Encabalgamiento | Ejemplos y definición

El encabalgamiento es una figura literaria que se produce cuando una frase u oración se extiende a lo largo de más de un verso. De este modo, un pensamiento o idea pasa de un verso al siguiente sin pausa ni signo de puntuación al final de esa línea.

El encabalgamiento puede modificar el ritmo y la cadencia (la proporción que guarda la composición) de un poema.

El encabalgamiento en poesía puede encontrarse en distintos tipos de poemas, como los haikus, los sonetos y el verso libre.

Encabalgamiento: ejemplos
  • Secciono, encuadro, enmarco
    en colaboración con la ventana
    y ya el paisaje es doblemente mío.

Ventana, Gerardo Diego

  • El afilador
    afila aristas de luna y sol,
    sobre una piedra que expele estrellas.

El afilador, Miguel Hernández

  • La mariposa revolotea
    como si desesperara
    en este mundo

Haiku de Kobayashi Issa

En estos tres poemas, hay un encabalgamiento del primer verso con el segundo, y del segundo verso con el tercero.

Seguir leyendo : Encabalgamiento | Ejemplos y definición

Anacoluto | Significado y ejemplos

El anacoluto, a veces también denominado solecismo, es un cambio sintáctico en la estructura de la oración que introduce una inconsistencia.

El anacoluto suele producirse en el lenguaje hablado, pues este es flexible y a veces se reformulan las ideas a la vez que se habla. Esto da lugar a incongruencias, es decir, a faltas de sentido o de lógica.

No obstante, también se puede utilizar el anacoluto como figura literaria para causar sorpresa.

Anacoluto: ejemplos
  • Yo, la verdad es que no me gusta el pescado.

En esta oración hay un anacoluto, pues empieza por el pronombre personal “yo” y después se continúa la oración con el verbo de construcción pronominal  o verbo pronominal “me gusta” (que no admite el pronombre personal sujeto).

  • Yo, la verdad es que no me gusta el pescado.
  • (A mí) la verdad es que no me gusta el pescado.

Los verbos pronominales se construyen con un pronombre que sustituye al sujeto “yo”, por lo que ambos no son posibles.

  • Su amiga, el novio es de Galicia.

En esta oración, el anacoluto se produce porque se comienza la oración con “su amiga” como sujeto.

Sin embargo, acto seguido queda claro que el sujeto real es “el novio” y que “su amiga” debe ser un sintagma preposicional introducido por la preposición “de”.

  • Su amiga, el novio es de Galicia.
  • El novio de su amiga es de Galicia.

Seguir leyendo : Anacoluto | Significado y ejemplos

Palíndromo | Ejemplos y significado

Un palíndromo es una palabra, cifra u oración que se lee igual hacia delante (en el sentido normal de la lectura) y hacia atrás (en el sentido inverso a la lectura), como “erre” o “2002”.

Los palíndromos pueden aparecer en nombres, lugares e incluso de manera involuntaria en el lenguaje cotidiano.

Cuando se usa de manera intencionada, el palíndromo es un tipo de juego de palabras.

Los palíndromos añaden un elemento lúdico al lenguaje al fomentar la creatividad.

Palíndromo: ejemplos
El sustantivo común oso

El verbo en infinitivo rayar

El nombre propio Ana

Seguir leyendo : Palíndromo | Ejemplos y significado

Calambur | Ejemplos y significado

El calambur es un tipo de juego de palabras que agrupa las sílabas de varias palabras consecutivas de distinta forma a la habitual para crear otro significado.

Calambur: ejemplos
  • La mujer del quesero, ¿qué será?

Esta popular adivinanza incluye un calambur, pues juega con la similitud sonora entre la pregunta “qué será” y el sustantivoquesera”, que además es la respuesta a la adivinanza.

Al agrupar las sílabas de manera distinta, se crea un nuevo significado.

  • ¡No se aburra! / ¡No sea burra!

Estas dos oraciones constituyen un calambur, pues la agrupación diferente de las sílabas da lugar a un significado distinto.

Por un lado, el sintagma verbal “se aburra”, y, por otro, el sintagma verbal “sea burra”.

Seguir leyendo : Calambur | Ejemplos y significado

Ética | Diferencia entre ética y moral y tipos de ética

La ética es el conjunto de normas que guían el comportamiento ideal de las personas en los distintos ámbitos de la vida.

La ética es una de las ramas de la filosofía, junto con la epistemología, la lógica o la metafísica, entre otras.

Ejemplo: Ética a Nicómaco
Ética a Nicómaco es uno de los primeros libros sobre ética, y el primer tratado sistemático acerca del tema.

Se trata de una colección de escritos del filósofo Aristóteles, destinados a ser leídos y comentados en el Liceo (escuela filosófica de la Antigua Grecia).

En él se discute qué es bueno para el ser humano y se exploran las condiciones para la formación de un buen carácter y la adquisición de las virtudes adecuadas según la cultura griega.

Seguir leyendo : Ética | Diferencia entre ética y moral y tipos de ética

Juego de palabras | Significado y tipos

Un juego de palabras es una manipulación inteligente del lenguaje basada en el sonido y el significado de las palabras.

Es una forma de ingenio verbal que pretende divertir o sorprender al público. Por eso es frecuente encontrarlo en la literatura, la publicidad y las conversaciones cotidianas.

Juego de palabras: ejemplos
  • Dile hola a la ola.

Esta oración puede utilizarse en un anuncio de tablas de surf. Juega con las palabras homófonas “hola” y “ola” para animar a la persona a surfear.

  • Vaya, odio las frambuesas.

El hablante puede utilizar la similitud de los homófonos “baya” (sustantivo que agrupa a los frutos carnosos con semillas) y “vaya” para hacer un juego de palabras sobre “frambuesas” (un tipo de “baya”).

Otro juego de palabras posible con “vaya” sería con los también homófonos vaya o valla.

Seguir leyendo : Juego de palabras | Significado y tipos

Epistemología | Significado y ejemplos

La epistemología es la teoría de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.

Aunque a veces se utilizan epistemología y gnoseología como sinónimos, la epistemología se centra específicamente en cómo se consiguen y transmiten los principios científicos.

Epistemología: ejemplos
  • La minería de datos (descubrimiento de patrones en grandes volúmenes de datos) utiliza herramientas de la hermenéutica (interpretación de la comunicación escrita) desarrolladas por la epistemología.
  • La epistemología interviene en decisiones políticas relacionadas con, por ejemplo, la inversión en investigación para desarrollar el conocimiento.

Seguir leyendo : Epistemología | Significado y ejemplos

Disonancia cognitiva | Ejemplos y significado

La disonancia cognitiva es la tensión o incomodidad mental que experimenta una persona cuando distintas creencias entran en conflicto.

La disonancia cognitiva también puede darse cuando una persona se comporta de una manera que siente que no encaja con sus valores.

Disonancia cognitiva: ejemplos
  • Una persona que ahora trabaja con un antiguo compañero de colegio que le insultaba cuando eran pequeños, modifica sus recuerdos para sentirse más cómodo y adopta la actitud de que los insultos que recibió entonces eran solo bromas.
  • Una persona que acude a una entrevista se centra solo en los aspectos positivos de esta interacción con independencia del resto de información negativa que tiene sobre la empresa, pues su deseo es obtener el trabajo.

Seguir leyendo : Disonancia cognitiva | Ejemplos y significado

Antonomasia | Significado y ejemplos

La antonomasia es una figura retórica que consiste en emplear un apelativo en vez de un sustantivo (o nombre), o viceversa. Se considera un tipo de sinécdoque.

La antonomasia puede referirse a dos procesos opuestos:

  1. Emplear un rasgo distintivo, que no suele ser exclusivo, para personalizar una entidad. Ese rasgo asume entonces la función de nombre propio y, en ocasiones, reemplaza al nombre original.
  2. Utilizar un nombre propio de persona o entidad para generalizar acerca de los atributos por los que eran conocidos.
Antonomasia: ejemplos
  • El Apóstol escribió la Epístola a los romanos.

“Apóstol” es un sustantivo que hace referencia a uno de los doce principales seguidores de Jesucristo.

Sin embargo, se reconoce que San Pablo tiene un papel destacado como apóstol, por lo que ese rasgo de su persona, a pesar de no ser exclusivo de él, se ha convertido en nombre propio y “el Apóstol” reemplaza a “San Pablo”.

  • En la conferencia demostró que está hecho un cicerón.

Un rasgo distintivo del escritor latino Cicerón era ser buen orador, por lo que la palabra “cicerón” ha acabado por convertirse en nombre común para describir “un gran orador”.

Así, en este ejemplo, se utiliza el sustantivo “cicerón” para expresar que la persona habla de manera elocuente.

Seguir leyendo : Antonomasia | Significado y ejemplos

Falacia del jugador | Qué es y ejemplos

La falacia del jugador es un tipo de falacia que consiste en creer que las probabilidades de los eventos futuros están influenciadas por los acontecimientos que ya han sucedido.

Falacia del jugador: ejemplo
Jugando al parchís, a uno de los jugadores ya le han salido dos seises seguidos al tirar el dado.

Da por hecho que hay menos probabilidades de que le salga otro seis.

Sin embargo, las probabilidades de que salga un seis de nuevo o de que salga un número diferente del seis (uno, dos, tres, cuatro o cinco) son idénticas.

La falacia del jugador también se denomina falacia de Montecarlo, debido a un suceso que ocurrió en ese famoso casino en 1913.

En una de sus ruletas, la bola no paraba de caer en el negro y, cuanto más lo hacía, más pensaban los jugadores que la siguiente vez caería en el rojo y más apostaban por ese color. Al final, la bola cayó 26 veces consecutivas en el negro y las ganancias del casino esa noche fueron extraordinarias.

Seguir leyendo : Falacia del jugador | Qué es y ejemplos