Publicado el
31 de mayo de 2024
por
María Correas, PhD
Actualizado el
22 de abril de 2025
El atributo describe una cualidad o un estado del sujeto de una oración en las oraciones copulativas, es decir, las que tienen como verbo “ser”, “estar” o “parecer”.
Atributo: ejemplosEl jengibreesbueno para el dolor de garganta.
En esta oración copulativa (verbo “ser”), “bueno” es el atributo, pues describe una cualidad del “jengibre” (que es el sujeto).
Tu abuelaparececansada.
En esta oración copulativa (verbo “parecer”), “cansada” es el atributo, pues describe el estado de “tu abuela”.
NotaEn la mayoría de los casos en que la interjección precede a una oración completa, también puede integrarse en la oración colocando una coma detrás.
Publicado el
27 de mayo de 2024
por
María Correas, PhD
Actualizado el
28 de enero de 2025
Los prefijos son partículas gramaticales que se colocan delante de una palabra para matizar su significado o crear una palabra de significado diferente.
Los prefijos son un tipo de afijo, es decir, un elemento gramatical que se une a una palabra para modificar su significado.
Los afijos se dividen en:
Prefijos: afijos que se colocan delante de una palabra, p. ej., “super-”.
Sufijos: afijos que se colocan detrás de una palabra, p. ej., “-itis”.
Algunas de las palabras a las que se añaden prefijos se convierten en palabras completamente nuevas que existen de forma autónoma.
Prefijos: ejemplo
Va a un colegio internacional.
La palabra “internacional” se ha formado a partir del sustantivo “nacional” y el prefijo “inter-”.
Al añadir el prefijo “inter-” hacemos que la palabra “nacional” se refiera a muchos países en vez de a solo uno.
La palabra “internacional” está recogida en el diccionario.
En otros casos, el hablante puede añadir el prefijo para modificar la palabra, sin crear necesariamente una nueva palabra.
Prefijos: ejemplo
Me parece un libro superinteresante.
Se añade el prefijo “super” a “interesante” para enfatizar que el libro es extraordinariamente interesante.
“Superinteresante” no es una palabra recogida en el diccionario, pero sí una palabra correcta formada por el prefijo “super-” y el adjetivo “interesante”.
Publicado el
26 de mayo de 2024
por
María Correas, PhD
Actualizado el
23 de enero de 2025
El complemento de régimen o complemento de régimen verbal es un complemento que acompaña a un verbo con régimenpreposicional.
Un verbo con régimen preposicional es aquel que completa su significado gracias a una preposición que lo acompaña. Los tipos de preposiciones más frecuentes son: “a”, “con”, “contra”, “de” y “en”.
Por tanto, para entender qué es el complemento de régimen hay que pensar que su estructura siempre será:
El verbo “acordarse” necesita la preposición “de” para introducir aquello que se recuerda.
Por tanto, “de su cumpleaños” es el complemento de régimen del verbo “me acuerdo” en esta oración.
No insistas en discutir con él.
El verbo “insistir” necesita la preposición “en” para introducir aquello en lo que se insiste.
Por tanto, “en discutir con él” es el complemento de régimen del verbo “insistas”.
Añadir una preposición cambia por completo el significado de algunos verbos.
Ejemplo de verbo sin y con complemento de régimen verbalEl verbo “contar” sin preposición tiene el significado de “numerar”.
Cuento las veces que me ha llamado.
Sin embargo, si le añadimos la preposición “con” adquiere el significado de “tener por cierto algo”.
Cuento con la participación de los asistentes.
Por tanto, “con la participación de los asistentes” es el complemento de régimen del verbo “cuento”.
NotaCuando aquello a lo que hace referencia la preposición del verbo con régimen preposicional no aparece mencionado en la oración, la preposición acompañante se omite.
Publicado el
17 de mayo de 2024
por
María Correas, PhD
Actualizado el
6 de enero de 2025
La sintaxis es la parte de la gramática que se ocupa de la forma en que se combinan las palabras para expresar significado, así como de la relación entre esas palabras.
Tradicionalmente, la gramática española se divide en cuatro partes:
Sintaxis
Morfología
Fonética
Fonología
De estas cuatro, las dos primeras hacen referencia a la estructura de las palabras, y las dos segundas, a su sonido.
Los elementos de la sintaxis, de menor a mayor tamaño, son:
Publicado el
14 de mayo de 2024
por
María Correas, PhD
Actualizado el
17 de febrero de 2025
Las falacias non sequitur, también conocidas como falacias formales dentro de las falacias, ocurren cuando la estructura de un argumento deductivo contiene defectos.
Las premisas de los argumentos que incurren en falacias non sequitur no implican la conclusión de manera lógica, por lo que el argumento resulta inválido.
El término inválido o válido para designar el argumento es propio de las falacias formales.
Falacia non sequitur: ejemploPremisa: Todos los poetas son escritores.
Premisa: Algunos escritores son periodistas.
Conclusión: Por tanto, algunos poetas son licenciados en periodismo.
Este ejemplo ilustra un tipo de falacia non sequitur. No puede inferirse a partir de las premisas que la conclusión (que algunos poetas son licenciados en periodismo) sea verdad.
Por tanto, el argumento no cumple con los estándares del razonamiento deductivo, en el cual las premisas han de ser verdaderas para que la conclusión sea verdadera.
Todas las falacias formales pueden considerarse falacias non sequitur. No obstante, el término se utiliza en particular para aquellas falacias formales que no corresponden a ninguna otra categoría.