El o él | Diferencia y ejemplos

La ortografía de las palabras el o él suele generar confusión entre los hablantes de español. Son dos tipos de palabras diferentes que se emplean en contextos distintos:

El o él: ejemplos
  • El chico de la derecha es Juan. Él es programador.

En esta oración, “el”, sin tilde, es un artículo que acompaña al sustantivo “chico”.

“Él”, con tilde, es un pronombre personal que no acompaña al sustantivo “chico”, sino que lo reemplaza.

  • El jefe está enfadado. No ha habido ningún regalo para él.

En este ejemplo, el artículo “el” precede al sustantivo “jefe”, mientras que el pronombre “él” lo sustituye.

Seguir leyendo : El o él | Diferencia y ejemplos

Fue o fué | Ortografía y ejemplos

Las dudas a la hora de escribir correctamente fue o fué* son relativamente frecuentes.

En realidad, la forma correcta de escribir esta palabra es sin tilde: “fue”. La grafía con tilde (“fué*”) es incorrecta.

Fue o fué: ejemplos
  • Mi abuelo fué carpintero toda su vida.
  • Mi abuelo fue carpintero toda su vida.

Seguir leyendo : Fue o fué | Ortografía y ejemplos

Iba o iva | Diferencias y ejemplos

Es muy habitual la duda entre iba o iva a la hora de escribir el verbo “ir”.

En realidad, ambas grafías son correctas, pero se refieren a dos tipos de palabras diferentes y que corresponden a dos categorías gramaticales diferentes:

  • Iba”, con “b”, es una forma verbal del verbo “ir”.
  • IVA”, con “v”, es un acrónimo que significa “impuesto sobre el valor añadido”.
“Iba” o “iva”: ejemplos
  • Cuando era niña iba al colegio en bus.

“Iba” es una forma del verbo “ir”.

  • A este producto se le aplica el IVA reducido.

“IVA” es un acrónimo que significa “impuesto sobre el valor añadido”.

Seguir leyendo : Iba o iva | Diferencias y ejemplos

Vaya o valla | Significado, diferencias y ejemplos

La confusión entre las palabras vaya o valla es bastante habitual. Se trata de dos palabras homófonas con significados diferentes.

La palabra “vaya” puede ser:

La palabra “valla” siempre es un sustantivo.

Valla o vaya: ejemplos
  • Paco me ha pedido que vaya disfrazada a la fiesta, pero me da mucha vergüenza.

“Vaya” es una forma verbal (1.ª persona del presente de subjuntivo del verbo “ir”).

  • ¡Vaya! Se ha puesto a llover.

“Vaya” es una interjección que, en este caso, expresa disgusto o decepción.

  • ¿Tú también escuchaste la vaya que le dio Isabel a su hermana?

En este ejemplo, la palabra “vaya” es un sustantivo que designa una burla o mofa.

  • Han cerrado la finca con una valla metálica.

En esta oración, el sustantivo “valla” se refiere a un cerco que impide la entrada a una finca.

Seguir leyendo : Vaya o valla | Significado, diferencias y ejemplos

Recoger o recojer | Ortografía y ejemplos

Una duda muy frecuente entre los hablantes de español es la ortografía del siguiente verbo: ¿se escribe recoger o recojer*?

La grafía correcta de este infinitivo es con “g”: “recoger”. La grafía “recojer”*, con “j”, se considera siempre incorrecta.

Recoger o recojer*: ejemplos
  • Antes de irse, los niños deben recoger los juguetes.
  • Recoge el dinero para que no se pierda.
  • Pablo está recogiendo todo lo que cayó al suelo.

Seguir leyendo : Recoger o recojer | Ortografía y ejemplos

Haya o halla | Diferencias, significado y ejemplos

La duda entre haya o halla es habitual. Se trata de dos palabras homófonas cuya grafía puede generar cierta confusión.

La palabra “haya” puede ser una forma del verbo “haber” o un sustantivo.

La palabra “halla” puede ser dos formas del verbo “hallar” (imperativo o presente de indicativo).

Haya o halla: ejemplos
  • No me puedo creer que a tu hermana le haya tocado el Gordo.

“Haya” es una forma del verbo “haber”.

  • Siempre cenábamos en la mesa que hizo mi abuelo con madera de haya.

“Haya” es también un sustantivo femenino que hace referencia a un árbol.

  • El que guarda, halla.

“Halla” puede ser una forma del verbo “hallar”, que significa “encontrar”.

Seguir leyendo : Haya o halla | Diferencias, significado y ejemplos

En seguida o enseguida | Significado y ejemplos

Muchas veces, a la hora de escribir en seguida o enseguida, surgen dudas sobre cuál es la grafía correcta: en una o en dos palabras.

En realidad, ambas grafías se consideran correctas, aunque se prefiere “enseguida” (en una sola palabra) por su frecuencia de uso.

¿“En seguida” o “enseguida”?
  • El médico llegará en seguida.
  • El médico llegará enseguida.

Seguir leyendo : En seguida o enseguida | Significado y ejemplos

Palabras homófonas | Qué son y ejemplos

Las palabras homófonas son palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente. Son palabras diferentes que, además, pueden pertenecer a categorías gramaticales diferentes, por lo que también tienen significados distintos.

Ejemplo de palabras homófonas
Un ejemplo de palabras homófonas es “vaca” y “baca”.

Vaca” es un sustantivo que designa un animal.

Baca” es un sustantivo (o nombre) que designa el portaequipajes de un coche.

  • La vaca de mi tía es blanca y negra.
  • Podemos guardar las maletas en la baca del coche. Así tendremos más espacio.

Seguir leyendo : Palabras homófonas | Qué son y ejemplos

¿Sobretodo o sobre todo? | Diferencias y ejemplos

Entre los hablantes de español es muy habitual que surjan dudas a la hora de escribir sobretodo o sobre todo.

Se trata de dos tipos de palabras diferentes:

  • Sobre todo”, escrito en dos palabras, es una locución adverbial compuesta por la preposición “sobre” y el pronombre “todo”.
  • Sobretodo”, en una sola palabra, es un sustantivo masculino que hace referencia a una prenda de vestir.
Sobretodo o sobre todo: ejemplos
  • Me encanta la comida italiana, sobre todo la pasta al pesto.

Sobre todo” es una locución adverbial.

  • Cuando empezó a llover, Juan se puso el sobretodo y salió corriendo hacia la parada del autobús.

Sobretodo” es un sustantivo.

Seguir leyendo : ¿Sobretodo o sobre todo? | Diferencias y ejemplos

Aparte o a parte | Significado y ejemplos

Una de las dudas más frecuentes del español es cuándo emplear aparte o a parte, ya que la forma de escribirlas varía en función de su significado y su función gramatical.

Aparte” y “a parte” son homófonos. Es decir, se trata de dos palabras o secuencias que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente.

  • Aparte” es una palabra que puede pertenecer a tres categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo o adverbio.
  • A parte” es la combinación de la preposición “a” y el sustantivo “parte”.
Aparte o a parte: ejemplos
  • Ella se sentó aparte para estudiar en silencio.

En este ejemplo, “aparte” es un adverbio que significa “de forma separada”.

  • Aparte de estudiar, me gusta practicar deportes.

“Aparte” forma parte de la locución preposicional “aparte de”, que significa “fuera de” o “además de”.

  • Vamos a asignar esta tarea a parte del equipo de diseño para que la terminen más rápido.

“A parte” está formado por la preposición “a” y el sustantivo “parte” (que significa “una cantidad o porción de algo”). En esta frase, “a parte de” equivale a “a una parte de”.

Seguir leyendo : Aparte o a parte | Significado y ejemplos