¿Porque o por que? | Diferencias y ejemplos

La duda entre porque o por que es muy habitual entre los hablantes de español. Además, sus variantes con tilde (“porqué” y “por qué”) no hacen más que aumentar la confusión.

Las palabras y secuencias “porque”, “porqué”, “por que” y “por qué” pertenecen a categorías gramaticales diferentes y tienen significados distintos.

  • Porque: conjunción que puede significar causa o finalidad.
  • Porqué: sustantivo que significa “causa”.
  • Por que: preposición “por” seguida de “que” (pronombre relativo o conjunción subordinante).
  • Por qué: preposición “por” seguida de “qué” (pronombre o determinante interrogativo y exclamativo).
Porque o por que: ejemplos
  • Me voy a la piscina porque hace calor.

“Porque” es una conjunción que, en este caso, significa causa. Se escribe todo junto y sin tilde.

  • Creo que nunca sabré el porqué de su silencio.

“Porqué” es un sustantivo masculino que significa “causa” o “motivo”.

  • Están preocupados por que los paquetes lleguen tarde.

En este ejemplo, “por que” está formado por la preposición “por” y la conjunción “que”.

La preposición “por” está regida por el verbo “preocuparse” (“preocuparse por algo”) y la conjunción “que” introduce una oración subordinada (“que los paquetes lleguen tarde”).

  • ¿Por qué no lo intentas otra vez?

“Por qué” está formado por la preposición “por” y el pronombre interrogativo “qué”.

Seguir leyendo : ¿Porque o por que? | Diferencias y ejemplos

¿Que o qué? | Diferencias y ejemplos

La diferencia entre que o qué no siempre está clara y suele generar dudas. Sin embargo, “que” y “qué” son dos palabras distintas que se usan en contextos diferentes.

“Que” es una palabra átona que puede actuar como pronombre relativo o como conjunción.

“Qué”, con tilde diacrítica, es una palabra tónica que puede actuar como adjetivo determinativo interrogativo o exclamativo, como pronombre interrogativo o exclamativo o como adverbio exclamativo.

¿Que o qué?: ejemplos
  • Quiero que me digas la verdad: ¿qué ha pasado?

“Que” es una conjunción que introduce una oración subordinada sustantiva.

“Qué” es un  pronombre interrogativo que encabeza una oración interrogativa.

Nota: La tilde diacrítica
La tilde diacrítica es una tilde que permite diferenciar por escrito palabras que tienen la misma forma pero significados diferentes, como “el o él”, aun” o “aún, como o cómo o solo” o “sólo.

Seguir leyendo : ¿Que o qué? | Diferencias y ejemplos

Tuvo o tubo | Significado y ejemplos de estos homófonos

Tuvo o tubo son dos palabras homófonas que se suelen confundir.

Tuvo es una forma conjugada del verbo tener. Se trata de la tercera persona del singular (“él” o “ella”) y segunda persona del singular (“usted”) del pretérito perfecto simple del verbo tener.

Ejemplos de oraciones con la forma conjugada tuvo
  • Ella nunca le tuvo demasiada estima.
  • Tuvo la mala suerte de trabajar con él en ese proyecto.
  • Él tuvo que admitir que el cuadro era impresionante.
  • Cuando sonó el timbre, tuvo la esperanza de que fuera ella.
  • Usted tuvo mucho cuidado de usar las palabras adecuadas.

Tubo es un sustantivo masculino que hace alusión a un recipiente con forma cilíndrica que suele contener sustancias blandas (líquidas o semisólidas) como pintura, cremas, pomadas, etc.

Tubo también hace alusión a una pieza hueca, generalmente cilíndrica, abierta por ambos extremos.

Ejemplos de oraciones con tubo
  • El tubo de pasta de dientes estaba casi vacío.
  • Apretó el tubo de crema para que saliera lo que quedaba.
  • Fui a comprar el tubo de pintura que me faltaba para acabar el dibujo.
  • El tubo de metal estaba ardiendo.
  • Hace falta un tubo que conecte las dos partes de la lavadora.

Seguir leyendo : Tuvo o tubo | Significado y ejemplos de estos homófonos

¿Guion lleva tilde? | Ortografía actual y ejemplos

La palabra guion no lleva tilde al considerarse un monosílabo según las reglas ortográficas de acentuación.

Guion puede pronunciarse en una o dos sílabas. Por este motivo y hasta su regulación actual, esta palabra podía escribirse guion o guión*. Para evitar una falta de unidad ortográfica, se estableció una convención que regulase su escritura.

Desde la edición de 2010 de la Ortografía de la lengua española, la palabra guion se escribe oficialmente sin tilde, a pesar de que en ediciones previas pudiera aún escribirse con tilde.

Ejemplos de la escritura correcta de guion
  • El director trabajaba en el guion de su película.
  • Me dijo que debía ceñirme al guion y no improvisar.
  • Debes añadir un guion al texto para indicar que se trata de un diálogo.

Seguir leyendo : ¿Guion lleva tilde? | Ortografía actual y ejemplos

Asta o hasta | Diferencias, significados y ejemplos

Asta o hasta son dos palabras que se diferencian en su significado y que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

  • Asta es un sustantivo de género femenino que se refiere, principalmente, a una lanza o al mástil donde se sujeta una bandera.
  • Hasta puede cumplir la función de preposición (indicando el límite final de una trayectoria o cantidad) o de adverbio (con el significado de “incluso” o “aun”).
Ejemplos de asta o hasta
  • Agarró con fuerza el asta de la bandera.
  • El asta se partió en dos trozos.

En estos dos ejemplos, la palabra asta es un sustantivo femenino.

  • ¡Hasta mañana! ¡Seguimos charlando mañana! (Hasta es una preposición)
  • Hasta durmiendo se mueve todo el rato. (Hasta es un adverbio con el significado de “incluso”)

Asta y hasta son homófonos (o palabras homófonas).

Los homófonos son palabras que suenan igual fonéticamente, pero que tienen un significado diferente y se escriben de manera distinta (aunque, en la mayoría de los casos, de manera muy similar).

Otros ejemplos de palabras homófonas son aun o aún o se o sé.

Seguir leyendo : Asta o hasta | Diferencias, significados y ejemplos

Solo o sólo según la RAE | Ortografía y ejemplos

Solo o sólo es una duda ortográfica muy habitual.

Solo se escribe sin tilde. Puede funcionar como:

Por un lado, puede funcionar como adverbio con el significado de “solamente” o “únicamente”.

Ejemplos de solo como adverbio
  • Te quedan solo dos mil euros en la cuenta.
  • Tengo solo cuatro amigos en esta ciudad.
  • Estoy solo algo cansada para salir de excursión.

Por otro lado, solo puede funcionar como adjetivo indicando singularidad e individualidad o expresando exclusión y ausencia de compañía.

Ejemplos de solo funcionando como adjetivo
  • Es un juego de cartas para un solo jugador.
  • Recuerda que no estás solo.
  • El deportista entrenaba solo en el pabellón.

Solo puede llevar tilde únicamente cuando la persona que escribe esta palabra considera que existe riesgo de ambigüedad.

Es decir, cuando no resulta lo suficientemente claro si la palabra solo se usa como adverbio o como adjetivo, podemos voluntariamente añadirle una tilde al adverbio solo.

Seguir leyendo : Solo o sólo según la RAE | Ortografía y ejemplos

Puya o pulla | Escritura correcta, significado y ejemplos

Puya y pulla son dos palabras que tienen un significado diferente aunque con ciertos matices en común.

Ambas palabras pertenecen a la misma categoría gramatical y funcionan principalmente como sustantivo, aunque también pueden funcionar como formas conjugadas de los verbos puyar y pullar, respectivamente.

Puya es un sustantivo que hace alusión a una pieza de acero afilada que utilizan los vaqueros o picadores para estimular o castigar a las reses.

En Bolivia y Chile, el término puya también hace alusión a un tipo de planta.

Ejemplos de oraciones con la palabra puya
  • Utiliza la puya para guiar y controlar a su ganado.
  • La puya es una planta propia de Chile pero no de España.

Pulla, cuando funciona como sustantivo, es una expresión o dicho agudo, ingenioso e hiriente que se utiliza para humillar a alguien.

Ejemplos de oraciones con la palabra pulla
  • ¡Menuda pulla te metió tu amigo!
  • Déjate de tanta pulla y sé menos crítico con los demás.

La similitud de significado entre puya y pulla se debe a que ambos términos hacen referencia a algo agudo y que puede resultar hiriente.

En el caso de puya, la pieza con forma aguda produce una herida física.

En el caso de pulla, el ataque verbal agudo e ingenioso produce una herida en nuestros sentimientos.

Seguir leyendo : Puya o pulla | Escritura correcta, significado y ejemplos

Aun o aún | Diferencias, significados y ejemplos

La diferencia entre aun o aún radica en su significado.

El adverbio aun se escribe sin tilde cuando equivale a “incluso”, “hasta”, “también” o “(ni) siquiera”.

Sin embargo, aún lleva tilde cuando equivale a “todavía”.

Ejemplos de “aun” sin tilde
  • Aun habiendo comido, no tenía energía suficiente para entrenar. (Aun equivale a “incluso”)
  • Aun con dos años de edad, sabía pronunciar su nombre. (Aun equivale a “hasta”)
  • Aun con frío, se quedó esperándome en la puerta. (Aun equivale a “también”)
  • Aun así, ganaron. (Aun equivale a “siquiera”)

Ejemplos de “aún” con tilde

  • Aún quedaban cinco kilómetros por recorrer. (Aún tiene valor temporal)
  • Se acabó el plato y aún tenía más hambre. (Aún se utiliza con el sentido de “todavía”, “sin embargo”)
  • Tiene un trabajo fijo y aún no llega a fin de mes. (Aún sirve para enfatizar)

En todos estos ejemplos, aún equivale a “todavía” y se podría sustituir por este adverbio

Aun y aún son homófonos o palabras homófonas, es decir, palabras que suenan de la misma forma, pero que tienen un significado diferente y que pueden escribirse de forma diferente.

La tilde que sirve para diferenciar aun de aún se conoce como tilde diacrítica.

La tilde diacrítica se utiliza para diferenciar homófonos como aun o aún, como o cómo y guion o guión que se escriben de forma idéntica, pero que tienen distintos significados y se pronuncian de manera similar.

Seguir leyendo : Aun o aún | Diferencias, significados y ejemplos

Bello o vello | Significado y ejemplos de estos homófonos

Bello o vello son palabras que se escriben prácticamente de la misma forma, pero que tienen significados diferentes.

Bello es un adjetivo calificativo que significa “hermoso” o “bonito” y que utilizamos para hacer alusión a algo que complace a la vista o al oído.

Ejemplos de oraciones con la palabra bello
  • ¡Es el bebé más bello que he visto!
  • ¡Qué bello es vivir!
  • Se prometió volver a ese bello país.

Vello es un sustantivo que se refiere al pelo, más corto y suave que el de la cabeza o el de la barba, que crece en algunas partes del cuerpo humano.

Se suele utilizar como sinónimo de “pelo”.

Ejemplos de oraciones con la palabra vello
  • Es un adolescente con mucho vello corporal.
  • Se depiló el vello de los brazos.
  • Le increpó al camarero por el vello que había encontrado en su plato.

Seguir leyendo : Bello o vello | Significado y ejemplos de estos homófonos