Participio | Formación, usos y ejemplos

El participio es una de las tres formas no personales del verbo y se forma con la desinencia verbal “-do”.

A diferencia del gerundio y del infinitivo (las otras dos formas no personales del verbo), el participio posee flexión de género y de número en casi todos sus usos. Es decir, puede variar su forma dependiendo del género y del número.

Además, no admite un tiempo compuesto (frente al infinitivo compuesto y al gerundio compuesto que sí lo admiten).

Participio: ejemplos
A lo largo de estos meses habían restaurado muchísimos cuadros. (Participio del verbo “restaurar”).

Las canciones fueron escuchadas atentamente. (Participio del verbo “escuchar”).

Seguir leyendo : Participio | Formación, usos y ejemplos

Gerundio | Formación, usos y ejemplos

El gerundio es una de las tres formas no personales del verbo. Se caracteriza por transmitir significados de:

  • Simultaneidad
  • No finalización de una acción. (Se conoce como “significado imperfectivo”)

Desde el punto de vista morfológico, el gerundio se caracteriza por la desinencia “-ndo”.

Gerundio: ejemplos
Juan está cocinando para todos los comensales. (Gerundio del verbo “cocinar”)

Habiendo visitado la catedral, nos fuimos a tomar un aperitivo. (Gerundio compuesto del verbo “visitar”)

Seguir leyendo : Gerundio | Formación, usos y ejemplos

Pretérito perfecto compuesto | Uso, ejercicios y ejemplos

El pretérito perfecto compuesto es el nombre que reciben dos tiempos verbales del español:

  • Pretérito perfecto compuesto de indicativo
  • Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo

Al ser un tiempo o verbo compuesto, significa que está formado por:

Pretérito perfecto compuesto de indicativo: ejemplo
He cocinado durante toda la mañana para todos. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “cocinar”)

Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo: ejemplo

Me gusta que hayas hecho lo que te pedí. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “hacer”)

Seguir leyendo : Pretérito perfecto compuesto | Uso, ejercicios y ejemplos

Pretérito perfecto | Tiempos, ejemplos y ejercicios

El pretérito perfecto hace referencia a tres tiempos verbales en español. Son:

Los tres tiempos tienen dos aspectos en común:

  • Pretérito: hace referencia a que la acción tuvo lugar en un tiempo pretérito; es decir, en el pasado
  • Perfecto: “perfecto” en gramática hace referencia a que las acciones expresadas por los verbos ya se han completado

Además, al pretérito perfecto simple también se le conoce como pretérito indefinido.

Pretérito perfecto: ejemplos
Ayer visitamos varios museos. (Pretérito perfecto simple del verbo “visitar”)

Esta semana he escuchado esa canción varias veces. (Pretérito perfecto compuesto de indicativo del verbo “escuchar”)

Te informaré cuando haya tomado una decisión. (Pretérito perfecto compuesto de subjuntivo del verbo “tomar”)

Seguir leyendo : Pretérito perfecto | Tiempos, ejemplos y ejercicios

Pretérito imperfecto | Usos y ejemplos

El pretérito imperfecto de indicativo es un tiempo verbal español. Se utiliza, de manera general, para:

  • Expresar acciones, estados o procesos que han tenido lugar en el pasado y que no se sitúan en un momento concreto
  • Indicar la regularidad o continuidad de acciones en el pasado
Pretérito imperfecto: ejemplos
Le gustaba ir a caminar por el campo siempre que podía. (Pretérito imperfecto de los verbos “gustar” y “poder”)

La casa era grande y muy luminosa. (Pretérito imperfecto del verbo “ser”)

Seguir leyendo : Pretérito imperfecto | Usos y ejemplos

Pretérito pluscuamperfecto | Conjugación y ejemplos

El pretérito pluscuamperfecto hace referencia a dos tiempos verbales:

  • Pretérito pluscuamperfecto de indicativo
  • Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo

En ambos casos, se trata de dos tiempos verbales compuestos, por lo que el pretérito pluscuamperfecto está formado por:

  • El verbo “haber” conjugado, bien en pretérito imperfecto de indicativo, bien en pretérito imperfecto de subjuntivo
  • El participio del verbo conjugado
Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: ejemplo
Nunca nos dijo lo que había hecho aquel día. (Pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo “hacer”)

Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: ejemplo

Si hubieras/hubieses pensado algo más las consecuencias, ahora no tendrías ese problema. (Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo “pensar”)

Seguir leyendo : Pretérito pluscuamperfecto | Conjugación y ejemplos

Pretérito perfecto simple | Conjugación, usos y ejemplos

El pretérito perfecto simple es un tiempo verbal del español. Se encuentra en el modo indicativo.

Se utiliza, de manera general, para expresar acciones que han tenido lugar en el pasado y cuya terminación es anterior al momento en que se habla.

A este tiempo verbal también se le conoce como pretérito indefinido.

Pretérito perfecto simple: ejemplos
La semana pasada fuimos a la playa. (Pretérito perfecto simple del verbo “ir”)

¿Hiciste lo que te pedí? (Pretérito perfecto simple del verbo “hacer”)

Seguir leyendo : Pretérito perfecto simple | Conjugación, usos y ejemplos

Pretérito anterior | Conjugación, usos y ejemplos

El pretérito anterior es un tiempo verbal español en pasado. Se encuentra dentro del modo indicativo.

El pretérito anterior es un tiempo compuesto. Eso significa que está formado por:

El uso del pretérito anterior es cada vez menos frecuente, especialmente en la lengua oral.

Se limita a textos escritos, en concreto en la literatura. Por este motivo, algunas gramáticas ya no lo incluyen dentro del paradigma de tiempos verbales en español.

Pretérito anterior: ejemplos
Apenas hubo terminado el espectáculo, comenzó a llover. (Pretérito anterior del verbo “terminar”)

En cuanto hubo expuesto las novedades de la temporada, todos los asistentes comenzaron a aplaudir. (Pretérito anterior del verbo “exponer”)

Seguir leyendo : Pretérito anterior | Conjugación, usos y ejemplos

¿Qué son los dos puntos? | Usos y ejemplos

Los dos puntos es un signo de puntuación. Se escribe así: “:”, con un punto por encima y otro punto por debajo.

Los dos puntos admiten varios usos. Sin embargo, todos tienen algo en común. La secuencia que va detrás de los dos puntos es jerárquicamente inferior a lo que les precede.

La secuencia con los dos puntos está subordinada a lo que aparece antes. Es decir, lo que va después de los dos puntos depende de lo que va antes.

Dos puntos: ejemplos
Para hacer un buen salmorejo, se necesitan varios ingredientes: tomate, pan, aceite, ajo y sal.

Tengo dos opciones para este verano: viajar a la costa o viajar a la montaña.

Seguir leyendo : ¿Qué son los dos puntos? | Usos y ejemplos

¿Qué es el punto y aparte? | Ejemplos

El punto y aparte (“.”) es un tipo de punto. Es el punto que se escribc al final de un párrafo.

Así, después de un punto y aparte siempre comienza un nuevo párrafo. En algunas zonas de América se denomina punto aparte.

Ejemplos de punto y aparte en un texto
Tan pronto como entró en la bahía, un remolcador decrépito salió al encuentro del barco y se lo llevó de cabestro por entre los escombros de numerosas naves militares destruidas durante la guerra. […] Del fondo removido se levantó entonces una tufarada insoportable que la señora Prudencia Linares reconoció como el aliento de cangrejos podridos del patio de su casa.

Mientras duró la maniobra los pasajeros reconocían a sus parientes con aspavientos de gozo en el tumulto del mueble. La mayoría eran patronas otoñales de pechugas flamantes, sofocadas dentro de los trajes de luto, con los niños más bellos y numerosos de la tierra, maridos pequeños y diligentes, del género inmortal de los que leen el periódico después que sus esposas y se visten de escribanos estrictos a pesar del calor.

En medio de aquella algarabía de feria, un hombre muy viejo de aspecto inconsolable, sobre todo de mendigo, se sacaba a dos manos de los bolsillos puñados y puñados de pollitos tiernos. […] El mago había puesto su sombrero bocarriba en el piso, pero nadie le tiró desde la borda ni una moneda de caridad.

García Márquez, Gabriel. “Diecisiete ingleses envenenados”. En Doce cuentos peregrinos. Barcelona: Debolsillo, 2003.

Seguir leyendo : ¿Qué es el punto y aparte? | Ejemplos