Madalena | Cómo se escribe: madalena o magdalena

Muchas veces surgen dudas sobre el sustantivo madalena.

“Madalena” o “magdalena” son dos variantes válidas de la misma palabra. Sin embargo, la norma culta recomienda el uso de “magdalena” frente a “madalena”.

Madalena o magdalena: ejemplos
  • Mi tía prepara unas madalenas riquísimas.
  • Mi tía prepara unas magdalenas riquísimas. (Uso recomendado)

Seguir leyendo : Madalena | Cómo se escribe: madalena o magdalena

Periodo o período | Diferencia, pronunciación y ejemplos

Es muy frecuente que surjan dudas a la hora de escribir y pronunciar periodo o período.

Según la RAE, el sustantivo “periodo” tiene dos pronunciaciones. Se puede pronunciar como:

Periodo o período: ejemplos
  • ¿Cuántos turistas recibió España durante el periodo vacacional de diciembre?
  • ¿Cuántos turistas recibió España durante el período vacacional de diciembre?
  • El profesor centra todas sus investigaciones en el periodo prehistórico.
  • El profesor centra todas sus investigaciones en el período prehistórico.

Seguir leyendo : Periodo o período | Diferencia, pronunciación y ejemplos

Mi o mí | Ortografía y ejemplos

La duda entre mi o es muy frecuente, pues se trata de dos palabras homófonas que se diferencian únicamente por la tilde diacrítica.

Mi o mí: ejemplos
  • Es la primera vez en mi vida que hago algo por y no por los demás.

“Mi” es un determinante posesivo que acompaña al sustantivo “vida”.

“Mí” es un pronombre personal que va detrás de la preposición por.

  • El artista interpretó de forma increíble la Suite en mi mayor, de Bach.

En esta oración, “mi” es un sustantivo que hace referencia a una nota musical.

Seguir leyendo : Mi o mí | Ortografía y ejemplos

Dio o dió | Cómo se escribe y ejemplos

La duda a la hora de escribir dio o dió* es muy habitual.

El pretérito perfecto simple del verbo “dar” se escribe sin tilde: “dio”.

“Dió*”, con tilde, es una grafía incorrecta que se debe evitar.

Dio o dió*: ejemplos
  • Me dió mucha pena irme de Madrid.
  • Me dio mucha pena irme de Madrid.
  • Este jersey dió de sí.
  • Este jersey dio de sí.

Seguir leyendo : Dio o dió | Cómo se escribe y ejemplos

Murciégalo | ¿Qué dice la RAE?

La palabra murciégalo figura en el Diccionario de la lengua española como un vulgarismo que, además, se encuentra en desuso.

En su lugar, la Real Academia Española (RAE) recomienda el uso del sustantivo “murciélago”.

Murciégalo: ejemplos
  • Recuerdo que en el desván de mis abuelos siempre había murciégalos.
  • Recuerdo que en el desván de mis abuelos siempre había murciélagos. (Uso recomendado)

Seguir leyendo : Murciégalo | ¿Qué dice la RAE?

Palabras llanas con tilde | Ejemplos y lista

Las palabras llanas (o palabras graves) son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima.

Las palabras llanas con tilde terminan en una letra diferente a: “n”, “s” o vocal, en más de dos consonantes o en “y” precedida de vocal.

Palabras llanas con tilde: ejemplos
  • Ágil
  • Béisbol
  • Cáliz
  • Cóctel
  • Diésel
  • Fémur
  • Huésped
  • Máster
  • Póney
  • Tríceps

Seguir leyendo : Palabras llanas con tilde | Ejemplos y lista

Te echo de menos o te hecho de menos | Ortografía

Es muy habitual la confusión entre te echo de menos o te hecho* de menos, pues “echo” y “hecho” son palabras homófonas.

La locución “echar de menos” está compuesta por el verbo “echar”, que se escribe siempre sin “h”.

La grafía correcta es te echo de menos y no te hecho* de menos.

¿Te echo de menos o te hecho* de menos?
  • Llevamos dos semanas sin hablarnos. Te hecho de menos.
  • Llevamos dos semanas sin hablarnos. Te echo de menos.

Seguir leyendo : Te echo de menos o te hecho de menos | Ortografía

Prever o preveer | Ortografía, significado y ejemplos

La duda entre prever o preveer* es muy frecuente entre los hablantes de español.

Sin embargo, solo la grafía “prever” es correcta. La palabra “preveer*” no existe y se considera, por tanto, incorrecta.

Prever o preveer*: ejemplos
  • Las autoridades no supieron preveer las consecuencias de la catástrofe.
  • Las autoridades no supieron prever las consecuencias de la catástrofe.

Seguir leyendo : Prever o preveer | Ortografía, significado y ejemplos

Triptongo | Qué es un triptongo y ejemplos

Un triptongo es la unión de tres vocales seguidas que se pronuncian en la misma sílaba.

Triptongo: ejemplos
  • Acuciáis (a-cu-ciáis)
  • Continuéis (con-ti-nuéis)
  • Crieis (crieis)
  • Evacuáis (e-va-cuáis)
  • Guaina (guai-na)
  • Lieis (lieis)

Seguir leyendo : Triptongo | Qué es un triptongo y ejemplos