Alegoría | Significado y ejemplos
La alegoría es una figura literaria que expresa un concepto abstracto mediante la descripción física de algo que se le parece.
Esta descripción también puede presentarse en forma de imagen, por lo que es frecuente encontrar alegorías en la pintura y la escultura.
Gentileschi aprovecha la tradición grecorromana de representar conceptos abstractos por medio de la figura femenina para presentarse como máximo exponente de la pintura.
No obstante, se cree que las características físicas de la mujer no son las de Gentileschi, sino las que Cesare Ripa, autor italiano del siglo XVI, atribuye a la pintura como disciplina.
Alegoría: significado
Alegoría significa “figuradamente” en griego antiguo. La alegoría representa, de forma figurada (es decir, de manera no literal), un concepto o idea abstractas o elaboradas.
Esta imagen puede plasmarse a través del arte o describirse con palabras.
Esta famosa estatua es una alegoría, pues la mujer representa a la libertad, la antorcha es un símbolo de luz y de guía y la corona de siete puntas hace referencia a los siete continentes.
¿Qué es una alegoría? Ejemplos
La alegoría expresa un concepto abstracto o complejo mediante una representación física de algo parecido.
La alegoría es un recurso que suele utilizarse en los campos de:
La alegoría en la literatura
La alegoría en la literatura suele componerse de una sucesión de metáforas.
Una metáfora es un recurso literario que compara algo con otra cosa para referirse a ella de manera más poética o trascendental.
La alegoría suele encadenar una serie de metáforas para elaborar una imagen más compleja.
Este viaje representa el camino del alma humana hacia Dios.
La alegoría en la filosofía
La alegoría se utiliza en filosofía para explicar conceptos complejos y abstractos, como la naturaleza del ser humano o la construcción de la sociedad.
Esta alegoría presenta al ser humano encadenado en una caverna desde su nacimiento, donde lo único que percibe son sombras reflejadas en la pared. La incapacidad de ver a sus espaldas le hace creer que las sombras son la realidad.
En esta alegoría, las cadenas simbolizan las ataduras de la mente humana, que impiden alcanzar el conocimiento. Las sombras representan una comprensión limitada de la realidad, pues no se ven los objetos en sí, solo su reflejo.
La alegoría en la pintura
Como la alegoría crea una imagen para explicar un concepto, su uso en las artes plásticas es muy frecuente.
Mediante una imagen compleja, se consigue evocar una idea o una serie de ideas que de otro modo sería complicado explicar.
- La Alegoría del invierno es un cuadro de la pintora española Remedios Varo.
Esta pintura representa pájaros, flores y mariposas propios de la primavera envueltos en telarañas o crisálidas.
De esta forma, la obra representa el paso del tiempo y el orden que impone este en el cosmos.
- La Alegoría de la primavera o Primavera es un famoso cuadro de Sandro Botticelli.
Aunque hay desacuerdo entre los expertos sobre el contenido exacto de la alegoría, el cuadro incluye representaciones de los conceptos del amor, la castidad, la liberalidad o la concordia.
Preguntas frecuentes sobre la alegoría
- ¿Qué es la Alegoría de la pintura?
-
Las alegorías son muy frecuentes en la pintura, pues utilizan una imagen para representar un concepto complejo.
Existen muchos cuadros de distintas épocas denominados Alegoría de la pintura.
Probablemente, el más célebre es La Alegoría de la pintura de Johannes Vermeer, título alternativo de la obra El arte de la pintura.
En este cuadro se representa de espaldas al artista, que está pintando a una mujer. Esta mujer simbolizaría a una musa.
En conjunto, se cree que la obra representa la pintura como arte.
- ¿Qué es la Alegoría de Franco y la cruzada?
-
La alegoría se ha utilizado, además de para explicar conceptos complejos, para inculcar ideas políticas y como forma de propaganda.
En la Alegoría de Franco y la cruzada, el pintor Arturo Reque Meruvia representa al dictador Francisco Franco como el líder de la cruzada contra todas las supuestas amenazas a España, a sus tradiciones y a su religión.
A sus espaldas, aparecen representados simbólicamente todos los grupos reaccionarios que la ideología franquista aunó bajo su signo.
- ¿Cuál es la diferencia entre alegoría y metáfora?
-
Tanto la alegoría como la metáfora explican un concepto complejo por medio de una imagen.
No obstante, como figura literaria, la alegoría suele ser más amplia, y estar constituida por una serie de metáforas.