Una heurística es un atajomental, una estrategiacognitiva que permite a un individuo solucionar un problema, tomar una decisión o emitir un juicio.
Como cualquier atajo mental, las heurísticas pueden dar lugar a conclusionessesgadas o a juiciosincorrectos.
Heurística: ejemploUna mujer está preparando unas pruebas de selección para un puesto en una multinacional muy importante.
Si varios de sus amigos también lo han intentado sin éxito, la mujer pensará que estas pruebas son muy complicadas y que tiene pocas probabilidades de conseguir el puesto.
Este ejemplo de heurística es conocido como heurística de disponibilidad.
La heurística de disponibilidad se produce cuando el individuo confía en la primera información que le viene a la mente (la experiencia reciente de sus conocidos) para fundamentar sus creencias, en lugar de tener en cuenta otros criterios más objetivos como su preparación y experiencia o sus habilidades.
El efecto Hawthorne se refiere a la tendencia de las personas a comportarse de forma diferente cuando son conscientes de que están siendo observadas.
Como resultado, lo que se observa puede no representar el comportamiento “normal”, lo que amenaza la validez interna y externa de la investigación.
El efecto Hawthorne también se conoce como efecto del observador y está estrechamente relacionado con el sesgo del observador.
El efecto Hawthorne: ejemploSe están investigando las tasas de tabaquismo entre los empleados de un banco como parte de un programa para dejar de fumar. Se recogen los datos observando a los empleados durante sus descansos.
Si los empleados son conscientes de que se les está observando, esto puede afectar a los resultados de su estudio. Por ejemplo, se pueden registrar tasas de tabaquismo superiores o inferiores a las que son realmente representativas de la población objeto de estudio.
Al igual que otros sesgos de investigación, el efecto Hawthorne se produce a menudo en estudios observacionales y experimentales en campos como la medicina, la psicología organizativa y la educación.
El efecto halo es un sesgo cognitivo que se produce cuando la impresión general positiva de una persona, producto o marca se basa en una única característica.
Si la primera impresión es positiva, los juicios posteriores se verán influidos por esa primera impresión.
Efecto halo: ejemploEl efecto halo es un sesgo habitual en las evaluaciones del rendimiento. Los supervisores suelen evaluar el rendimiento general de un empleado basándose en una única característica destacada. Si un empleado muestra entusiasmo, esto puede influir en el juicio del supervisor, aunque el empleado carezca de conocimientos o competencia en algunas áreas. Esto puede llevar al supervisor a darle una calificación más alta debido a su entusiasmo.
Debido al efecto halo, una característica positiva puede eclipsar todos los demás aspectos del rendimiento del empleado.
El efectohalo llega a obstaculizar la capacidad de pensamiento crítico de las personas. Esto puede ser especialmente problemático en contextos de toma de decisiones, como entrevistas de trabajo y decisiones de compra.
Publicado el
26 de junio de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
30 de septiembre de 2024
El efecto placebo es un fenómeno por el que las personas informan de una mejoría real tras tomar un tratamiento falso o inexistente llamado placebo.
Dado que el placebo no puede curar realmente ninguna enfermedad, cualquier efecto beneficioso se debe a la creencia o expectativa de la persona de que su enfermedad está siendo tratada.
Efecto placebo: ejemploUna persona participa en un ensayo clínico doble ciego sobre un nuevo medicamento para la migraña. Durante el mes siguiente, cada vez que esta persona sufra una migraña, se le indica que tome una pastilla y que evalúe la intensidad del dolor.
La persona siente que la pastilla alivia los síntomas, pero al final de mes descubre que le dieron un placebo y no el medicamento en sí. La mejoría percibida se debe al efectoplacebo.
El efecto placebo suele observarse en diseños experimentales en los que los participantes son asignados aleatoriamente a un grupo de control o a un grupo experimental.
Publicado el
26 de junio de 2024
por
María Suárez, MA
Actualizado el
25 de noviembre de 2024
Una profecía autocumplida es una creencia sobre un resultado futuro que contribuye a su propio cumplimiento.
Esto ocurre porque las expectativas inconscientes que se tienen pueden influir en las acciones y comportamientos y, en última instancia, hacer que la predicción inicial se haga realidad.
Profecía autocumplida: ejemploUna persona tiene que hacer una presentación importante y está convencida de que no le saldrá bien porque está nerviosa.
Durante la presentación, le tiembla la voz, tartamudea y no para de mirar las notas. Sin embargo, no le sorprende porque ya pensaba que le iría fatal.
Se trata de una profecía autocumplida en el trabajo: cuando se está convencido de un resultado negativo, se hace muy poco para evitar que ocurra. Precisamente, por eso, se convierte en realidad.
Las profecías autocumplidas pueden ser negativas o positivas e influir en resultados de contextos tan diversos como la educación, la sanidad o el trabajo.
El loísmo es un fenómeno que consiste en utilizar los pronombres de complementodirecto “lo” o “los” en lugar de los pronombres de complementoindirecto “le” o “les”.