Anáfora | Ejemplos y significado

La anáfora es una figura literaria o figura retórica que repite una o varias palabras al principio de versos o líneas consecutivas.

Mediante la repetición, la anáfora puede conectar y reforzar una serie de pensamientos, y facilitar así su recuerdo.

Por eso, es frecuente encontrar anáforas en discursos políticos, letras de canciones y poemas.

Anáfora: ejemplos
  • Ojalá se te acabe la mirada constante
    la palabra precisa, la sonrisa perfecta
    Ojalá pase algo que te borre de pronto
    una luz cegadora, un disparo de nieve
    Ojalá por lo menos que me lleve la muerte
    para no verte tanto, para no verte siempre

Ojalá, Silvio Rodríguez

El título de esta canción, la interjección “ojalá”, se repite a lo largo de la letra para enfatizar todos los deseos del cantautor.

Se utiliza para estructurar y dar ritmo a toda la composición.

  • El mar. La mar.
    El mar. ¡Sólo la mar!
    ¿Por qué me trajiste, padre,
    a la ciudad?
    ¿Por qué me desenterraste
    del mar?

El mar. La mar, Rafael Alberti

En este poema se repite el sintagma nominal “el mar” para recalcar la añoranza que siente el poeta de vivir al lado del mar, donde nació.

Seguir leyendo : Anáfora | Ejemplos y significado

Anadiplosis | Significado y ejemplos

La anadiplosis es una figura literaria que consiste en la repetición de una palabra o sintagma al final de una oración y al principio de la siguiente.

Suele utilizarse para enfatizar una idea, establecer un vínculo entre pensamientos o crear un efecto rítmico.

Por eso, la anadiplosis se utiliza en la literatura y en la retórica (por ejemplo, los discursos).

Anadiplosis: ejemplos
  • ¿Mi tierra?
    Mi tierra eres tú.
    ¿Mi gente?
    Mi gente eres tú.

Contigo, Luis Cernuda

En este poema, la anadiplosis de los sintagmas nominales “mi tierra” y “mi gente” contribuye a poner el foco en el pronombre personal “tú”.

  • Mal te perdonarán a ti las horas;
    las horas que limando están los días,
    los días que royendo están los años.

De la brevedad engañosa de la vida, Luis de Góngora

La repetición consecutiva de los sintagmas nominales “las horas” y “los días” al final de un verso y al principio del siguiente, contribuye a crear una sensación creciente de paso del tiempo.

Seguir leyendo : Anadiplosis | Significado y ejemplos

Etopeya | Significado y ejemplos

La etopeya es una figura literaria que describe la personalidad, naturaleza, cualidades y hábitos de una persona.

En la etopeya es muy frecuente el uso de adjetivos, sintagmas preposicionales y sustantivos abstractos.

Etopeya: ejemplos
Marta era una joven de espíritu libre, siempre curiosa y llena de sueños. Su risa contagiosa iluminaba cualquier habitación, y su bondad se reflejaba en la forma en que trataba a los demás. Sin embargo, detrás de esa sonrisa había una inquietud constante; a menudo se sumía en reflexiones profundas, cuestionando el sentido de la vida y buscando su lugar en el mundo.

Jorge era un hombre reservado, de pocas palabras, pero su mente era un torbellino de ideas y creatividad. Su pasión por la música lo llevaba a pasar horas en su estudio, donde cada nota parecía contar una historia. A menudo, se sumía en la melancolía, recordando tiempos pasados que lo habían marcado. Sin embargo, su empatía lo convertía en un gran amigo.

Seguir leyendo : Etopeya | Significado y ejemplos

Paráfrasis | Significado y ejemplos

La paráfrasis es una figura retórica que consiste en reformular ideas de forma más simple para facilitar su comprensión.

Además, también se denomina paráfrasis a una traducción en verso que adapta un poema original sin reproducirlo de manera idéntica.

Paráfrasis: ejemplo en poesía
El poema El sueño de las tinieblas, de Juan Valera, es una paráfrasis del poema Darkness, de Lord Byron.

La traducción de un fragmento del poema Darkness de Lord Byron que se incluye en Poemas escogidos (2007, Visor, Madrid) es la siguiente:

  • El brillante sol se apagaba, y los astros
    vagaban diluyéndose en el espacio eterno,
    sin rayos, sin senderos, y la helada tierra
    oscilaba ciega y oscureciéndose en el aire sin luna;

Sin embargo, el poema de Juan Valera El sueño de las tinieblas, realiza una paráfrasis línea por línea, reinterpretando el contenido para producir unos versos inspirados en los del poeta inglés.

  • Se obscureció la celestial lumbrera
    con palidez mortal; los claros astros,
    que iluminan el ancho firmamento,
    ennegreciendo el mundo se extinguieron,
    y las tinieblas hórridas cubrieron
    la celestial esfera.

Seguir leyendo : Paráfrasis | Significado y ejemplos

Antítesis | Ejemplos y significado

La antítesis es un recurso literario que contrapone dos elementos lingüísticos (sintagmas, versos, etc.) de sentido opuesto.

Antítesis: ejemplos
  • Fui sobre agua edificada, mis muros de fuego son.

Este lema, que aparece en el blasón medieval de la ciudad de Madrid, contrasta la fluidez del agua subterránea que posee la ciudad con la fortaleza de la muralla construida por los árabes.

Con esta contraposición, se indica de forma poética que la ciudad tiene recursos, pero que además está bien defendida.

  • Vísteme despacio, que tengo prisa.

Este popular refrán contrapone el sintagma adverbial “despacio” al sintagma nominal “prisa”.

El objetivo de esta antítesis o contraste es aconsejar que, cuando se tiene prisa, es mejor hacer las cosas con tranquilidad porque, si no, al final se acaba tardando más en hacerlas.

Seguir leyendo : Antítesis | Ejemplos y significado

Fábula | Qué es una fábula y ejemplos

Una fábula es una historia o relato corto, normalmente interpretado por animales, que busca transmitir una enseñanza.

Fábula: ejemplo
La Fábula de Pedro y el lobo es una fábula corta que cuenta la historia de un niño que siempre avisa de que viene el lobo, aunque es mentira.

Como nunca es cierto, el día que de verdad viene el lobo nadie le cree.

La moraleja de esta fábula es que debe decirse la verdad para que los demás se fíen de nosotros.

Seguir leyendo : Fábula | Qué es una fábula y ejemplos

Alegoría | Significado y ejemplos

La alegoría es una figura literaria que expresa un concepto abstracto mediante la descripción física de algo que se le parece.

Esta descripción también puede presentarse en forma de imagen, por lo que es frecuente encontrar alegorías en la pintura y la escultura.

Ejemplo de alegoría: Autorretrato como alegoría de la pintura
En el cuadro Autorretrato como alegoría de la pintura, la pintora italiana Artemisia Gentileschi se representa a sí misma.

Gentileschi aprovecha la tradición grecorromana de representar conceptos abstractos por medio de la figura femenina para presentarse como máximo exponente de la pintura.

No obstante, se cree que las características físicas de la mujer no son las de Gentileschi, sino las que Cesare Ripa, autor italiano del siglo XVI, atribuye a la pintura como disciplina.

Seguir leyendo : Alegoría | Significado y ejemplos

Parábola | Qué es una parábola y ejemplos

Una parábola es la narración de un hecho ficticio que sirve para explicar una enseñanza moral mediante una comparación.

La parábola es una figura literaria que sirve para ejemplificar un comportamiento o un aprendizaje y hacerlo más comprensible.

Ejemplo de parábola: La parábola del sembrador
La Biblia nos cuenta la historia de un sembrador que echa parte de sus semillas en un camino, otra parte encima de las piedras, otra parte entre espinos, y una última parte en tierra fértil.

Mientras que en las tres primeras la cosecha no prospera, en la última da buen fruto.

Con esta parábola, se quiere explicar que la palabra de Dios no cala igual en todas las personas. Si se predica en el sitio correcto, se conseguirá que esa persona se convierta en creyente.

Seguir leyendo : Parábola | Qué es una parábola y ejemplos

Analepsis | Significado y ejemplos

La analepsis o flashback es una figura literaria que interrumpe el relato para explicar un acontecimiento pasado con respecto del momento al que se estaba haciendo referencia.

Puede abarcar desde una línea hasta varios capítulos de una obra literaria.

Analepsis: ejemplos
  • En En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, el sabor de una madalena retrotrae al protagonista a la infancia, en la casa de su tía, y a ese bollo que le daba los domingos. Proust utiliza la analepsis para evocar ese momento.

Esa experiencia desencadena una serie de recuerdos relativos a la ciudad, a las calles, etc.

  • En los cantos IX-XII de la Odisea, Homero emplea la analepsis, pues Ulises le narra al rey Alcinoo sus aventuras en su viaje desde Troya hasta distintas tierras e islas.

Seguir leyendo : Analepsis | Significado y ejemplos

Epanadiplosis | Ejemplos y significado

La epanadiplosis es una figura retórica que consiste en repetir la misma palabra o palabras al principio y al final de un mismo verso.

Epanadiplosis: ejemplos
  • Duerme, Joana, duerme.
    Y a poder ser no olvides
    tus años en el nido
    que dentro de nosotros has dejado.

Canción de cuna, Joan Margarit

  • Verde que te quiero verde.
    Verde viento. Verdes ramas.

Romance sonámbulo, Federico García Lorca

Seguir leyendo : Epanadiplosis | Ejemplos y significado