Mahonesa o mayonesa | Cómo se dice y ejemplos

Es habitual que surjan dudas a la hora de decir o escribir mayonesa o mahonesa.

En realidad, se trata de dos sustantivos correctos para referirse a la misma salsa, aunque “mayonesa” es el más frecuente.

Mayonesa o mahonesa: ejemplos
Vamos a preparar una deliciosa mayonesa casera para acompañar las patatas.

La receta lleva mahonesa para dar un toque cremoso al plato.

Seguir leyendo : Mahonesa o mayonesa | Cómo se dice y ejemplos

Zambomba o zambombá | Cómo se dice y ejemplos

La zambomba o zambombá se refiere a una celebración navideña típica de la provincia de Cádiz (sur de España).

Esta palabra genera debate sobre su correcta acentuación (zambomba o zambombá), pues se dan diferencias de uso según la zona geográfica:

  • En las ciudades gaditanas de Arcos de la Frontera y Jerez de la Frontera se dice “zambomba”, sin tilde.
  • En otros lugares de la provincia de Cádiz se pronuncia con tilde: “zambombá”.
Zambomba o zambombá: ejemplos
La zambomba fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2015.

Esta Navidad viajé a Cádiz y asistí a una zambombá.

Seguir leyendo : Zambomba o zambombá | Cómo se dice y ejemplos

Surrealista o subrealista | Cómo se escribe y significado

Es habitual que surjan dudas sobre si se dice surrealista o subrealista*. 

En español, solo una de estas dos palabras es correcta:

  • “Surrealista”, con “rr”, es la única forma válida.
  • “Subrealista*”, con “b”, es una palabra que no existe, por lo que su uso implica un error.
Surrealista o subrealista: ejemplos
✅ No me gustó la película. Tiene elementos demasiado surrealistas.

❌ El cuadro presenta una estética subrealista muy característica.

Seguir leyendo : Surrealista o subrealista | Cómo se escribe y significado

Constipado o costipado | Cómo se dice y ejemplos

Es habitual que muchos hablantes de español tengan dudas sobre si se dice constipado o costipado*.

  • La única forma válida es “constipado”, con “n”.
  • La forma “costipado*”, sin “n”, no existe, por lo que es incorrecta.
Constipado o costipado*: ejemplos
  • Las personas con constipado suelen tener la nariz congestionada y dolor de garganta.
  • Las personas con costipado suelen tener la nariz congestionada y dolor de garganta.
  • El médico le recomendó reposo y muchos líquidos para su constipado.
  • El médico le recomendó reposo y muchos líquidos para su costipado.

Seguir leyendo : Constipado o costipado | Cómo se dice y ejemplos

Jeta o geta | Cómo se escribe y significado

Muchas veces surgen dudas a la hora de escribir jeta o geta.

Jeta y geta son dos palabras homófonas, es decir, palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente y tienen distinto significado:

  • “Jeta”, con “j”, es un sustantivo que se refiere a la cara humana o al hocico de un animal.
  • “Geta”, con “g”, es un adjetivo que hace referencia a un pueblo escita (de la región central de Eurasia) o un sustantivo (o nombre) que designa la lengua de este pueblo.
Jeta o geta: ejemplos
Tiene tanta jeta que le pidió dinero a su ex.

El famoso historiador acaba de publicar un ensayo sobre la cultura geta.

Seguir leyendo : Jeta o geta | Cómo se escribe y significado

Enfrente o en frente: ortografía y ejemplos

Es frecuente que surjan dudas a la hora de escribir enfrente o en frente.

En realidad, ambas palabras son válidas en español y, aunque suenan igual, pueden escribirse de dos maneras:

Sin embargo, la Real Academia Española (RAE) sostiene que la forma “enfrente” (escrito todo junto) es mayoritaria y preferible con respecto a “en frente”.

Enfrente o en frente: ejemplos
Mi casa está enfrente del parque municipal. (Forma recomendada)

El cine se encuentra en frente de la biblioteca pública.

Seguir leyendo : Enfrente o en frente: ortografía y ejemplos

Cómo se escribe WhatsApp | Ortografía y ejemplos

Cómo se escribe WhatsApp es una duda frecuente entre los usuarios de esta popular aplicación de mensajería.

WhatsApp es un nombre propio que se refiere a la aplicación (o app). WhatsApp se escribe con mayúscula en la “w” y en la “a” y en redonda.

Cómo se escribe WhatsApp: ejemplos
No tengo activadas las notificaciones de WhatsApp, por eso nunca me entero cuando me escribes.

¿Cuántas horas al día pasas en WhatsApp?

Seguir leyendo : Cómo se escribe WhatsApp | Ortografía y ejemplos

Apertura o abertura | Significado, diferencias y ejemplos

Muchas veces surgen dudas a la hora de escribir apertura o abertura.

En castellano, apertura y abertura son dos sustantivos que comparten el significado de “acción o efecto de abrir”, pero que, con otras acepciones, se usan en contextos diferentes.

Apertura o abertura: ejemplos
Como no tenía el código, tuvo que llamar a un especialista en apertura de cajas fuertes.

¿Cómo se mantiene la abertura del compás?

La apertura/abertura de la válvula permitió que el agua volviera a fluir gradualmente hacia el sistema de riego.

Seguir leyendo : Apertura o abertura | Significado, diferencias y ejemplos

Cociente o coeficiente intelectual: diferencias y ejemplos

A menudo surgen dudas a la hora de decir cociente o coeficiente intelectual.

Tanto “cociente intelectual” como “coeficiente intelectual” son expresiones válidas en español para referirse a una forma de medir la inteligencia de una persona.

La Real Academia Española (RAE), en su Diccionario de la lengua española, recoge ambas formas, aunque recomienda el uso de “cociente intelectual” frente a “coeficiente intelectual”.

Cociente o coeficiente intelectual: ejemplos
Los psicólogos midieron el coeficiente intelectual de los niños mediante diferentes tests.

Mi hermano presume de tener un alto cociente intelectual. (Forma recomendada)

Seguir leyendo : Cociente o coeficiente intelectual: diferencias y ejemplos

Cayó o calló | Diferencias, significado y ejemplos

Es muy frecuente que surjan dudas a la hora de escribir cayó o calló.

En castellano, cayó y calló son dos palabras homófonas que, aunque suenan igual, se escriben diferente y tienen significados completamente distintos:

  • “Cayó” pertenece al verbo “caer”.
  • “Calló” pertenece al verbo “callar”.
Cayó o calló: ejemplos
La manzana cayó del árbol directamente en su cabeza.

Ella cayó en la trampa que le tendieron sus compañeros.

El testigo calló detalles importantes durante el juicio.

El público calló cuando el director subió al escenario.

Seguir leyendo : Cayó o calló | Diferencias, significado y ejemplos