Publicado el
22 de noviembre de 2024
por
María Correas, PhD
Actualizado el
12 de diciembre de 2024
La prosopografía es una figura literaria que describe los rasgos físicos de una persona, además de su vestimenta y accesorios.
Prosopografía y etopeya son recursos literarios que detallan las características de una persona o animal.
No obstante, la etopeya detalla la personalidad y los hábitos, mientras que la prosopografía se centra solo en la apariencia física.
Por su naturaleza descriptiva, en la prosopografía es muy frecuente utilizar adjetivos.
Prosopografía: ejemplo
El viejo Don Manuel era un hombre de complexión robusta, de estatura media, pero con una postura erguida que lo hacía parecer más alto. Su rostro estaba surcado por profundas arrugas, y su piel, morena por el sol y áspera al tacto. Tenía los ojos pequeños y oscuros, siempre entrecerrados, como si mirara con desconfianza todo lo que le rodeaba.
En este párrafo se utiliza la prosopografía para describir brevemente la apariencia física de un personaje mediante la mención de su “complexión”, su “estatura”, su “postura”, su “rostro”, su “piel” y sus “ojos”.
Se utilizan adjetivos calificativos como “robusta”, “media”, “erguida”, “alto”, “surcado”, “morena” y “áspera”.
El apóstrofe es una figura retórica que consiste en interpelar con energía y en segunda persona a distintos seres o a uno mismo.
Apóstrofe: ejemplos
Para y óyeme ¡oh sol! yo te saludo
y extático ante ti me atrevo a hablarte:
Himno al sol, José de Espronceda
En este apóstrofe, se llama la atención del sol mediante el uso del imperativo (“para”, “óyeme” y del vocativo (“¡oh sol!”).
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Juventud, divino tesoro, Rubén Darío
¿Apóstrofo o apóstrofe?El término apóstrofe a menudo se confunde con apóstrofo, un signo de puntuación con el que se marca la elisión de vocales en textos antiguos o la omisión de sonidos, p. ej., “Voy pa’ Madrid” (“Voy para Madrid”).
Por tanto, para decidirse por apóstrofe o apóstrofo hay que tener en cuenta si se habla de una figura literaria (apóstrofe) o de un signo ortográfico (apóstrofo).
Publicado el
20 de noviembre de 2024
por
María Correas, PhD
Actualizado el
6 de enero de 2025
El zeugma es una figura retórica que consiste en omitir una palabra que tiene conexión con varias partes de la oración y que se sobreentiende.
El zeugma se considera un tipo de elipsis, pues suprime una palabra de la oración que es posible deducir.
Algunas fuentes consideran que una característica que distingue al zeugma de una simple elipsis es que la omisión de la categoría gramatical va unida a un cambio de significado en la parte de la oración en la que se omite.
De esta manera, además de la brevedad y el contraste característicos de la elipsis, se puede introducir un juego de palabras.
Zeugma: ejemplos
Era de complexión recia, [era] seco de carnes, [era] enjuto de rostro, [era] gran madrugador y [era] amigo de la caza.
Publicado el
14 de noviembre de 2024
por
María Correas, PhD
Actualizado el
12 de diciembre de 2024
El circunloquio es usar más palabras de las necesarias para expresar una idea, es decir, dar un rodeo al hablar.
Como figura retórica, el circunloquio sirve para referirse a algo de manera indirecta. Según el contexto, puede tener una intención evasiva o convertirse en una estrategia de comunicación efectiva.
Podemos encontrar circunloquios en diversos contextos comunicativos, como la literatura o el lenguaje burocrático.
Circunloquio: ejemplo
No me importaría comer algo ahora mismo.
En lugar de una oración más simple como “Tengo hambre”, se utiliza un circunloquio para expresar la necesidad de comer de una manera menos directa.
La sintaxis normal de una oración es sujeto + verbo + predicado.
Sin embargo, el hipérbaton cambia este orden para dar musicalidad a la oración o para enfatizar un aspecto concreto de esta.
Hipérbaton: ejemplos
Tremendo susto se ha llevado hoy María.
En esta oración, se da prioridad al objeto con relación al sujeto. Como se quiere incidir en que María se ha llevado un “susto” muy grande, se invierte el orden habitual de la oración y se crea la siguiente estructura:
La expresión “A Dios gracias”, que puede utilizarse como sinónimo de “afortunadamente”, utiliza el hipérbaton, pues antepone el nombre propio “Dios” y la preposición “a” al sustantivo común “gracias”.
La estructura normal sería “gracias a Dios”. Mediante el hipérbaton, se da importancia a la creencia en la intervención divina.
Publicado el
8 de noviembre de 2024
por
María Correas, PhD
Actualizado el
29 de noviembre de 2024
El quiasmo es una figura literaria que consiste en la repetición inversa de estructuras gramaticales o ideas en una oración.
En el quiasmo, la primera parte de una oración se repite en el orden opuesto en la segunda parte, como si fuera un espejo.
De esta forma, el quiasmo refuerza el significado o el impacto de la oración sin repetir necesariamente las mismas palabras.
Quiasmo: ejemplos
Se ensancha el alma y el corazónse alegra.
En este ejemplo de quiasmo, la estructura verbo (“se ensancha”) + sustantivo (“alma”) del primer sintagma verbal se invierte en el segundo sintagma: sustantivo (“corazón”) + verbo (“se alegra”).
Lluviaurbana y edificadas lágrimas.
En esta oración, se invierte la estructura del primer sintagma nominal: sustantivo (“lluvia”) +adjetivo (“urbana”) en el segundo: adjetivo (“edificadas”) + sustantivo (“lágrimas”).
Publicado el
4 de noviembre de 2024
por
María Correas, PhD
Actualizado el
6 de enero de 2025
La anáfora es una figura literaria o figura retórica que repite una o varias palabras al principio de versos o líneas consecutivas.
Mediante la repetición, la anáfora puede conectar y reforzar una serie de pensamientos, y facilitar así su recuerdo.
Por eso, es frecuente encontrar anáforas en discursos políticos, letras de canciones y poemas.
Anáfora: ejemplos
Ojalá se te acabe la mirada constante
la palabra precisa, la sonrisa perfecta Ojalá pase algo que te borre de pronto
una luz cegadora, un disparo de nieve Ojalá por lo menos que me lleve la muerte
para no verte tanto, para no verte siempre
Ojalá, Silvio Rodríguez
El título de esta canción, la interjección “ojalá”, se repite a lo largo de la letra para enfatizar todos los deseos del cantautor.
Se utiliza para estructurar y dar ritmo a toda la composición.
El mar. La mar. El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste del mar?
El mar. La mar, Rafael Alberti
En este poema se repite el sintagma nominal “el mar” para recalcar la añoranza que siente el poeta de vivir al lado del mar, donde nació.
Mal te perdonarán a ti las horas; las horas que limando están los días, los días que royendo están los años.
De la brevedad engañosa de la vida, Luis de Góngora
La repetición consecutiva de los sintagmas nominales “las horas” y “los días” al final de un verso y al principio del siguiente, contribuye a crear una sensación creciente de paso del tiempo.
Etopeya: ejemplosMarta era una joven de espíritu libre, siempre curiosa y llena de sueños. Su risa contagiosa iluminaba cualquier habitación, y su bondad se reflejaba en la forma en que trataba a los demás. Sin embargo, detrás de esa sonrisa había una inquietudconstante; a menudo se sumía en reflexionesprofundas, cuestionando el sentido de la vida y buscando su lugar en el mundo.
Jorge era un hombre reservado, de pocas palabras, pero su mente era un torbellino de ideas y creatividad. Su pasión por la música lo llevaba a pasar horas en su estudio, donde cada nota parecía contar una historia. A menudo, se sumía en la melancolía, recordando tiempos pasados que lo habían marcado. Sin embargo, su empatía lo convertía en un gran amigo.