Falacia | Significado, tipos de falacia y ejemplos

En lógica, la falacia es un argumento que puede sonar convincente, pero que incluye fallos en el razonamiento.

Hay dos tipos de falacia principales según el tipo de error que contienen:

  • Falacias formales o falacias non sequitur: presentan un error de forma que se acepta incorrectamente por su parecido con formas válidas de razonamiento.
  • Falacias informales: presentan un error de contenido, pues las premisas no permiten alcanzar la conclusión que se propone.

Seguir leyendo : Falacia | Significado, tipos de falacia y ejemplos

Preguntas capciosas | Significado y ejemplos

Las preguntas capciosas están pensadas para hacer que una persona admita algo que no está comprobado. Se consideran una forma de falacia lógica porque disminuyen la honestidad de las conversaciones.

Ejemplo de pregunta capciosa
  • ¿Te arrepientes de las terribles decisiones que has tomado?

Las preguntas capciosas son frecuentes en los medios de comunicación, en la política y en las conversaciones cotidianas.

Seguir leyendo : Preguntas capciosas | Significado y ejemplos

Sesgo de género | Significado y ejemplos

El sesgo de género es la tendencia inconsciente a favorecer o perjudicar a una persona o grupo basándose en su género.

El sesgo de género provoca juicios, decisiones o comportamientos que perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres en numerosos ámbitos de la sociedad.

Sesgo de género: ejemplo
En una reunión de trabajo, las ideas de una mujer son ignoradas.

Minutos después, las mismas ideas son celebradas cuando las repite un compañero.

Este caso es un claro ejemplo de sesgo de género.

Seguir leyendo : Sesgo de género | Significado y ejemplos

Tipos de sesgo en la investigación | Definición y ejemplos

El sesgo en la investigación es el resultado de cualquier desviación de la verdad, que provoca resultados distorsionados y conclusiones erróneas.

El sesgo puede producirse en cualquier fase de la investigación, incluida la recopilación de datos, el análisis de datos, la interpretación o la publicación.

El sesgo en la investigación puede darse tanto en la investigación cualitativa como en la cuantitativa.

Comprender el sesgo de investigación es importante por varias razones:

  • El sesgo existe en todas las investigaciones, en todos los diseños de investigación y resulta difícil de eliminar.
  • El sesgo puede producirse en cualquier fase del proceso de investigación.
  • El sesgo afecta a la validez y fiabilidad de los resultados, lo que lleva a una interpretación errónea de los datos.

Es casi imposible llevar a cabo un estudio sin algún grado de sesgo en la investigación. Es crucial que se sea consciente de los posibles tipos de sesgo, para que estos puedan ser minimizados.

Los sesgos más comunes son:

  • Los sesgos cognitivos
  • Los sesgos de información
  • El sesgo del entrevistador
  • El sesgo de publicación
  • El sesgo del investigador
  • Los sesgos de respuesta
  • Los sesgos de selección
Sesgo en la investigación: ejemplo
Una científica está investigando si un determinado programa de pérdida de peso tiene éxito en personas con diabetes. Si se centra exclusivamente en si los participantes completan el programa, puede sesgar su investigación.

Por ejemplo, la tasa de éxito del programa se verá probablemente afectada si los participantes empiezan a abandonarlo (desgaste). Los participantes que se desilusionan por no perder peso pueden abandonar, mientras que los que consiguen perder peso tienen más probabilidades de continuar. Esto, a su vez, puede sesgar las conclusiones hacia resultados más favorables.

Es importante tener en cuenta las diferencias entre las personas que permanecen en un estudio y las que lo abandonan para evitar sesgos.

Seguir leyendo : Tipos de sesgo en la investigación | Definición y ejemplos

Efecto mariposa | Ejemplos y significado

El efecto mariposa sostiene que una cadena de pequeñas acciones aleatorias puede tener consecuencias dramáticas.

El efecto mariposa es un concepto que pertenece a la teoría del caos, que se ocupa de sistemas muy sensibles a la variación en las condiciones iniciales.

Si en un sistema se produce una alteración inicial, por pequeña que sea, puede que esta tenga una consecuencia significativa en el resultado final.

Ejemplo de efecto mariposa
Una pareja se encamina al banco para que su director les apruebe un préstamo.

Por el camino, a una señora que estaba regando se le cae una maceta cuando la pareja pasa por debajo del balcón.

La maceta mancha a la pareja de tierra y agua, y tienen que volver a casa a cambiarse, por lo que acuden al banco más tarde de lo esperado.

En el mismo momento en el que llegan, entra en el banco una banda de ladrones y toman rehenes.

El hecho fortuito de que a la señora se le cayera una maceta hizo que la pareja tuviera que volver para cambiarse, lo que a su vez supuso que fueran al banco más tarde.

Si a la señora no se le hubiera caído la maceta, la pareja hubiera llegado antes al banco y no les hubieran tomado como rehenes.

Seguir leyendo : Efecto mariposa | Ejemplos y significado

Heurística | Significado y ejemplos

Una heurística es un atajo mental, una estrategia cognitiva que permite a un individuo solucionar un problema, tomar una decisión o emitir un juicio.

Como cualquier atajo mental, las heurísticas pueden dar lugar a conclusiones sesgadas o a juicios incorrectos.

Heurística: ejemplo
Una mujer está preparando unas pruebas de selección para un puesto en una multinacional muy importante.

Si varios de sus amigos también lo han intentado sin éxito, la mujer pensará que estas pruebas son muy complicadas y que tiene pocas probabilidades de conseguir el puesto.

Este ejemplo de heurística es conocido como heurística de disponibilidad.

La heurística de disponibilidad se produce cuando el individuo confía en la primera información que le viene a la mente (la experiencia reciente de sus conocidos) para fundamentar sus creencias, en lugar de tener en cuenta otros criterios más objetivos como su preparación y experiencia o sus habilidades.

Seguir leyendo : Heurística | Significado y ejemplos

Sesgos inconscientes | Definición, tipos y ejemplos

Los sesgos inconscientes se refieren a las asociaciones y reacciones automáticas que surgen al encontrarse con una persona o grupo.

En lugar de mantener la neutralidad, se tiende a asociar estereotipos positivos o negativos a determinados grupos y se permite que estos prejuicios influyan en nuestro comportamiento hacia ellos.

Ejemplo de sesgos inconscientes
Una persona vuelve a casa de noche después de una reunión con amigos. Observa que se acerca una figura vestida de oscuro. Inmediatamente se siente en peligro y se apresura a cruzar la calle. Entonces ve que la otra persona saca del bolsillo algo que parece un arma, lo que le hace echar a correr. Al volverse, se da cuenta de su error: la otra persona estaba simplemente contestando al teléfono.

Los sesgos inconscientes pueden dar lugar a comportamientos discriminatorios en la atención sanitaria, el lugar de trabajo, los centros educativos y otros ámbitos.

Seguir leyendo : Sesgos inconscientes | Definición, tipos y ejemplos

Sesgo de supervivencia | Definición y ejemplos

El sesgo de supervivencia se produce cuando los investigadores se centran en individuos, grupos o casos que han superado algún tipo de proceso de selección e ignoran a los que no lo han hecho.

El sesgo de supervivencia puede llevar a los investigadores a extraer conclusiones incorrectas debido a que solo estudian un subconjunto de la población. El sesgo de supervivencia es un tipo de sesgo de selección.

Sesgo de supervivencia: ejemplo
Un hospital está llevando a cabo una investigación sobre pacientes con traumatismos ingresados en urgencias, con el fin de averiguar qué procedimientos funcionan mejor. Sin embargo, los investigadores solo pueden iniciar sus estudios si el paciente está lo suficientemente estable como para dar su consentimiento. Como el ensayo excluye a todos los que no sobrevivieron a sus lesiones o están demasiado enfermos para dar su consentimiento, puede producirse un sesgo de supervivencia.

Además de ser una forma habitual de sesgo en la investigación, el sesgo de supervivencia también puede conducir a una mala toma de decisiones en otras áreas, como las finanzas, la medicina y los negocios.

Seguir leyendo : Sesgo de supervivencia | Definición y ejemplos

Sesgo de selección | Definición y ejemplos

El sesgo de selección se refiere a situaciones en las que se introduce un sesgo en la investigación debido a factores relacionados con los participantes en el estudio.

El sesgo de selección puede introducirse a través de los métodos utilizados para seleccionar la población de interés, los métodos de muestreo o el reclutamiento de los participantes.

También se conoce como efecto de selección.

Sesgo de selección: ejemplo
Los estudios sanitarios que reclutan participantes directamente de las clínicas pasan por alto todos los casos que no acuden a esas clínicas ni buscan atención durante el estudio.

Debido a esto, la muestra y la población objetivo pueden diferir de forma significativa, lo que limita su capacidad para generalizar sus hallazgos.

Seguir leyendo : Sesgo de selección | Definición y ejemplos

El efecto Hawthorne | Definición y ejemplos

El efecto Hawthorne se refiere a la tendencia de las personas a comportarse de forma diferente cuando son conscientes de que están siendo observadas.

Como resultado, lo que se observa puede no representar el comportamiento “normal”, lo que amenaza la validez interna y externa de la investigación.

El efecto Hawthorne también se conoce como efecto del observador y está estrechamente relacionado con el sesgo del observador.

El efecto Hawthorne: ejemplo
Se están investigando las tasas de tabaquismo entre los empleados de un banco como parte de un programa para dejar de fumar. Se recogen los datos observando a los empleados durante sus descansos.

Si los empleados son conscientes de que se les está observando, esto puede afectar a los resultados de su estudio. Por ejemplo, se pueden registrar tasas de tabaquismo superiores o inferiores a las que son realmente representativas de la población objeto de estudio.

Al igual que otros sesgos de investigación, el efecto Hawthorne se produce a menudo en estudios observacionales y experimentales en campos como la medicina, la psicología organizativa y la educación.

Seguir leyendo : El efecto Hawthorne | Definición y ejemplos