Atributo | Ejemplos, definición y oraciones con atributo

El atributo describe una cualidad o un estado del sujeto de una oración en las oraciones copulativas, es decir, las que tienen como verbo “ser”, “estar” o “parecer”.

Atributo: ejemplos
El jengibre es bueno para el dolor de garganta.

En esta oración copulativa (verbo “ser”), “bueno” es el atributo, pues describe una cualidad del “jengibre” (que es el sujeto).

Tu abuela parece cansada.

En esta oración copulativa (verbo “parecer”), “cansada” es el atributo, pues describe el estado de “tu abuela”.

Seguir leyendo : Atributo | Ejemplos, definición y oraciones con atributo

Interjecciones | Definición, ejemplos y tipos

Las interjecciones son palabras invariables que se utilizan para expresar emociones, normalmente con una connotación exclamativa o interrogativa.

Tienen significado por sí mismas y pueden aparecer solas o junto a otra oración.

Interjecciones | Ejemplos
¡Oh! (Reacción al ver a alguien que no esperábamos en un lugar)

¡Oh! ¡No sabía que estaba enfermo!

Las interjecciones son una de las categorías gramaticales.

Las nueve categorías gramaticales son: sustantivos, pronombres, verbos, adverbios, adjetivos, artículos, preposiciones, conjunciones e interjecciones.

Nota
En la mayoría de los casos en que la interjección precede a una oración completa, también puede integrarse en la oración colocando una coma detrás.

¡Oh, no sabía que estaba enfermo!

Seguir leyendo : Interjecciones | Definición, ejemplos y tipos

Sufijos | Significado, tipos y ejemplos

Se denomina sufijo a una partícula gramatical que se coloca detrás de una palabra o raíz para modificar su significado o crear una palabra distinta

Sufijos: ejemplos
  • Artr > Artritis

Mi abuela tiene muchos dolores por la artritis.

La raíz “artr-” proviene del griego y significa “articulación”.

El sufijo “-itis” indica “inflamación”, por lo tanto, la palabra “artritis” se refiere a la inflamación de las articulaciones.

  • Edad > Edadismo

El edadismo es un tipo de discriminación muy común en la actualidad.

La palabra “edad” es un sustantivo.

El sufijo “-ismo” hace referencia a “actitudes” o “tendencias”.

Al añadírselo al sustantivo, se crea un nuevo sustantivo que significa “discriminación por razón de edad”.

  • Lento > Lentamente

La tortuga se mueve lentamente.

El sufijo “-mente” sirve para formar adverbios de modo que indican cómo se realiza una acción.

En este caso, al añadir el sufijo “-mente” al adjetivo “lento”, se crea un adverbio que expresa cómo se mueve la tortuga.

Seguir leyendo : Sufijos | Significado, tipos y ejemplos

Prefijos | Definición, tipos y palabras con prefijos

Los prefijos son partículas gramaticales que se colocan delante de una palabra para matizar su significado o crear una palabra de significado diferente.

Los prefijos son un tipo de afijo, es decir, un elemento gramatical que se une a una palabra para modificar su significado.

Los afijos se dividen en:

  • Prefijos: afijos que se colocan delante de una palabra, p. ej., “super-”.
  • Sufijos: afijos que se colocan detrás de una palabra, p. ej., “-itis”.

Algunas de las palabras a las que se añaden prefijos se convierten en palabras completamente nuevas que existen de forma autónoma.

Prefijos: ejemplo
  • Va a un colegio internacional.

La palabra “internacional” se ha formado a partir del sustantivo “nacional” y el prefijo “inter-”.

Al añadir el prefijo “inter-” hacemos que la palabra “nacional” se refiera a muchos países en vez de a solo uno.

La palabra “internacional” está recogida en el diccionario.

En otros casos, el hablante puede añadir el prefijo para modificar la palabra, sin crear necesariamente una nueva palabra.

Prefijos: ejemplo
  • Me parece un libro superinteresante.

Se añade el prefijo “super” a “interesante” para enfatizar que el libro es extraordinariamente interesante.

“Superinteresante” no es una palabra recogida en el diccionario, pero sí una palabra correcta formada por el prefijo “super-” y el adjetivo “interesante”.

Seguir leyendo : Prefijos | Definición, tipos y palabras con prefijos

Complemento de régimen | Ejemplos e identificación

El complemento de régimen o complemento de régimen verbal es un complemento que acompaña a un verbo con régimen preposicional.

Un verbo con régimen preposicional es aquel que completa su significado gracias a una preposición que lo acompaña. Los tipos de preposiciones más frecuentes son: “a”, “con”, “contra”, “de” y “en”.

Por tanto, para entender qué es el complemento de régimen hay que pensar que su estructura siempre será:

Complemento de régimen: ejemplos

El verbo “acordarse” necesita la preposición “de” para introducir aquello que se recuerda.

Por tanto, “de su cumpleaños” es el complemento de régimen del verbo “me acuerdo” en esta oración.

  • No insistas en discutir con él.

El verbo “insistir” necesita la preposición “en” para introducir aquello en lo que se insiste.

Por tanto, “en discutir con él” es el complemento de régimen del verbo “insistas”.

Añadir una preposición cambia por completo el significado de algunos verbos.

Ejemplo de verbo sin y con complemento de régimen verbal
El verbo “contar” sin preposición tiene el significado de “numerar”.

  • Cuento las veces que me ha llamado.

Sin embargo, si le añadimos la preposición “con” adquiere el significado de “tener por cierto algo”.

  • Cuento con la participación de los asistentes.

Por tanto, “con la participación de los asistentes” es el complemento de régimen del verbo “cuento”.

Nota
Cuando aquello a lo que hace referencia la preposición del verbo con régimen preposicional no aparece mencionado en la oración, la preposición acompañante se omite.

  • ¿Vas a venir a la fiesta?
  • No lo sé, depende de si tengo que estudiar.
  • ¿Vas a venir a la fiesta?
  • Depende.

Seguir leyendo : Complemento de régimen | Ejemplos e identificación

Sintaxis | Elementos, analizador y ejemplos

La sintaxis es la parte de la gramática que se ocupa de la forma en que se combinan las palabras para expresar significado, así como de la relación entre esas palabras.

Tradicionalmente, la gramática española se divide en cuatro partes:

  • Sintaxis
  • Morfología
  • Fonética
  • Fonología

De estas cuatro, las dos primeras hacen referencia a la estructura de las palabras, y las dos segundas, a su sonido.

Los elementos de la sintaxis, de menor a mayor tamaño, son:

  • Sintagmas: nominales, adjetivales, verbales, adverbiales y preposicionales.
  • Oraciones: simples y compuestas.

Los grupos que forman las palabras se denominan sintagmas.

Estos sintagmas, a su vez, forman oraciones.

Ejemplo de las partes de la sintaxis:
  • Mañana por la noche habrá luna llena.

“Mañana”, “por”, “la”, “noche”, “habrá”, “luna” y “llena” son palabras.

  • Mañana por la noche habrá luna llena.

Las palabras “mañana”, “por”, “la” y “noche” se juntan para formar un sintagma nominal.

“Habrá” es un sintagma verbal.

Las palabras “luna” y “llena” se juntan para formar otro sintagma nominal.

Si juntamos este sintagma nominal + sintagma verbal + sintagma nominal, obtenemos una oración completa:

  • Mañana por la noche habrá luna llena.

Cada una de estas partes de la oración (sintagmas) cumple una función.

Seguir leyendo : Sintaxis | Elementos, analizador y ejemplos

Sintagma adjetival | Ejemplos, estructura y funciones

Un sintagma adjetival es un sintagma que tiene como núcleo un adjetivo.

Sintagma adjetival: ejemplos
  • Las ramas del árbol son muy grandes.

“Muy grandes” es un sintagma adjetival.

“Grandes” es un adjetivo y el núcleo del sintagma adjetival.

“Muy” es un modificador de cantidad (adverbio de cantidad).

  • Me parece una persona encantadora.

“Encantadora” es un sintagma adjetival adyacente.

Su única palabra, “encantadora”, es un adjetivo que actúa como núcleo.

Decimos que el sintagma adjetival “encantadora” actúa como adyacente de “persona” porque le aporta una cualidad de manera directa.

Seguir leyendo : Sintagma adjetival | Ejemplos, estructura y funciones

El sintagma verbal | Definición, estructura y ejemplos

El sintagma verbal es una parte de la oración que tiene como núcleo o palabra principal un verbo.

Este verbo normalmente va acompañado de complementos que lo modifican, como el complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, etc.

Sintagma verbal: ejemplos
  • Jacobo juega al fútbol en el patio del colegio.

“Juega al fútbol en el patio del colegio” es un sintagma verbal.

“Juega” es un verbo y es el núcleo del sintagma verbal.

“En el patio del colegio” es un complemento circunstancial de lugar que modifica a “juega“.

  • La naturaleza nos habla.

“Nos habla” es un sintagma verbal.

“Habla” es un verbo y es el núcleo del sintagma verbal.

Seguir leyendo : El sintagma verbal | Definición, estructura y ejemplos

Non sequitur | Significado y ejemplos

Las falacias non sequitur, también conocidas como falacias formales dentro de las falacias, ocurren cuando la estructura de un argumento deductivo contiene defectos.

Las premisas de los argumentos que incurren en falacias non sequitur no implican la conclusión de manera lógica, por lo que el argumento resulta inválido.

El término inválido o válido para designar el argumento es propio de las falacias formales.

Falacia non sequitur: ejemplo
Premisa: Todos los poetas son escritores.

Premisa: Algunos escritores son periodistas.

Conclusión: Por tanto, algunos poetas son licenciados en periodismo.

Este ejemplo ilustra un tipo de falacia non sequitur. No puede inferirse a partir de las premisas que la conclusión (que algunos poetas son licenciados en periodismo) sea verdad.

Por tanto, el argumento no cumple con los estándares del razonamiento deductivo, en el cual las premisas han de ser verdaderas para que la conclusión sea verdadera.

Todas las falacias formales pueden considerarse falacias non sequitur. No obstante, el término se utiliza en particular para aquellas falacias formales que no corresponden a ninguna otra categoría.

Seguir leyendo : Non sequitur | Significado y ejemplos