursivos?

Existen muchos ejemplos de conectores discursivos. Algunos son:

  • Sin embargo: es un conector discursivo contraargumentativo
  • Por consiguiente: es un conector discursivo consecutivo
  • Para continuar: es un conector discursivo temporal u ordenador

Al fin y al cabo: es un conector discursivo recapitulativo

¿Qué tipos de conectores discursivos hay?

Existen muchos tipos de conectores discursivos. Los más comunes son:

  • Conectores discursivos de refuerzo argumentativo
  • Conectores discursivos de concreción
  • Conectores discursivos explicativos
  • Conectores discursivos rectificativos
  • Conectores discursivos de distanciamiento
  • Conectores discursivos recapitulativos
  • Conectores discursivos temporales u ordenadores
  • Conectores discursivos comentadores
  • Conectores discursivos digresores
¿Qué tipo de marcadores discursivos es “sin embargo”?

La locución adverbial “sin embargo” es un marcador discursivo contraargumentativo.

Eso significa que se emplea para oponer ideas.

Además, introduce un argumento fuerte.

¿Cuáles son los marcadores discursivos temporales?

Los marcadores discursivos temporales u ordenadores se emplean para establecer una secuencia temporal, organizando el discurso.

Algunos de los marcadores discursivos temporales son:

  • Por un lado
  • Por otro lado
  • Por una parte
  • Por otra parte
  • En primer lugar
  • En segundo lugar
  • Para comenzar
  • Para continuar
  • En último lugar
  • Finalmente
  • Para terminar
¿Cuál es la función principal de los marcadores discursivos?

La función principal de los marcadores discursivos es mejorar la coherencia y cohesión del texto o discurso.

Ayudan a establecer relaciones entre ideas, indicar contraste, añadir información, hacer aclaraciones o resumir lo dicho.

¿Cómo son los verbos que siguen al se impersonal?

Después de un se impersonal, siempre va un verbo conjugado en 3.ª persona del singular, sin importar el tiempo verbal.

¿El se impersonal desempeña alguna función sintáctica en la oración?

No, el se impersonal no desempeña ninguna función sintáctica en la oración. 

Por este motivo, cuando se realiza un análisis sintáctico, el “se” debe analizarse junto con el verbo.

¿Qué tipos de se tienen función sintáctica?

Los tipos de se que tienen función sintáctica son:

  • Cuando hay cacofonía con los pronombres. Es complemento indirecto.
  • Como pronombre reflexivo. Puede ser tanto complemento directo como complemento indirecto.
  • Como pronombre recíproco. Puede ser tanto complemento directo como complemento indirecto.

Como dativo. Es complemento indirecto.

¿Cuál es la función principal de los conectores discursivos?

La función principal de los conectores discursivos es la de establecer relaciones lógicas entre las ideas de un texto.

Los conectores discursivos ayudan a que un mensaje sea más claro, más coherente y más fácil de seguir para el interlocutor.

Según el tipo de conector discursivo, existen funciones específicas, como las de añadir información, contrastar ideas, ejemplificar, o señalar la causa o la consecuencia.

¿En qué se diferencia el tipo de se de un verbo pronominal del se de un verbo reflexivo?

Existen varios tipos de se. Dos de los más habituales son el “se” reflexivo y el “se” pronominal.

Si en la oración se puede eliminar el pronombre “se”, es un “se” reflexivo.

Por ejemplo: Ella se lava el pelo después de ir al gimnasio.

Si en la oración no se puede eliminar el pronombre “se” porque el resultado es una frase agramatical, se trata de un “se” pronominal.

Por ejemplo: Este chico se queja de vicio.

¿Qué es una aposición especificativa?

La aposición denominada  aposición especificativa es aquella que aporta un contenido esencial para entender la oración.

Lo que hace es delimitar el significado del sustantivo al que complementa.

Las aposiciones especificativas no se escriben entre comas.

Un ejemplo de aposición especificativa es:

  • El río Nilo es el más largo de África.
¿Qué es una aposición explicativa?

La aposición denominada aposición explicativa es aquella que únicamente añade una aclaración. No aporta un significado esencial para la comprensión de la oración.

Las aposiciones explicativas se escriben entre comas.

Un ejemplo de aposición explicativa es:

  • Juan, mi mejor amigo, está de vacaciones en España.
¿Qué tipo de sintagmas pueden ser una aposición?

El único sintagma que puede desempeñar la función de la aposición es el sintagma nominal.

La aposición, como complemento del nombre, puede complementar tanto a sustantivos propios como sustantivos comunes.

¿Cuáles son ejemplos de oraciones con complemento agente?

Algunos ejemplos de oraciones con complemento agente con la preposición por son:

  • Ese cuadro fue pintado por Goya.
  • Las flores fueron regadas por la jardinera.
  • El libro fue leído por los estudiantes.
¿Qué tipo de sintagmas pueden ser un complemento agente?

Los únicos sintagmas que pueden desarrollar la función de un complemento agente son los sintagmas preposicionales.

Esto es debido a que este complemento se caracteriza por comenzar siempre con la preposición “por”.

¿El complemento agente puede aparecer en cualquier oración?

No, el complemento agente no puede aparecer en cualquier oración.

El complemento agente es propio exclusivamente de las oraciones pasivas, en concreto de las oraciones pasivas perifrásticas.

¿En qué lugar de la oración tiene que ir un vocativo?

El vocativo puede usarse en cualquier parte de la oración; es decir, al inicio, en el medio o al final:

  • Vocativo al inicio: Juan, cierra la puerta
  • Vocativo en el medio: ¿Sabes, María, que hoy es el cumpleaños de Pablo?
  • Vocativo al final: Te extraño mucho, Patri.

Ahora bien, en cualquiera de estas posiciones, el vocativo siempre va separado por pausas, generalmente comas, ya que no forma parte de la estructura gramatical de la oración.

Si se desea comprobar los signos de puntuación de la escritura de los vocativos, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de yuxtaposición en sintaxis?

Algunos ejemplos de yuxtaposición son:

  • Encendió el televisor, se quedó dormido en el sofá.
  • Abrió la ventana; entró una ráfaga de aire fresco.
  • Compró un libro; lo leyó en un solo día.
  • Sonaron las campanas, la gente salió de la iglesia.
¿Cuáles son algunos ejemplos de oraciones subordinadas adverbiales?

Algunos ejemplos de oraciones subordinadas adverbiales son:

  • Ella cantó la canción como lo haría una profesional (oración subordinada adverbial de modo)
  • Le presté mi libro para que pueda estudiar y prepararse mejor para el examen final (oración subordinada adverbial final)
  • Organizó su tiempo de manera que logró trabajar y estudiar a la vez (oración subordinada adverbial consecutiva)

Para reformular alguna oración subordinada adverbial o alguna oración con una perífrasis verbal, la mejor opción es parafrasear textos gratis con QuillBot.

¿Cuál es la diferencia entre las oraciones subordinadas adverbiales propias e impropias?

La diferencia entre las oraciones subordinadas adverbiales propias e impropias radica en que:

  • Las subordinadas adverbiales propias pueden ser sustituidas por adverbios y sitúan la acción del verbo de forma espacio-temporal e indican la manera en que se desarrolla. Además, responden a las preguntas “¿cuándo?”, “¿dónde?” o “¿cómo?”.
  • Las oraciones subordinadas adverbiales impropias no pueden sustituirse por ningún adverbio, expresando relaciones lógicas como la causalidad, la finalidad o la oposición.

Si se desea reformular una oración subordinada adverbial que contiene algún tipo de conjunciones, la mejor opción es parafrasear textos gratis con QuillBot.

¿En qué se diferencian las oraciones copulativas de las oraciones predicativas?

Las oraciones copulativas se diferencian de las oraciones predicativas en que las primeras contienen un verbo copulativo como verbo principal.

Los verbos copulativos suelen expresar una cualidad o un estado mediante un atributo, y son tres: “ser”, “estar” y “parecer”.

Frente a ello, los verbos predicativos suelen indicar una acción o un proceso, y son el resto de verbos que no son copulativos.

Para reformular alguna oración copulativa o alguna oración con una perífrasis verbal, la mejor opción es parafrasear textos gratis con QuillBot.

¿Cuál es la diferencia entre oraciones copulativas, disyuntivas y adversativas?

La diferencia entre oraciones copulativas, disyuntivas y adversativas se basa en el tipo de conjunción coordinante que las une.

Los tres tipos de oraciones son oraciones coordinadas, lo que significa que son oraciones que se encuentran sintácticamente a la misma altura.

Sin embargo, se diferencian en que:

  • Las oraciones copulativas tienen valores de adición o suma. Su nexo principal es “y”.
  • Las oraciones disyuntivas tienen valores de elección. Su nexo principal es “o”.
  • Las oraciones adversativas tienen valores de oposición. Su nexo principal es “pero”.

Si se desea reformular una oración copulativa que contiene algún tipo de conjunciones, la mejor opción es parafrasear textos gratis con QuillBot.

¿Qué tipo de sintagma desempeña la función del complemento del nombre?

El complemento del nombre suele estar desempeñado por un sintagma preposicional.

Eso significa que un complemento del nombre siempre está encabezado por una preposición.

Para reformular algún complemento del nombre, la mejor opción es parafrasear textos gratis con QuillBot.

¿En qué sintagmas aparece el complemento del nombre?

El complemento del nombre es un complemento propio de los sintagmas nominales.

Esto se debe a que el complemento del nombre se utiliza para completar al sustantivo, que es el núcleo del sintagma nominal.

Si se desea reformular un sintagma nominal que contiene un complemento del nombre, la mejor opción es parafrasear textos gratis con QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de yuxtaposición en fotografía?

Algunos ejemplos de la yuxtaposición en la fotografía son:

  • Un árbol en medio de un entorno urbano, enfatizando la coexistencia entre lo natural y lo artificial.
  • Un restaurante lujoso con un indigente pidiendo en la calle justo afuera
  • Una mitad de la foto está iluminada por el sol y la otra en total oscuridad, creando un contraste visual fuerte.
¿Es la yuxtaposición un concepto únicamente lingüístico?

No, la yuxtaposición no solamente es un concepto lingüístico.

En sintaxis, la yuxtaposición hace referencia a una relación sintáctica en la que las oraciones se encuentran al mismo nivel; no depende una de otra, pero no hay ningún nexo.

No obstante, la yuxtaposición también aparece en otras disciplinas, como en el arte, la fotografía o la arquitectura.

En estas disciplinas artísticas, la yuxtaposición hace referencia a la unión o contraposición de dos realidades muy diferentes para enfatizar ese contraste.

¿Cómo ha de escribirse un vocativo?

El vocativo debe estar separado del resto de la oración mediante pausas, tanto delante como detrás.

Esas pausas pueden reproducirse con comas, puntos, puntos y coma, dos puntos o signos de exclamación, si bien la coma es el signo más utilizado.

Si se desea comprobar los signos de puntuación de la escritura de los vocativos, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son las características de las oraciones yuxtapuestas?

Las oraciones yuxtapuestas se caracterizan por ser oraciones compuestas (con más de un núcleo verbal) y por la ausencia de nexos.

La relación entre los diferentes núcleos verbales (bien verbos, bien perífrasis verbales) se establece a partir del mismo nivel de jerarquía, pero no hay ningún nexo que indique el tipo de relación.

Las oraciones yuxtapuestas generalmente se encuentran vinculadas por signos de puntuación, como comas, dos puntos o punto y coma.

¿Cuáles son ejemplos de oraciones yuxtapuestas?

Algunos ejemplos de oraciones yuxtapuestas son:

  • El cielo se nubló, empezó a llover.
  • Llegó el invierno, los días se volvieron más cortos.
  • Había silencio en el bosque: todos dormían.
¿Cuáles son los nexos de las oraciones yuxtapuestas?

Las oraciones yuxtapuestas no tienen ningún nexo, de manera que no se puede hablar de nexos de oraciones yuxtapuestas.

¿Cuáles son ejemplos de oraciones coordinadas copulativas?

Algunos ejemplos de oraciones coordinadas copulativas son:

  • Pedro estudió toda la tarde y luego salió a caminar.
  • Ni corres rápido ni caminas lento, siempre te mantienes en un ritmo intermedio.
¿Cuáles son ejemplos de oraciones coordinadas adversativas?

Algunos ejemplos de oraciones coordinadas adversativas son:

  • Quería ir al cine, pero ya no quedaban entradas.
  • No vamos a la playa, sino que vamos a la montaña.
¿Cuáles son los nexos de las oraciones coordinadas?

Los nexos de las oraciones coordinadas son varios, y dependen del tipo de oración coordinada.

Algunos de los nexos de las oraciones coordinadas más habituales son:

  • Y: nexo coordinado copulativo
  • O: nexo coordinado disyuntivo
  • Pero: nexo coordinado adversativo.
¿Qué palabras desempeñan la función de complemento circunstancial de modo?

Varias palabras y categorías de palabras pueden desempeñar la función de complemento circunstancial de modo.

  • Adverbios, especialmente adverbios de modo. Ej. Ella corre rápidamente
  • Sintagmas adverbiales. Ej. La recuperación del accidente va muy lentamente.
  • Locuciones adverbiales. Ej. Consiguió terminar esa entrega a duras penas.
  • Sintagmas preposicionales. Ej. Él suele responder en clase de forma correcta.
¿Cuáles son cinco ejemplos de oraciones con complemento circunstancial de modo?

Cinco ejemplos de oraciones con complemento circunstancial de modo son:

  • Avanzaron sin hacer ruido por aquel oscuro pasillo.
  • Leyó aquel poema con voz suave y pausada.
  • Lo hizo de forma muy cuidadosa para no molestar.
  • Los músicos tocaron la canción perfectamente.
  • Habló muy despacio para que todos pudieran entenderle.
¿Cuáles son los principales tipos de complemento circunstancial?

Los principales tipos de complemento circunstancial son los siguientes:

  • Complemento circunstancial de modo
  • Complemento circunstancial de cantidad
  • Complemento circunstancial de negación
  • Complemento circunstancial de lugar
  • Complemento circunstancial de tiempo
  • Complemento circunstancial de causa
  • Complemento circunstancial de finalidad
  • Complemento circunstancial de compañía
  • Complemento circunstancial de instrumento
¿Cuáles son los elementos básicos de la sintaxis?

Los elementos de la sintaxis, de menor a mayor, son:

  • Palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etc.
  • Sintagmas: sintagma nominales, sintagma adjetivales, sintagma verbales, sintagma adverbiales y sintagmas preposicionales.
  • Oraciones: simples y compuestas.

¿Cuál es el significado de la sintaxis?

La sintaxis es la parte de la gramática que se ocupa de la forma en que se combinan las palabras para expresar significado, así como de la relación entre esas palabras.

¿Cuáles son las funciones del sintagma adjetival?

El sintagma adjetival puede tener las siguientes funciones:

  • Atributo, p. ej., “La cantante estaba muy emocionada”.
  • Complemento predicativo, p. ej., “Los niños volvieron agotados del cumpleaños”.
¿Cuál es la estructura del sintagma adjetival?

El sintagma adjetival se compone de:

  • Un adjetivo (imprescindible), p. ej., “bonito”, “alto”, “grande”.
  • Modificadores (opcionales), p. ej., “muy”, “bastante”, “algo”.

Complementos del adjetivo (opcionales), p. ej. un sintagma nominal, preposicional o adjetival.

¿Cuándo es un sintagma adjetival adyacente?

El sintagma adjetival funciona como sintagma adjetival adyacente cuando está formado por un adjetivo que da información directa sobre un sustantivo.

¿Cuáles son las diferencias entre el sintagma nominal y verbal?

El sintagma nominal y el sintagma verbal son distintos en que:

  1. Núcleo
    • El núcleo del sintagma nominal es un sustantivo.
    • El núcleo del sintagma verbal es un verbo.
  1. Función
    • En la oración, el sintagma nominal desempeña el papel de sujeto.
    • El sintagma verbal cumple el papel de predicado en una oración.
  1. El sintagma nominal y el sintagma verbal pueden estar acompañados de complementos.
¿Qué es el complemento circunstancial de cantidad?

El complemento circunstancial de cantidad indica la cantidad en la que ocurre la acción designada por el verbo. Responde a preguntas como “¿en qué medida?” o “¿cuánto?”.

¿Qué es el complemento circunstancial de modo?

El complemento circunstancial de modo expresa la forma en la que se ejecuta la acción expresada por el verbo.

¿Cuáles son las partes básicas de la oración?

La combinación de al menos un sintagma nominal y un sintagma verbal forma una oración.

Estos sintagmas realizan una función dentro del sujeto y del predicado.

  • Sujeto: viene expresado por un sintagma nominal, dentro del cual puede haber a su vez distintos tipos de sintagmas.
  • Predicado: expresado por un sintagma verbal, dentro del cual puede haber a su vez distintos tipos de sintagmas.

 

¿Cuáles son los tipos de sintagmas de la oración, además del sintagma nominal?

En la oración pueden darse cuatro tipos de sintagmas, además del sintagma nominal:

  • Sintagma nominal
  • Sintagma verbal
  • Sintagma adjetival
  • Sintagma preposicional
  • Sintagma adverbial
¿Qué funciones puede tener el sintagma nominal?

El sintagma nominal puede desempeñar las siguientes funciones en la oración:

  • Sujeto
  • Aposición
  • Atributo
  • Complemento circunstancial
  • Complemento directo
¿Cuáles son las funciones del sintagma adverbial?

El sintagma adverbial puede realizar las siguientes funciones en la oración:

  • Atributo (en oraciones con el verbo ser, estar, o parecer)
  • Complemento circunstancial (de lugar, cantidad, tiempo, etc.
¿Qué palabras pueden formar el sintagma adverbial?

En un sintagma adverbial formado por varias palabras, distinguimos:

  • El núcleo o palabra principal
  • Otras palabras que lo acompañan (modificadores)
¿Cuál es la estructura del sintagma adverbial?

El sintagma adverbial puede estar formado por una o varias palabras.

Su estructura, por tanto, puede ser:

  • Un solo adverbio
  • Varias palabras agrupadas en torno a un núcleo o palabra principal
¿Cuáles son los tipos de sintagmas de la oración, además del sintagma preposicional?

En la oración, además del sintagma preposicional, pueden darse cuatro tipos de sintagmas:

    • Sintagma nominal
    • Sintagma verbal
    • Sintagma adjetival
    • Sintagma adverbial
¿Cuáles son las funciones del sintagma preposicional?

Las funciones del sintagma preposicional en la oración pueden ser las siguientes, dependiendo de la preposición que lo encabece:

  • Complemento directo (con la preposición “a”)
  • Complemento indirecto (con la preposición “a”)
  • Complemento circunstancial (con cualquier preposición)
  • Atributo (con cualquier preposición)
  • Complemento del régimen (con la preposición que rija el verbo)
  • Complemento agente (con la preposición “por”)
¿Cuáles son los modificadores del sujeto?

Como modificadores del sujeto ejercen las aposiciones, p. ej., “Félix” en “El gato Félix subió las escaleras”.

¿Qué tipo de sintagmas pueden ser un vocativo?

El vocativo únicamente puede estar desempeñado por:

  • Nombres o sustantivos: tanto sustantivos propios como sustantivos comunes
  • Adjetivos
  • Pronombres; en concreto, pronombres personales

Algunos ejemplos de vocativo serían:

  • Diego, ¿a qué esperas para venir? (Nombre propio como vocativo)
  • ¡Niños! ¡Guardad silencio! (Nombre común como vocativo)
  • Pequeño, ten cuidado con eso. (Adjetivo como vocativo)
  • ¡Vosotros! ¿A qué hora es el partido? (Pronombre como vocativo)
¿Cuáles son ejemplos de oraciones con complemento predicativo?

Algunos ejemplos de oraciones con complemento predicativo son:

  • Los viajeros llegaron al hotel muy cansados.
  • La gata paseaba tranquila por la cocina.
  • Nombraron a Julia jefa del departamento.
¿Cómo se diferencia un complemento predicativo de un complemento circunstancial de modo?

El complemento predicativo y el complemento circunstancial de modo tienen ciertas características similares pero algunas diferencias.

Ambos pueden ser sustituidos por el adverbio “así” y ambos responden a la pregunta “¿Cómo?”.

Sin embargo, el complemento predicativo concuerda en género y número con el sujeto, mientras que el complemento circunstancial de modo no.

Además, el complemento predicativo suele estar desempeñado por adjetivos o por sintagmas adjetivales, mientras que el complemento circunstancial de modo suele estarlo por adverbios o sintagmas adverbiales.

¿Cuál es la principal diferencia entre complemento predicativo y atributo?

El complemento predicativo es un complemento propio de los verbos predicativos (es decir, de los verbos que denotan acciones, estados o procesos), mientras que el atributo únicamente aparece con verbos copulativos (“ser”, “estar” y “parecer”).

Aunque esta es su principal diferencia, el complemento predicativo y el atributo tienen en común el hecho de concordar en género y número con el sujeto.

¿Cuál es la diferencia entre las perífrasis verbales modales y las aspectuales?

Las perífrasis verbales modales son aquellas perífrasis que expresan la actitud del hablante, como obligación, necesidad o posibilidad.

Algunos ejemplos son “deber” + infinitivo, “haber que” + infinitivo o “tener que” + infinitivo.

Frente a ello, las perífrasis verbales aspectuales informan sobre el estado de una acción o proceso: si ha comenzado, si ha terminado o si está en desarrollo.

Algunos ejemplos son “empezar a” + infinitivo, “parar de” + infinitivo o “soler” + infinitivo.

Si se quiere disfrutar de la corrección ortográfica de un texto, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son ejemplos de perífrasis verbales?

Algunos ejemplos de perífrasis verbales son:

  • No puedo asistir a la reunión porque tengo otro compromiso. (Perífrasis verbal de infinitivo)
  • Vengo diciendo lo mismo desde hace meses. (Perífrasis verbal de gerundio)
  • Tengo entendido que el evento será mañana. (Perífrasis de participio)
¿Qué tipos de perífrasis verbales hay?

Las perífrasis verbales se caracterizan por su verbo principal, que siempre es una forma no personal del verbo.

De esta manera, hay tres tipos de perífrasis verbales:

  • Perífrasis verbales de infinitivo
  • Perífrasis verbales de gerundio
  • Perífrasis verbales de participio

Si se quiere disfrutar de la corrección ortográfica de un texto, la mejor opción es usar el corrector ortográfico gratuito de QuillBot.

¿Cuáles son los modificadores de predicado?

Los siguientes modificadores se dan en el predicado:

  • Atributo
  • Complemento agente
  • Complemento circunstancial
  • Complemento de régimen
  • Objeto directo
  • Objeto indirecto
¿Cuál es la estructura del sintagma preposicional?

El sintagma preposicional está siempre formado de una preposición o locución preposicional seguida de otras palabras.

La estructura del sintagma preposicional tiene dos partes:

  • Enlace: es la preposición o locución preposicional que introduce el sintagma preposicional.
  • Término: son el resto de palabras que siguen a la preposición o locución preposicional. Puede tratarse de un sintagma nominal, un sintagma adjetival o un sintagma adverbial.
¿Cuáles son ejemplos de modificadores?

Algunos ejemplos de modificadores son:

  • Adjetivos (“enorme”, “paciente”)
  • Adverbios (“poco”, “bastante”)
  • Determinantes (“aquella”, “vuestro”, “el”)
  • Sintagma preposicional (“de mi país”)
¿Qué tipos de modificadores existen?

Hay dos tipos de modificadores del sintagma nominal:

  • Modificadores directos (adjetivos, artículos, determinantes)
  • Modificadores indirectos (sintagma preposicional)
¿Cómo se puede identificar el atributo en la oración?

Para identificar al atributo en la oración, preguntamos al verbo “¿Qué?” o “¿Cómo?”.

P. ej.: Las magdalenas son su pasión. “¿Qué son?” Respuesta: “Su pasión”.

¿Qué palabras pueden ejercer la función de atributo?

Los siguientes sintagmas pueden ejercer la función de atributo:

  • Sintagma nominal, p. ej., “Leticia”
  • Sintagma preposicional, p. ej., “de León”
  • Sintagma adjetival, p. ej., “asustado”
  • Sintagma adverbial, p. ej., “bastante”
¿Cuáles son ejemplos de oraciones con atributo?

Algunos ejemplos de oraciones con atributo son:

  • El ratón está asustado debajo de la mesa.
  • El vestido parecía blanco, pero era azul.
  • La luna está escondida detrás de la nube.
  • La excursión fue un éxito.
¿Cómo identificar un complemento de régimen?

Para identificar el complemento de régimen, podemos seguir los siguientes pasos:

  1. Averiguar si el verbo es preposicional: para ello convertimos la oración en pregunta y vemos si esta incluye la preposición.

Si la incluye, es un verbo con régimen preposicional.

  1. Eliminamos la preposición o la sustituimos por un pronombre.

Si la oración no tiene sentido sin la preposición y si se puede sustituir por un pronombre, el sintagma que sigue a la preposición es complemento de régimen.

¿Cuáles son ejemplos de oraciones con complemento de régimen verbal?

Algunos ejemplos de oraciones con complemento de régimen verbal son:

  • Me preocupo por su salud.
  • Depende de si llueve.
  • Siempre se queja de su mala suerte.
  • Cuida de su abuela los fines de semana.
¿Qué verbos llevan complemento de régimen?

Entre los verbos que llevan complemento de régimen están:

  • Alarmarse por
  • Acordarse de
  • Confiar en
  • Preocuparse por
  • Soñar con

Herramientas de escritura

  • Herramienta de paráfrasis
  • Resumidor de textos
  • Contador de palabras
  • Humanizador de IA
  • Traductor

Corrección lingüística

  • Corrector ortográfico

Herramientas de citación

  • Detector de IA
  • Detector de plagio
  • Generador de citas
  • Generador de citas APA
  • Generador de citas MLA

Extensiones

  • QuillBot para Chrome QuillBot para Chrome
  • QuillBot para Word QuillBot para Word
  • QuillBot para Edge QuillBot para Edge
  • QuillBot para Safari QuillBot para Safari

Apps

  • QuillBot para iOS QuillBot para iOS
  • QuillBot para Android QuillBot para Android
  • QuillBot para macOS QuillBot para macOS
  • QuillBot para Windows QuillBot para Windows

Empresa

  • About
  • Trust Center
  • Equipo
  • Carreras
  • Centro de ayuda
  • Contáctanos

Recursos para estudiantes

  • Herramientas y vídeos
  • Cursos educativos

Recursos

  • El blog de QuillBot

Servicios

  • Premium
  • Planes para empresas
  • Afiliación
  • Solicita una demostración

Conócenos

li fb tw ig yt
learneo QuillBot, a Learneo, Inc. business
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Política de derechos de autor
Esta web está protegida por reCAPTCHA y se aplican las políticas de privacidad y los términos de servicio de Google
Hecho con corn en UIUC
Buscar…

    0 resultados

    Mejora tus textos
    en un solo clic

    El corrector ortográfico de QuillBot revisa tu gramática, ortografía y puntuación, y te ayuda a mejorar tus textos.

    Úsalo para pulir informes, documentos, correos electrónicos y mucho más, y transmite una imagen profesional.

    Prueba nuestro corrector ortográfico ahora